Clima organizacional en el Policlínico “José Luis Dubrocq”

Introducción: La Atención Primaria de Salud, como eje fundamental del sistema de salud cubano no está exenta de las debilidades y ante los requerimientos actuales debe enfrentar los retos y proyectos de cambio de manera consciente, creativa y planificada. La evaluación del clima organizacional de sus instituciones, es imprescindible para que los sistemas de dirección cuenten con herramientas necesarias para enfrentar los procesos de cambios y cumplir con la misión asignada.

Objetivo: Evaluar el clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq, de Matanzas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, en el período de enero a mayo del 2017 con un universo de 154 trabajadores pertenecientes al policlínico. La muestra se trató de forma proporcional y quedó conformada por 80 trabajadores distribuidos: Departamento 48, Grupo 17 y Grupo Básico de Trabajo 15. Se evaluaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección en tres estratos: Departamento, Grupo y Grupo Básico de Trabajo.

Resultados: Las dimensiones comportamiento organizacional con valor promedio de 7,6, estructura organizacional con 6,6 y estilo de dirección con 7,3 fueron percibidas como clima organizacional adecuado, al igual que el clima global con 7. Las condiciones de trabajo 5,8 y la ocupación enfermero 5,9 fueron evaluadas de riesgo.

Conclusiones: El clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq” fue evaluado como adecuado por los trabajadores. El estrato Grupo Básico de Trabajo, la categoría condiciones de trabajo y la ocupación enfermero fueron evaluadas en riesgo.
Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Juan Carlos Sierra Duquesne, Ailuj Casanova Barreto, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Idalmi Salabert Tortoló, Abel Iván Semper González
 PDF
 
Sergio Noriero Escalante, María Isabel Avalos García, Heberto Romeo Priego Álvarez
 PDF
 
Visibilidad de enfermedad renal crónica de causa desconocida en Centroamérica en Web of Science

Introducción: El aumento de la enfermedad renal crónica en Centroamérica es constante por lo que se buscan estrategias para su prevención. Las publicaciones al respecto difieren en enfoques y métodos; se necesita evaluarlas para fortalecer las investigaciones y establecer programas y políticas para la eliminación de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones sobre enfermedad renal crónica de causa desconocida en Centroamérica en Web of Science.

Métodos: Se realizó una búsqueda en Web of Science con la palabra clave “mesoamerican nephropathy”. Se aplicaron indicadores bibliométricos para determinar patrones de colaboración institucional, así como autores y revistas más productivos, artículos por años y temáticas más representadas.

Resultados: Se recopilaron 87 documentos. Estados Unidos y Suecia fueron los países más productivos. La colaboración institucional más repetida fue entre Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León con London School of Hygiene & Tropical Medicine y Universidad de Colorado Denver con Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Los autores más productivos fueron Richard J Johnson y Catharina Wesseling, 19 (10,7 %). American Journal of Kidney Diseases 12 (13,8 %) y Nephrology Dialysis Transplantation 7 (8,0 %) fue donde más se publicó; 2016, 34 (39,1 %), fue el año más productivo.

Conclusiones: La producción científica sobre enfermedad renal crónica mesoamericana en Web of Science se caracteriza por publicarse en colaboración internacional. Las colaboraciones institucionales más frecuentes son entre países afectados y no afectados. Los países, autores y revistas que más aportan a la publicación científica son de Estados Unidos y Suecia.
Yanetsys Sarduy Domínguez, Julia Silvia Pérez Piñero
 PDF
 
Ana María Gálvez González, Emilio Roldán, Virginia Llera, Arianna Fernández García, Marta Marrero Araujo, José Antonio Peralta Rojas
 PDF
 
Alberto Juan Dorta Contreras
 PDF  XML
 
Myrtha Obregón Martín, Bertha Alonso de la Torre
 PDF
 
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Inerkys Veranes Garzón, Ivonne Bárbara Román Hernández, Lanais Peñalver Sinclay, Alejandra Keeling Felip
 PDF
 
Innovación y cuidados del cáncer en Cuba desde la evaluación socioeconómica y la etnocontabilidad

Introducción: El impacto personal, social y económico del cáncer es de enorme magnitud y constituye un reto para los sistemas de salud. Se impone reforzar la investigación científica, la innovación, y acelerar su traslación a las políticas públicas. En Cuba son crecientes y diversas las investigaciones sobre el cáncer y se destacan los análisis socioeconómicos que se introducen como la etnocontabilidad.

