septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Pastor Castell-Florit Serrate
211 lecturas
PDF

Carta al Editor

Luis Vivas Bombino
163 lecturas
PDF

Artículos originales

Experiencia cubana en la capacitación de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19

Introducción: Ante la aparición de la COVID-19, enfermedad desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitación de los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones de masa y población en general, para enfrentar con enfoque intersectorial las medidas de prevención y control, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Nuevo Coronavirus en Cuba.

Objetivo: Caracterizar la capacitación impartida por todas las universidades de ciencias médicas del país a los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores, a los cuadros de las organizaciones de masas y población en general en el marco de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional sobre la capacitación impartida sobre el nuevo coronavirus. El universo estuvo constituido por 1 458 250 trabajadores y 557 723 organizaciones de masas a capacitar desde el 3 febrero al 30 de marzo 2020.

Resultados: Fueron capacitados en todo el país 1 458 250 trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores y 557 723 organizaciones de masas, en dos etapas. Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de trabajadores pertenecientes a otros sectores y de organizaciones de masas capacitados, para enfrentar la COVID-19, que ha permitido que el país sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contención de la enfermedad.

Librada Santana Martínez, Martha Eusebia Centelles Cabrera, José Luís Aparicio Suárez, Zoila Estrella Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fernández
282 lecturas
PDF
La planeación estratégica de la Filial de Ciencias Médicas “Piti” Fajardo en tiempos de COVID-19

Introducción: La planeación estratégica se desarrolla en cualquier sistema organizacional o institución, ya sea académica, de salud, entre otras. Así, Solimano y González, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, fundada en 1942, basaron su planificación en 3 ejes: generar un quehacer académico de excelencia, fortalecer la relación con el entorno y establecer una organización moderna al servicio del quehacer académico.

Objetivo: Aplicar un modelo de planeación estratégica que satisfaga las necesidades de la institución en los momentos actuales de contingencia.

Métodos: Se utilizaron los métodos histórico, dialéctico y la modelación. Se revisaron documentos y se realizaron entrevistas, para diseñar un modelo de planeación estratégica para la Filial de Ciencias Médicas “Piti” Fajardo concebido como producto del análisis de los modelos de dirección estratégica y participativa, procedimientos y técnicas adecuados a las nuevas condiciones de la institución.

Resultados: Se realizó la estructuración del trabajo docente determinando las principales direcciones del trabajo docente – metodológico durante el paso de la modalidad presencial de estudios a la Educación a Distancia, tanto, en el pregrado como en el postgrado e investigaciones donde los principios básicos de dirección estuvieron orientados hacia el trabajo en equipo.

Conclusiones: La planeación estratégica permitió el tránsito de la educación tradicional a distancia garantizando la continuidad del proceso docente educativo en el pregrado y postgrado de la institución en los tiempos de COVID-19.
Midiala Lugo Valdés, Yadira Gamboa Díaz, Daysy León Canales, Yordanka Moreno Obregón, Ana Olivia Ramos Rodríguez
322 lecturas
PDF
Caracterización de directivos del Programa de Atención Materno Infantil durante el 2013-2020

Introducción: El Programa de Atención Materno Infantil ha sido una prioridad del Ministerio de Salud Pública de Cuba desde inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Con el propósito de elevar la preparación de sus directivos se organizó un sistema de preparación a través de diversas modalidades de capacitación.

Objetivos: Caracterizar a directivos del Programa de Atención Materno Infantil participantes en las diferentes modalidades impartidas en la etapa 2013-2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo así como revisión documental de los contenidos en las modalidades académicas impartidas. Se aplicó un cuestionario a los 181 estudiantes que participaron en los cursos 2013-2020 que exploró datos personales, preparación para el cargo, utilidad e importancia de los temas contenidos en los cursos recibidos y necesidades de aprendizaje.

Resultados: Los directivos encuestados tuvieron una edad de 45 años o más. La mayoría fueron mujeres, médicos de familia y ostentaron alguna categoría docente. No todos fueron preparados previamente para el cargo. Consideraron provechoso el tiempo empleado en el curso recibido.

Conclusiones: Los directivos del Programa de Atención Materno Infantil en esta investigación en su mayoría son mujeres, médicos. Tienen poca experiencia de dirección, no todos fueron previamente capacitados y consideraron útil e interesante los contenidos de los cursos impartidos. No obstante, plantearon necesidad de incluir otras temáticas vinculadas.

