Metodología de priorización de procesos pandémicos de salud a través de variables de vulnerabilidad

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha impactado negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. De igual forma, ha evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, tiene más afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos, el consumo de recursos sanitarios y sociales es elevado; por ello, resulta necesario buscar estrategias de gestión de los servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.

Objetivo: Evaluar la priorización de la gestión en salud ante las pandemias por COVID-19 y obesidad con enfoque en la vulnerabilidad del cuidado poblacional.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en el grupo de investigación multidisciplinar MISCK de la Universidad de Alcalá, en octubre de 2021. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, se otorgó una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.

Resultados: El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9,3 puntos, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.

Conclusiones: Los servicios de salud se han de centrar en el mantenimiento de cuidados a largo plazo para la población, lo que sobrelleva a nuevas metodologías para la gestión de la asistencia sanitaria. La puesta en marcha de la combinación de las metodologías de vulnerabilidad y Hanlon adaptado abre un nuevo abanico de visiones distintas en la gestión, hasta lo entonces observado, con un foco en el futuro de la evolución de la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud poblacional.

Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García
 PDF
 
Pedro Más Bermejo, María Josefina Vidal Ledo, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Armando Humberto Seuc Jo, Raúl Guinovart Díaz, Vivian Noriega Bravo, Nancy Pérez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: Ante la aparición de la COVID-19, enfermedad nueva o desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud y población en general, para enfrentarla con medidas de prevención y control, con tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y la atención médica, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) al país.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional impartidas por todas las universidades de ciencias médicas del país en el marco de la pandemia de la COVID-19.

Desarrollo: Se realizó un estudio descriptivo sobre las actividades de superación profesional impartidas como parte indispensable del componente docente en el Plan de Prevención y Control del nuevo coronavirus. Fueron capacitados en todo el país 1 millón 755 mil 701 que incluyó trabajadores y estudiantes de salud, otros sectores y organizaciones de masas, en dos etapas. Entre los temas abordados estuvieron: bioseguridad, manejo de estos pacientes, acciones a realizar en la Atención Primaria de Salud y en los hospitales en la etapa pre-epidémica, la colecta de muestra clínica, el algoritmo de empaque, transporte y recepción de la muestra, realización de pruebas rápidas, pesquisa activa, y los protocolos de actuación.

Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de recursos humanos capacitados, en diferentes aristas del conocimiento para enfrentar la COVID-19, permite que el país sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contención de la enfermedad.
Librada Santana Martínez, Marha Centelles Cabrera, José Luis Aparicio Suárez, Zoila Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fernández
 PDF
 
La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19

Introducción: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, y provoca un cuadro clínico variable. La atención primeria de salud en Cuba, su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud de la población. La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de esta pandemia provocada por el coronavirus Sars-Cov-2.

Objetivo: Demostrar la importancia de la pesquisa activa como tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba.

Desarrollo: La pesquisa activa, definida como las acciones diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual en grupos de población, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidad oculta. La pesquisa activa ha sido en Cuba una de las tecnologías sanitarias más importantes empleadas en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues llega a millones de personas diariamente.La detección de los primeros casos en Cuba ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana.

Conclusiones: La pesquisa activa en Cuba es una de las tecnologías sanitarias eficaz en el enfrentamiento y control de la COVID-19 en Cuba, permite disminuir morbimortalidad de la enfermedad.
Lazaro Michel Suarez, Sadys Lazara Rodriguez Ramos, Isábel Martinez Brito, Ivis Teresa Muñoz Prado
 PDF  XML
 
Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia

Introducción: La economía circular es un nuevo paradigma de prosperidad económica, sostenibilidad y utilización de los recursos. La situación ocasionada por la COVID-19 plantea la necesidad de restauración de las economías nacionales, principalmente la de los países en desarrollo. La economía circular marca tendencias para alcanzar grandes metas socioambientales, económicas y aquellas vinculadas con los tratados internacionales contra el cambio climático.

Objetivo: Valorar la contribución de la economía circular en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método InOrdinatio, que sirvieron de apoyo para reseñar los principales hallazgos. Solo se cubrieron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2016-2022, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Sciencedirect.

Desarrollo: En el mundo empresarial la economía circular se reconoce como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Producto de la pandemia de la COVID-19 han aflorado fenómenos que confirman la necesidad de un modelo circular que promueva nuevas formas de negocios y empleos.

Conclusiones: La economía circular es una herramienta imprescindible para lograr una economía ecoeficiente, racional y sostenible. Ha emergido como una alternativa para apoyar la reactivación económica pospandemia de muchos países.

