Propuesta de acciones para el perfeccionamiento del proceso de traslado del recién nacido cardiópata crÃtico
Resumen
Objetivo: Identificar las acciones necesarias para el perfeccionamiento del proceso de traslado del recién nacido cardiópata crÃtico.
Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud que incluyó revisión documental. Se conformó un grupo de trabajo que, mediante lluvia de ideas, identificaron debilidades en la atención a los neonatos cardiópatas crÃticos para su trasladado, a partir de lo cual se construyeron los diagramas de causa-efecto y de Pareto, además, de la Matriz DAFO.
Resultados: Se estableció la ruta crÃtica del traslado del recién nacido cardiópata crÃtico, en el contexto cubano actual, se evidenciaron las debilidades existentes.
Conclusiones: La identificación de los problemas relacionados con el proceso de traslado del recién nacido cardiópata crÃtico permitió, la elaboración de acciones para modificación.
Palabras clave
Referencias
Resolución Ministerial 188 / 2014 sobre Misión y Funciones del Cardiocentro Pediátrico ¨William Soler¨, MINSAP, La Habana, abril 2014.
Informe al MINSAP sobre la aplicación de las transformaciones en el Sistema de Salud en el Cardiocentro Pediátrico; Viceministerio de Asistencia Médica, MINSAP, La Habana, diciembre 2014.
Anuario EstadÃstico de salud, La Habana, Cuba, 2017.
Yeager S, Horbar J,Greco K.Pretransport and posttransport characteristics and outcomes of neonates who were admitted to a cardiac intensive care unit. pediatrics. 2006; 118:1070-9.
Coppola C.P. Tyree M, Larry K. A 22-year experience in global transport extracorporeal membrane oxygenation. Journal of Pediatric Surgery.2008; 43: 46-52.
World Medical Association (WMA). World Medical Association Inc. Declaration of Helsinki-Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects [homepage en Internet]; 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Disponible en: https://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html).
Lineamientos de la PolÃtica Económica y Social del Partido y la Revolución, 7mo congreso PCC, La Habana, Cuba, 2017.
Sánchez Vignau B S. Contribución al conocimiento de la administración pública. Editorial Universitaria Félix Varela, 2016.
Resolución Ministerial No.35/1983 sobre la constitución del Programa de Atención Materno infantil, MINSAP, La Habana, Cuba, 1983.
Pardo A, Duverger J, Maynard G.I, Izquierdo A.A, Rojas J.C, et al. Matriz de Balance de Fuerza Innovada (BAFI).2005. Disponible en: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/la_matriz_bafi_2005.doc Guantánamo.
Constitución de la República de Cuba, Asamblea Nacional del Poder Popular, Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, 2019.
Programa Nacional de Atención al Niño Cardiópata, Departamento Nacional de Atención Materno –Infantil (PAMI), MINSAP-1985, actualizado en la 30 Reunión de la Red Cardiopediátrica Nacional, Santiago de Cuba, marzo 2018.
Sola, Rogido M. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. capitulo XXVIII. Ed. CientÃfica Americana: 2001.
Castell-Florit Serrate P. Gispert Agreu E. Intersectorialidad selección de lecturas. Editorial Centros de Estudio de Derecho 2016.
TeorÃas de la complejidad: un paradigma para el estudio de las organizaciones. Materiales complementarios del módulo de Gestión del Diplomado de Administración Pública, ENSAP, La Habana, 2017.
Replanteando el control y la complejidad, por Ing. Carlos Mora Vanegas, Publicado en Globalización, Integración Internacional y Apertura Económica. Universidad de Carabobo, Venezuela, 2012.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.