Objetivo: Presentar en el contexto cubano, la necesidad de integrar la innovación en la atención al cáncer, con la evaluación socioeconómica y la contabilidad para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se presentaron los resultados de una revisión bibliográfica y documental basado en el pensamiento crítico a partir de la integración de investigaciones y tesis de maestría sobre el tema, la consulta a expertos e informantes clave. Se argumentaron la importancia de la interdisciplinariedad con vistas a la integración de la innovación y los cuidados del cáncer en Cuba, mediante la evaluación socioeconómica en conjunto con la etnocontabilidad como un enfoque novedoso para la toma de decisiones.

Conclusiones: Cuba apuesta por un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación. Los cuidados del cáncer están fuertemente vinculados a la carga económica que representa esa enfermedad. La Atención Primaria en Salud desempeña un papel importante en los cuidados del cáncer. La evaluación socioeconómica y la etnocontabilidad permiten identificar y profundizar en problemas de salud y potencian la calidad de la información en la innovación y la investigación.
Ana María Galvez González, Nils Graber, Catherine Le Galès
 PDF
 
Evaluación del clima organizacional en el complejo hospitalario Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, 2015

Introducción: el cuidado de la salud en los hospitales está en busca de una mejor seguridad, calidad, comodidad y atención adecuada, de ahí que estén en una permanente búsqueda de perfeccionar su sistema de gestión y asistencias, así como la integración armoniosa de las áreas médicas, tecnológicas, administrativas, económicas, de salud, y de investigación y desarrollo donde los estudios sobre clima organizacional muestran gran utilidad. Objetivo: evaluar el clima organizacional en el complejo hospitalario Gustavo Aldereguía Lima.  Cienfuegos, 2015. Método: se realizó una investigación de tipo evaluativa durante el mes de enero del año 2015 en el complejo hospitalario Gustavo Aldereguía Lima. Se estudiaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección. Resultados: las tres dimensiones estructura organizacional, comportamiento organizacional y estilo de dirección fueron percibidas como clima organizacional adecuado, donde todas las categorías exploradas obtuvieron valores promedios adecuados, que se encontraron entre 7.7 y 9.5 puntos, lo que conllevó a que los directivos percibieron que en su institución se desempeñan en un clima organizacional adecuado. Conclusiones: El clima organizacional global en el complejo hospitalario Gustavo Aldereguía Lima se percibe como un clima adecuado, con todas las categorías exploradas dentro las tres dimensiones con altos promedios. La dimensión comportamiento organizacional es la de mejores resultados y dentro de ella la categoría Relaciones Interpersonales y de trabajo es la que obtiene mayor promedio.

Alina María Segredo Pérez, Pedro López Puig
 PDF
 
El equipo de evaluación integral de casos de COVID-19 en la atención al ingreso domiciliar

Introducción: En el año 2021, como estrategia de apoyo al trabajo del médico y la enfermera de la familia se crearon los equipos de evaluación integral para la atención a pacientes con COVID-19 en ingreso domiciliar.

Objetivo: Describir los resultados del trabajo del equipo de evaluación integral en el área de salud del Policlínico Raúl Gómez García, en el período agosto-octubre de 2021.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables individuales y clínicas de los casos analizados y del trabajo del equipo de evaluación integral, creado en el Policlínico Raúl Gómez García. El universo estuvo comprendido por los 174 pacientes atendidos, durante el período agosto-octubre de 2021, por este equipo de trabajo.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino en los casos evaluados. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (36,2 %), la obesidad (33,3 %) y la cardiopatía isquémica (30 %), mientras que el diagnóstico más observado fue la neumopatía inflamatoria (49 %). El 87,2 % de los pacientes tuvo saturación de oxígeno por encima de 95 y frecuencia respiratoria entre 21 y 24 respiraciones por minuto; y la valoración clínica, permitió el tratamiento y seguimiento en la comunidad.

