Diseño y validación de indicadores para la evaluación de bancos de leche humana en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

bancos de leche humana, indicadores de gestión, evaluación formativa

Resumen

Introducción: Los bancos de leche humana garantizan que los niños más vulnerables tengan acceso a leche materna pasteurizada. Sin embargo, no hay suficientes elementos para una evaluación conclusiva con evidencia sólida sobre su gestión, funcionamiento y resultados de su actividad; lo que explica la necesidad de realizar una evaluación formativa de estos.

Objetivo: Diseñar indicadores para la evaluación formativa de los bancos de leche humana en Cuba durante el período 2021-2022.

Métodos: Se realizó una investigación en políticas y sistemas de salud que clasifica como de desarrollo tecnológico e innovación. Se tomaron cuatro criterios de evaluación: pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Se efectuaron tres talleres: dos destinados a definir las variables objeto de medición por los indicadores, y uno para la validación de la propuesta final realizada, posterior al estudio piloto ejecutado en el banco de leche del Hospital Pediátrico Docente William Soler.

Resultados: Los indicadores diseñados demostraron su validez, sensibilidad y factibilidad en su obtención y cálculo a partir de los instrumentos utilizados en la evaluación, así como la comparabilidad entre territorios; lo que permitió resultados sistematizados y homogéneos. Atributos que permitieron establecer una línea base para evaluaciones periódicas de la gestión de los bancos de leche en Cuba. Los indicadores se presentaron en una matriz que abarcó los criterios, indicadores y estándares definidos.

Conclusiones: La construcción y validación de indicadores homogéneos y con atributos permitieron la medición de la gestión de los bancos de leche humana, lo que redundará en la eficacia y calidad de servicios vitales para la salud de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliam Quelle Santana, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Departamento docente de Bioestadística. La Habana, Cuba.

Especialista de primer grado en Bioestadística y en Medicina General Integral. Profesora auxiliar y Jefa del Departamento de Bioestadística de la Ensap.

Citas

1. Miller J, Tonkin E, Damarell RA, McPhee AJ, Suganuma M, Suganuma H, et al. A systematic review and meta-analysis of human milk feeding and morbidity in very low birth weight infants. Rev Nutrients. 2018 [acceso 02/06/2023];10(6). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29857555/

2. Castillo C, Grados R. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: pasos para una lactancia materna exitosa. Rev Cs Farm y Bioq. 2018 [acceso 02/06/2023];6(2):89-96. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000200009&lng=es

3. Updegrove K, Baker A, Festival J, Ginsberg H, Hackney R, Jones F, et.al. Standards for Donor Human Milk Banking: An Overview. Human Milk Banking Association of North America (HMBANA); 2024 [acceso 02/03/2024]; Public Version. Disponible en: https://www.hmbana.org/file_download/inline/78058d21-b0c4-48e7-93ca-6f64445a91f7

4. Márquez Díaz RR. Relación entre la antropometría y el tipo de alimentación del lactante en sus primeros meses de vida. NURE Investigación. 2017 [acceso 02/06/2023];00(86). Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1049

5. Pérez A. Los Bancos de Leche en España: Análisis de sus características y beneficios de la lactancia materna. España: Universidad de Cantabria; 2019 [acceso 02/06/2023]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16503/PerezSa%C3%B1udoAna.pdf?sequence=1&isAllowed=y6

6. Ministerio de Salud Pública. Bancos de Leche Humana en Cuba. [La Habana]: Minsap, Unicef-Cuba; 2012 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/MinisteriodeSalud

7. MINSAP. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: MINSAP; 1989.

8. Abdi O, Adkisson S, Ekole E. Manual sobre la gestión basada en resultados: la labor conjunta en favor de la niñez. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2017 [acceso 10/07/2023]. Disponible: http://www.mosaic-net-intl.ca/resources/FINAL-RBM-HANDBOOK-SPANISH.pdf

9. Falcón Fariñas IN, de Dios Martínez A, Macías Llanes ME. Fundamentos teórico-metodológicos sobre evaluación de programas de salud. Rev Hum Med. 2022 [acceso 15/05/2023];22(2):233-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200233&lng=es

10. OMS/OPS. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Ginebra: OMS; 2018 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49058/9789275320051_spa.pdf?sequence=5

11. UNEG, UNICEF. Ethical Guidelines for UN Evaluations. Nueva York: UNICEF; 2008. Disponible en: http://www.unevaluation.org/document/detail/100

12. CAD, OCDE. Mejores criterios para una mejor evaluación. Definiciones revisadas de los criterios de evaluación y principios para su utilización. [España]: OECD; 2020 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: https://www.oecd.org/development/evaluation/Criterios-evaluacion-ES.pdf

13. UNEG. Normas y Estándares para evaluación. Venezuela: UNEG; 2016 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: http://www.uneval.org/document/detail/1914

14. Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG). Integración de los Derechos Humanos y la Igualdad de Género en la Evaluación. [Ginebra]: UNGE/G; 2011 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: http://www.uneval.org/document/detail/980

15. Unicef. Procedure for ethical standards in research, evaluation, data collection and analysis. Unicef Evaluation Office; 2015 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/54796/file&ved=2ahUKEwiInfP9u4aGAxW0RTABHeH_ADkQFnoECAkQAg&usg=AOvVaw0s_9DbnM13bA_zDurQy3oG

16. Monroy Gonzalez L, Simbaqueta Prieto N. La importancia de los indicadores de gestión en las organizaciones colombianas. Rev Ciencia Unisalle. 2017 [acceso 10/05/2023]. Disponible en: https://ciencia.unisalle.edu.co/administracion_de_empresas/1477

17. Salas A. Modelo de gestión de indicadores. Banco de leche humana, Hospital Universitario de Caracas [tesis posgrado]. [Venezuela]: Universidad Católica Andrés Bello; 2007 [acceso 10/07/2023]. Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1754.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

1.
Alvarez Lauzarique ME, Quelle Santana L, Santana Espinosa MC, Herrera Alcazar VR, Martínez Delgado DA, Brito Gómez L. Diseño y validación de indicadores para la evaluación de bancos de leche humana en Cuba. INFODIR [Internet]. 4 de junio de 2024 [citado 18 de noviembre de 2025];(43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1497

Número

Sección

Artículos originales