Yasniel Sánchez Suárez, Leydis Trujillo García, Arialys Hernández Nariño, Liadys Cuervo Saiz, Neyfe Sablón Cossío, Maylín Marqués León
 PDF
 
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Janitzia Pérez Collado, Lanais Peñalver Sinclay, Rolando Sánchez Machado
 PDF
 
Ramón Fiallo-Almendáris, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Jesús Alejandro Castro-Martínez
 PDF
 
Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo de gran magnitud, que ha representado para Cuba una disminución de su PIB afectado ya desde el 2019 por un contexto externo desfavorable, registrándose un aumento de los costos de salud pública, que demanda un fortalecimiento de las capacidades para controlar, prevenir y atender la actual COVID-19 y la aparición de nuevos brotes.

Objetivo: Exponer sobre el impacto económico de la COVID-19 en el sistema de salud pública y la capacidad de respuesta en Cuba.

Desarrollo: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas SciELO-Cuba y SciELO-Regional; se utilizó el buscador Google Académico con los términos  coronavirus, COVID-19, salud, impacto económico, gastos económicos, Cuba para inglés y español. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un total de 18 fuentes bibliográficas, las cuales se ajustaron al tema en cuestión.

Conclusiones: Con sensible carencia de recursos Cuba ha logrado controlar la pandemia sin que colapse su sólido sistema de salud pública e industria farmacéutica, cuya acción integrada ha sido favorecida por la gestión del Gobierno cubano, con indiscutibles resultados y sus protocolos médicos han salvado más vidas que los implementados en otros confines, demostrado capacidad para el manejo de la emergencia sanitaria, y sus acciones han llegado incluso a otros países.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Domínguez Arencibia
 
La pandemia del coronavirus validando la aplicación de la mercadotecnia social a la salud

Introducción: El coronavirus, es una pandemia que afecta a la casi totalidad de los países, comenzó su difusión a finales del 2019, con una secuela de morbilidad, mortalidad y consecuencias de gran envergadura a nivel mundial, que trascienden a lo social, psicológico y económico. La mercadotecnia en su enfoque social, es una herramienta de aplicación en la solución de problemas de salud pública que requieren asumir o modificar comportamientos de individuos y grupos sociales.

Objetivo: Analizar la estrategia utilizada en el contexto cubano y su semejanza con las categorías conceptuales de la mercadotecnia en su enfoque social.

Desarrollo: Se realizó la revisión documental y bibliográfica de literatura del tema en Internet y el análisis de su contenido. Se obtuvo como resultado que las estrategias para la prevención y control de la pandemia de la Covid-19, se acercan en su diseño, estructura y acciones, en Cuba y a nivel mundial, a la base conceptual en que se sustenta la mercadotecnia, en su enfoque social y a los proyectos de salud en que ha sido puesta en práctica en diferentes momentos y países.

Conclusiones: La valoración de los resultados que se han obtenido para posicionar el comportamiento requerido hacia evitar la difusión del coronavirus, su prevención y control, puede ser de gran utilidad para validar el empleo de la mercadotecnia en su enfoque social y propiciar su aplicación en la solución de los problemas actuales que enfrenta la salud pública en Cuba y en la región.
Nerys Suárez Lugo
 PDF  XML
 
Jesús Alejandro Castro-Martínez
 PDF  HTML
 
Auroly Otaño Arteaga, María Niurka Vialart Vidal, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Experiencia cubana en la capacitación de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19

Introducción: Ante la aparición de la COVID-19, enfermedad desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitación de los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones de masa y población en general, para enfrentar con enfoque intersectorial las medidas de prevención y control, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Nuevo Coronavirus en Cuba.

Objetivo: Caracterizar la capacitación impartida por todas las universidades de ciencias médicas del país a los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores, a los cuadros de las organizaciones de masas y población en general en el marco de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional sobre la capacitación impartida sobre el nuevo coronavirus. El universo estuvo constituido por 1 458 250 trabajadores y 557 723 organizaciones de masas a capacitar desde el 3 febrero al 30 de marzo 2020.

Resultados: Fueron capacitados en todo el país 1 458 250 trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores y 557 723 organizaciones de masas, en dos etapas. Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de trabajadores pertenecientes a otros sectores y de organizaciones de masas capacitados, para enfrentar la COVID-19, que ha permitido que el país sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contención de la enfermedad.

Librada Santana Martínez, Martha Eusebia Centelles Cabrera, José Luís Aparicio Suárez, Zoila Estrella Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fernández
 PDF
 
El acompañamiento ético en el contexto de la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19, resultado de la emergencia del nuevo SARS-CoV-2, tiende a colapsar los sistemas nacionales de salud en diferentes países determinando un desequilibrio entre las necesidades de asistencia sanitaria y la disponibilidad efectiva de recursos humanos y materiales. Esa situación conduce al incremento en el número y la variedad de investigaciones científicas.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del acompañamiento ético de las investigaciones científicas y las acciones de los sistemas de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desarrollo: Se reflexiona sobre la importancia de diseñar e implementar intervenciones de calidad que prevengan, controlen y erradiquen problemas de salud y se define lo que, a juicio de los autores, es capacidad investigativa de un país y su integración con las estructuras de gobierno. Se exponen elementos en relación con los principios y objetivos de la investigación clínica, su fiscalización y el acompañamiento de las acciones de comunicación y vigilancia epidemiológica en tiempos de pandemia.