Violeta Regla Herrera Alcázar, María Cecilia Santana Espinosa, Ivonne Elena Fernández Díaz
197 lecturas
PDF
Desarrollo de los ensayos clínicos en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”

Introducción: En el año 1998 el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba se inserta en la red Nacional de Ensayos Clínicos. El Certificado en Buenas Prácticas Clínicas desde el 2011 ha contribuido al registro sanitario de nuevos productos y su posterior comercialización.

Objetivo: Describir la experiencia adquirida y el desarrollo alcanzado por el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” en la ejecución de protocolos de ensayo clínico multicéntricos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo sobre la ejecución de ensayos clínicos realizados en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” desde el año 2005 hasta diciembre de 2020. Se analizaron las variables: centro promotor, producto evaluado, fase del ensayo clínico, especialidades médicas, principales indicaciones, pacientes incluidos e investigadores.

Resultados: Se ejecutaron 39 ensayos clínicos, fundamentalmente fase II, III, IV, de desarrollo de medicamentos, procedentes del Centro de Inmunología Molecular y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en su mayoría. En enfermedades oncológicas 23 (58,9 %) y 16 (41 %) investigaciones en diversas indicaciones no oncológicas. Los productos de investigación más utilizados han sido, CIMAvaxEGF, nimotuzumab, supositorios de estreptoquinasa (proctoquinasa) y eritropoyetina. Se destacó las especialidades de oncología y neumología con la ejecución de 10 (25,6 %) y 5 (12,8 %) ensayos respectivamente. Fueron incluidos 474 pacientes y participaron 109 investigadores.

Conclusiones: El Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, ha mantenido un trabajo sistemático en la ejecución de ensayos clínicos multicéntricos y contribuidos al registro sanitario de varios productos farmacéuticos.
Tatiana Marañón Cardonne, Dianne Yurien Griñan Semanat, Sanlia Landazuri Llago, Llilian Dangelis Vaillant Lora, Tania Margarita Poulut Durades
327 lecturas
PDF
Consumo de cigarrillos en la pandemia del SARS-CoV-2, Cuba 2020Introducción: El año 2020 tiene especial interés, pues muchos meses transcurrieron con la presencia de la pandemia y cuarentena por la COVID-19. El confinamiento, produjo que afloraran la ansiedad, depresión, estrés y miedo, generado por las posibilidades de contraer la enfermedad, con impacto en el tabaquismo y otras adicciones.

Objetivo: Caracterizar el mercado de cigarrillos en Cuba en el 2020.

Métodos: Se realizó un estudio convencional; observacional, descriptivo, transversal. Se utilizó alternativa de fuente de datos agregados de series temporales. Se emplearon las técnicas: análisis de información secundaria, entrevista individual a informantes clave, observación no participante y criterio de expertos mediante el método Delphi modificado. La información se ofrece en frecuencias y porcientos.

Resultados: El consumo per cápita en la población cubana de 15 años y más, fue de 1 537 cigarrillos, 4,98 % de incremento de con relación al 2019. El precio promedio estimado de la cajetilla de cigarrillos fue 11,23 pesos cubanos, con crecimiento de 2,18 %; de cada 100 cigarrillos que se vendieron, 38 fueron adquiridos en pesos cubanos convertibles y 62 en pesos cubanos. Se mantuvo la inelasticidad precio - demanda de cigarrillos con coeficiente de 0,43.

Conclusiones: La pandemia ocasionada por el virus del SARS-CoV-2 y los factores sociales y económicos inherentes, se presentan como causa fundamental del incremento de la demanda en el periodo estudiado, que rompe la tendencia decreciente de los últimos tres años; aunque se produjo discreto incremento del precio promedio de la cajetilla de cigarrillos, los fumadores no resultaron ser sensibles.
Nerys Suárez Lugo
423 lecturas
PDF
Instrumento para medir el desarrollo del liderazgo en instituciones de salud

Introducción: Para medir el desarrollo del liderazgo es preciso tener en cuenta que existen varios tipos de estilos de liderazgo que tenemos que saber identificar para lo cual es necesario establecer instrumentos validados para evaluar el desarrollo. La validación es el

proceso de diseñar y adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se implementará con la finalidad de recoger información real.

Objetivo: Validar instrumento de evaluación del desarrollo del liderazgo en instituciones de salud.