Conclusiones: El equipo de evaluación integral demostró ser una alternativa de apoyo a la atención primaria de salud en situaciones epidémicas que rebasan la capacidad de respuesta del equipo básico de salud y requieren la disponibilidad de camas hospitalarias para otros casos. Desde la comunidad se brindó atención, tratamiento y seguimiento a los pacientes identificados como positivos a la COVID-19, evitando que evolucionaran hacia la gravedad o la muerte, sin necesidad de remitirlos al nivel hospitalario. Esta iniciativa, por sus resultados, debe quedar en la lista de alternativas de acción aprendidas a utilizar en eventos similares.

Rebeca Gómez Miranda, Abel González Pérez, LLunisis Gómez Miranda
 PDF
 
Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Maritza Sosa Rosales, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Isora Ramos Valle
 PDF
 
Metodología para la evaluación externa de la Carrera de EstomatologíaNúmero 13 (2011): INFODIR

Introducción: Se aborda la importancia de la educación médica superior y la necesidad del mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y escenarios docentes y su acreditación en la carrera de Estomatología en Cuba.

Objetivos: Se presentan los resultados de la Investigación sobre Metodología para la evaluación externa de la carrera de Estomatología, que tuvo como objetivo revisar la Guía para la Evaluación Externa de la Carrera (SEA-CU 02) contenida en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), determinar la pertinencia de sus variables e indicadores y describir los criterios de evaluación para la rediseña la Guía para la evaluación Externa de la Carrera de Estomatología.

Método: En la investigación participaron 25 expertos de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que clasificaron como tales, acorde al criterio de inclusión establecido. A través de cuatro rondas de consultas utilizando el Método Delphi y el correo electrónico como vía de comunicación.

Resultados: Se exponen los resultados de la aplicación de los instrumentos que permiten el diseño de una nueva y específica Guía para la Evaluación Externa de la carrera de Estomatología en la cual coexisten requisitos generales de calidad para las carreras de la Educación Superior con requisitos específicos de calidad propios de la carrera de Estomatología en el contexto del Sistema Nacional de Salud con componentes de Organización y Administración de Salud Pública y de Administración Universitaria.

Conclusiones: Se diseña una Guía para la evaluación Externa de la Carrera de Estomatología que da respuesta a la evaluación externa de calidad en la Educación Superior e incluye los requisitos propios de la carrera de Estomatología en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Luis Suárez Rosas, Irene Barrios Osuna, María Elena González Espíndola
 PDF
 
Ana Margarita Toledo Fernández, Miriam Portuondo Sao, Ileana del Rosario Morales Suárez, María Victoria Norabuena Canal, Yoerquis Mejías Sánchez
 PDF
 
Raidel González Rodríguez
 PDF  HTML
 
La importancia de la evaluación económica de tecnologías sanitarias para la toma de decisiones

Introducción: Es imprescindible conocer si las nuevas tecnologías aportan a la salud y al bienestar de la población, más de lo que estas cuestan al sistema sanitario.

Objetivo: Describir la importancia y necesidad que tiene la evaluación económica de tecnologías sanitarias como un elemento fundamental para la toma de decisiones en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica, tanto en el ámbito nacional como internacional, para la búsqueda de información sobre la evaluación económica de tecnologías y la relación que tiene esta herramienta de trabajo en el campo sanitario, como un elemento de crucial relevancia para evaluar los impactos por el uso de estas tecnologías. La evaluación económica de tecnologías aplicadas al campo de la salud, debe ser considerada como un aspecto que contribuye a mejorar el uso racional y eficiente de los recursos tecnológicos, ya que permite realizar los análisis técnico-económicos correspondientes sobre los costos y consecuencias en términos de salud del uso de las distintas alternativas tecnológicas para el Sistema Nacional de Salud.

Conclusiones: Se puede afirmar que la evaluación económica de tecnologías constituye un aspecto necesario para valorar el uso racional y eficiente de estos recursos en los sistemas sanitarios, con vista a poder evaluar el impacto que tienen estas tecnologías para orientar la toma de decisiones en el campo sanitario.
Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF  PDF
 
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, María Caridad Carbo Salazar
 PDF  HTML
 
Los costos indirectos en la evaluación económica de salud

Introducción: La estimación de los costos indirectos tiene un papel fundamental en la realización de una evaluación económica en salud.

Objetivo: Describir los costos indirectos en la realización de las evaluaciones económicas en salud.

