La gestión estratégica del riesgo en el enfrentamiento a situaciones de emergencias sanitarias de la COVID-19
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La gestión y control de una situación de emergencia sanitaria es uno de los escenarios más difÃciles y complejos de enfrentar.
Objetivo: Proponer elementos que desde el enfoque estratégico de la gestión del riesgo fueron usados en la toma de decisiones en el enfrentamiento emergencias sanitarias de la COVID-19.
Desarrollo: Se realizó la revisión bibliográfica y documental de los principales autores relacionados con el tema. Se utilizaron los métodos comparativos, descriptivo-explicativo para el análisis y las valoraciones. A través del análisis causal y el matricial se propusieron los elementos que connotan la gestión de riesgo en situaciones de emergencias sanitarias. Se propusieron elementos que desde el enfoque estratégico de la gestión del riesgo pueden ser utilizados en el proceso de toma de decisión en el enfrentamiento a la COVID-19.
Conclusiones: En la medida que la pandemia se propagó por el mundo y en el paÃs, su connotación como crisis sanitaria, económica y social se hizo más evidente, con dimensiones y duración de sus efectos difÃciles de cuantificar y predecir, lo que obligó al perfeccionamiento de protocolos para su enfrentamiento. La concepción estratégica de la gestión de riesgos se convierte en una plataforma de acción válida para promover vÃas en la identificación del peligro, potenciar la comunicación y percepción del riesgo, asà como el desarrollo de la gestión de vulnerabilidades, para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19. Estas acciones están dirigidas al fortalecimiento de la capacidad de respuesta.
Palabras clave
Referencias
OMS/OPS/FAO. Plan Mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza. Organización Mundial de la Salud. 2005-11-07.
OMS. Reporte 39 /Informes de situación de la COVID-19. OMS Organización Mundial de la Salud.html /21 diciembre 2020.
FAO. GuÃa para la Gestión de Riesgo de Desastre. Oficina general de la FAO. Roma. 2013. pdf.
PNUD. Instrumentos participativos en la evaluación de riesgos. Cuaderno no. 5 de preparación comunitaria para la gestión del riesgos. El Salvador. 2015
Pérez, A. La gestión de riesgos como estrategia en el modelo de desarrollo local. Tesis de Doctorado EconomÃa Aplicada. Universidad de Camagüey. 2014.
PNUD-ISRD. Aspectos económicos del desastre. Curso para facilitadores. IV edición. PNUD. New York. Estado Unidos. 2009
Gómez, L. La comunicación de riesgo en salud: aspectos teóricos y metodológicos para el control de emergencias públicas sanitarias. MEDISAN. Santiago de Cuba. 2017
Sandman, P. Cuatro clases de comunicación de riesgos: 26-27, en lÃnea http://www.psandman.com/col/4kind-1.htm. Recuperado diciembre 23, 2020.
Stanojlovic, M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista electrónica. Comunicación y Salud: 96-107. 2017
Ulloa, F. Manual de gestión de riesgos de desastre para comunicadores sociales. UNESCO. 2011. Perú.
Brennan, B. Una visión general sobre comunicación de riesgos. Washington, D.C. 2014
Puy
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.