Conclusiones: Los autores concluyen que la conducción de investigaciones para optimizar la atención sanitaria a individuos y comunidades afectadas por el nuevo SARS-CoV-2 y con ello reducir el impacto negativo de la pandemia es imprescindible. Sin embargo, el necesario acompañamiento ético de los procesos de investigación e implementación de los resultados para humanizarlos y perfeccionarlos tiene igual importancia, especialmente en tiempos de ciencia abierta y de cuestionamientos relacionados con la confiabilidad de las investigaciones.
Roberto Cañete Villafranca, Katia Brito Pérez, Dirce Bellezi Guilhem
 PDF  XML
 
Comportamiento de la COVID-19 en la provincia de Artemisa en un año de incidenciaIntroducción: A finales de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, se reportaron un grupo de pacientes con síndrome respiratorio agudo, de etiología desconoci-da. Más tarde, en enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus fue identificado como posible etiología. Esto trajo como consecuencia que se desatara en el mundo una pandemia que incluye actualmente 190 países. Objetivo: Identificar la morbimortalidad ocasionada por esta enfermedad y las diferentes variables sociodemográficas de los casos positivos en Artemisa. Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo observacional con el objetivo de describir el comporta-miento de la COVID-19 en nuestra provincia, desde su comienzo el 29 de marzo del 2020 hasta el 31 de marzo del 2021. Se utilizó el método histórico-lógico y la revisión documental. Resultados: Se detectaron 2530 casos positivos al virus SARS-Cov-2, al haber realizado un total de 90 358 muestras de PCR, que resulta una positividad de un 2,8 %. El mes de mayor incidencia fue marzo de este año. La edad más frecuente fue la de 20 a 39 años, con un 13,79 % en edades pediátri-ca y el sexo masculino predominó; 2330 casos autóctonos y 200 importados. El 85,49 % eran contac-tos de casos confirmados y el 56,72 % se encontraba asintomático. Al cierre de este trabajo se habían realizado 2392 altas, permanecían ingresados 138 y solo se reportaron 6 fallecidos para una letalidad de 0,2. Conclusiones: El comportamiento de la pandemia en la provincia de Artemisa fue de un alto nivel de casos positivos al virus SARS Cov 2, aunque la positividad fue baja según el número de muestras analizadas, la tercera década de la vida fue la que más prevaleció al igual que el sexo masculino.
Daniel Marcial López Gil, Edward Parra Linares, Amerilys de la Caridad Millan Izquierdo, María Antonia Orta García, Katia Amador Rivera, Odelkis López Moreno
 PDF
 
El tabaquismo y la pandemia de la COVID-19 en Cuba

Introducción: El coronavirus es una pandemia que afecta a todos los países, de acuerdo a sus características particulares, su grado de desarrollo y la capacidad de los sistemas de salud para darle respuesta. El tabaquismo, es también otra pandemia, y sus consecuencias internacionales llevaron a promulgar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, por la Organización Mundial de la Salud, como primer tratado internacional en materia de salud pública.

Objetivo: Analizar la coexistencia de las pandemias del coronavirus y el tabaquismo en el contexto cubano en el año 2020.

Desarrollo: Mediante la revisión documental, bibliográfica y análisis de contenido de literatura sobre el tema en Internet, unido a los resultados de otras investigaciones que ha realizado sobre tabaquismo en Cuba, se consideró, que el consumo de cigarrillos debe manifestar cambios; la ansiedad y el estrés por el coronavirus. Pueden producir su incremento; el ingreso y la elasticidad cruzada, por su parte, propiciar una menor disponibilidad de dinero para la adquisición de cigarrillos; por lo que hay que facilitar las opciones de cesación y tomar como oportunidad el interés de la población en temas de prevención y promoción de la salud para incrementar la percepción de riesgo sobre la nocividad del tabaquismo.

Conclusiones: Tabaquismo y coronavirus, son pandemias que afectan a los individuos sin distinción de sexo, edad, color de la piel, situación socioeconómica y zona geográfica. La pandemia del coronavirus debe ser vista como una oportunidad para combatir y prevenir el tabaquismo y la fortaleza demostrada por el Sistema de Salud también permite enfrentarla.
Nerys Suárez Lugo
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"