Desarrollo: Se realizó una comparación de las diferencias existentes para la estimación de los costos indirectos en una evaluación económica de salud y los análisis técnico-económicos correspondientes para el sector sanitario. La estimación de los costos, tanto directos como indirectos juegan un papel primordial en la realización de una evaluación económica en salud, porque permiten resumir en términos monetarios el resultado de la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros para la producción de salud, así como también, los costos que se derivan desde el punto de vista de la productividad laboral detener una mala salud del paciente. Resultó necesario realizar la comparación entre los costos indirectos para la realización de las evaluaciones económicas y los análisis técnico-económicos en el sector de la salud, para conocer la diferencia existente de ambas técnicas analíticas

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los costos indirectos para la realización de una evaluación económica en salud, sobre todo conocer la diferencia existente de los costos indirectos entre estas técnicas analíticas y los análisis técnico-económicos en el sector sanitario.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
El proceso evaluativo de los cuadros, extraordinario instrumento de dirección

Introducción: La evaluación es una actividad sistemática que deben realizar los jefes con sus subordinados como parte esencial del Sistema de Trabajo con los Cuadros y constituye un extraordinario instrumento de dirección y educación, a través del cual se valora el comportamiento y los resultados obtenidos por este en el cumplimiento de sus misiones y tareas.

Objetivo: Valorar la importancia del proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el desempeño del cargo.

Desarrollo: Se trató de un estudio cualitativo de carácter descriptivo a fin de valorar la importancia del proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el desempeño del cargo. Se emplearon métodos teóricos con el propósito de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática estudiada. Se empleó como método empírico la presentación y discusión colectiva del tema en una reunión metodológica de especialistas de cuadros de las unidades de subordinación nacional donde se aplicó además la técnica positivo, negativo e interesante, así como, una lluvia de ideas con la finalidad de conocer los criterios de los participantes sobre el tema abordado.

Conclusiones: Los resultados de la evaluación de los cuadros permiten valorar sus aciertos, deficiencias y sus causas, determinando, a su vez, cómo han sido aplicados los principios de la Política de Cuadros y trazar las medidas para el trabajo futuro; se precisa que directivos concienticen la importancia de una adecuada aplicación de la metodología para el proceso de evaluación de los cuadros.
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, María Caridad Carbó Salazar
 PDF
 
Eficiencia e impacto presupuestario del nimotuzumab en el cáncer de cabeza y cuello

Introducción: Desde la perspectiva de la economía de la salud, no existen evidencias de la eficiencia del nimotuzumab en el tratamiento con los pacientes diagnosticados con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello en estadios avanzados.

Objetivos: Evaluar eficiencia de la incorporación del nimotuzumab al sistema de salud cubano como tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello.

Métodos: Se realizaron dos evaluaciones económicas costo-efectividad, basadas en los ensayos clínicos fases III y IV, y un análisis de impacto presupuestal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes incluidos en ambos estudios. Se calcularon el costo/efectividad medio, la razón coste-efectividad incremental y el impacto presupuestal. La información se obtuvo de los cuadernos de recogida de datos de los ensayos y se siguió la metodología establecida para la realización de evaluaciones económicas.

Resultados: La primera evaluación arrojó que la combinación nimotuzumab-radioterapia fue una opción eficiente. En la segunda evaluación, la alternativa radioterapia/quimioterapia secuencial más nimotuzumab resultó no costo-efectiva, aunque al estar el fármaco incluido en el esquema terapéutico del Ministerio de Salud Pública, se considera un umbral para tratamientos oncológicos de $ 33 000/años de vida ganados. El análisis de impacto presupuestario arrojó, que aplicar pautas de administración del nimotuzumab más cortas, lograría un costo evitado entre 8-50 millones de pesos cubanos.

Conclusiones: La incorporación del nimotuzumab significa un costo adicional al sistema de salud, pero su efectividad y seguridad, ameritan su empleo y confección de nuevas guías de tratamiento basadas en evidencia de su eficiencia.

Leslie Pérez Ruiz, Manuel Miguel Collazo Herrera, Normando Enrique Iznaga Escobar
 PDF
 
Evaluación del Diplomado de Gestión de los Servicios de Enfermería. Un primer acercamientoLa Evaluación del impacto aplicada en actividades de capacitación pretende indagar acerca de los cambios producidos por el proceso de enseñanza y en que medida se contribuyó al logro de los objetivos planteados inicialmente. Se realiza una investigación descriptiva con el objetivo de evaluar el impacto de la primera edición del Diplomado Nacional «Gestión de los servicios de enfermería». Se trabajó con el universo del estudio constituido por los 375 estudiantes que cursaron la primera edición. Para el diseño se utilizaron los cuatro niveles de la Teoría de evaluación de Impacto de la capacitación de Donald Kirkpatrick (satisfacción, conocimientos, transferencia, resultados). Se aplicaron encuestas a los estudiantes antes de comenzar y una vez concluido el Diplomado y se establecieron, a partir de talleres con expertos, los criterios, indicadores y estándares para la medición de cada uno de estos niveles en particular y el impacto de manera global. Se evaluaron en una primera etapa los dos primeros niveles. La transferencia y los resultados se miden en un plazo mayor de tiempo por lo que serán evaluados en una segunda etapa correspondiente a un periodo posterior. La evaluación mostró una correspondencia entre necesidades de aprendizaje y diseño del currículo. La satisfacción y el nivel de conocimientos de los estudiantes con el Diplomado fue evaluada de Aceptable. Se obtuvo como valor adicional el listado de problemas comunes en los servicios de enfermería a nivel territorial y nacional.
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballos
 PDF
 
Ariana Fernández García
 PDF
 
Panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una prevalencia del 10,2 % en la población mundial de 40 a 80 años de edad, pero algunos reportes señalan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma población. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en diferentes países del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una revisión narrativa a través de la búsqueda de información en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron artículos en inglés y en español y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusión la presencia de información epidemiológica, diagnóstico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 artículos que tenían otros tipos de evaluación económica. De los artículos incluidos más del 50 % correspondían a un período menor de 5 años.

Resultados: Independientemente de la región, la atención de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 dólares por año. La mayor proporción correspondió a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica generó costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevención tabáquica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fernández
 PDF
 
Costo de la rehabilitación del enfermo cardiovascular en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2012

Introducción. Lograr que las instituciones de salud sean eficientes -es una prioridad nacional. Aportar elementos relativos a este tema contribuye a mejorar la asignación de los recursos y a la evaluación integral de estos centros. Objetivo. Realizar un estudio de descripción de costos en personas con afecciones cardiovasculares que asistieron al departamento de rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2012. Método. Se realizó una evaluación económica parcial de tipo descripción de costos. Se trabajó con 3 296 personas que formaron el universo de los enfermos que acudieron al centro de rehabilitación en el período señalado. La información sobre salarios, consumo de materiales y otros recursos empleados se tomaron del departamento de economía de la propia institución. Se confeccionaron tablas para presentar los datos obtenidos y se emplearon como medidas de resumen la media estadística y los porcentajes. Los costos se expresaron en pesos cubanos. Resultados. El costo de una sesión de tratamiento fue de 25.73 pesos cubanos y el costo semanal del paciente rehabilitado ascendió  a la cantidad de 113.21 pesos. Conclusión. El costo es un indicador que resume, en términos monetarios, el resultado de la utilización de los recursos humanos, financieros y materiales en el desarrollo de una actividad dada, en este caso, de la rehabilitación cardiovascular.


Eva Mitchell Figueroa, Antonio Castillo Guzmán, Manuel Collazo Herrera
 PDF
 
Evaluación de la resolutividad en equipos básicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducción. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempeño de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos Básicos de Salud según la ejecución de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepción de pacientes en relación a la capacidad resolutiva.

Método. Investigación en sistemas y servicios de salud. La información se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios Médicos de la Familia; como fuente de información se empleó la historia clínica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos básicos. Un 56% dispenzarizaron su población entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensión arterial y la Cardiopatía con el 80%. El riesgo que mejor se controló con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos básicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% presentó capacidad salutogénica media. El 67,3 % de los pacientes coincidió en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos Básicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluación de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarización y de las acciones del Análisis de la situación de salud; la percepción de los pacientes fue buena en su mayoría.

Onelis Chacón Viltres, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 27 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"