Métodos: Se diseñó un instrumento con 25 ítems para a evaluar el desarrollo del liderazgo en instituciones de salud pública. El cual fue sometido a valoración y validación. La validación se realizó a través del juicio de nueve expertos del Proyecto “Desarrollo del liderazgo a partir de la aplicación de las neurociencias como herramientas científica para la gerencia en salud”. El trabajo contó de cuatro fases: a) elaboración del instrumento, b) revisión por nueve expertos para la evaluación, c) se recibió el instrumento con las observaciones realizadas por los expertos d) análisis y determinación de la confiabilidad estadística a través del programa SPSS 20. Se realizó prueba piloto en 25 unidades de subordinación nacional.

Resultados: El por ciento de aprobación entre los expertos fue de 90 % y una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,83 indica que los ítems miden un mismo constructo y están altamente correlacionados.

Conclusiones: Se validó el instrumento con una alta confiabilidad, puede ser utilizado por los especialistas de cuadros de las instituciones de salud para evaluar el desarrollo del liderazgo en instituciones de salud, que permitirá detectar las brechas en la selección de los directivos sobre las cuales deben trabajar y les servirá como herramienta de trabajo.

Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay
791 lecturas
PDF
Síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales

Introducción: La presencia del síndrome de Burnout en docentes universitarios es evidencia de desgaste, agotamiento emocional, baja realización personal y por tanto, disminución del rendimiento laboral, interferencias en la calidad educativa, entre otras afectaciones al cumplimiento de los objetivos de las instituciones.

Objetivo: Evaluar las manifestaciones del síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Métodos: Se realizó un muestreo intencional a 56 docentes de carreras técnicas y sociales de ambas universidades, a los que se aplicó el cuestionario del Maslach Burnout Inventory. Para el análisis de resultados se aplicó estadística descriptiva con el cálculo de medias, frecuencias y la prueba Chi-cuadrado; estadística inferencial con el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: Se determinó la presencia del síndrome en el 14,3 % de la muestra; siendo la despersonalización la dimensión más afectada, con influencia sobre el agotamiento personal y la realización personal. La despersonalización dependió del tipo de carrera en la que laboran los docentes; mientras que el agotamiento personal dependió de los años de trabajo, con alta influencia sobre el resto de dimensiones y la presencia del síndrome. Conclusiones: La investigación desarrollada es de gran utilidad para el conocimiento de las condiciones en que laboran los docentes de las universidades; así como la optimización de la gestión del talento humano que promueva un alto desempeño académico y el logro de los objetivos organizacionales.
Ángela Rosario Tarco Montenegro, Gladys Verónica Llano Zhinin, Jorge Fernando Carlozama Puruncajas, Piedad Gisela Mejía Gavilánez, Tania Margarita Borja Padilla, Luz Amparo Guanoluisa Condor
604 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangre

Introducción: Se identifica ausencia de un programa comunicacional en el Ministerio de Salud Pública que informe, oriente y/o estimule la participación activa de los trabajadores, usuarios y población en general en el Programa Nacional de Donaciones de Sangre.

Objetivo: Diseñar una estrategia comunicacional enfocada en la mejora de la sistematicidad y altruismo de las donaciones voluntarias de sangre en potenciales donantes.

Desarrollo: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico relacionado con sistemas y servicios de salud entre enero y diciembre de 2020. La estrategia se sustentó en fundamentos teóricos y metodológicos para satisfacer la necesidad comunicacional. Para la fundamentación y el diseño de la estrategia se utilizaron la sistematización, análisis-síntesis, sistémico estructural funcional y modelación. Se aportaron los sustentos teóricos-conceptuales provenientes de las Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales y de las Ciencias Médicas, las cuales han ofrecido conceptos, metodologías y teorías. Se diseñó la estrategia que comprendió componentes estructurales u organizativos, los procesuales, los situacionales y de desempeño profesional.

Conclusiones: Se impone perfeccionar acciones de salud intersectoriales con enfoque comunicativo que refuercen la sistematicidad de las donaciones de sangre en donantes potenciales. En este sentido el diseño, desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación contextualizada al sistema de salud cubano contribuye a este propósito.
Julio Cesar Candelaria Brito, Luis Enrique Pérez Ulloa, Dalila Aguirre Raya, Saidy Yunicet Gallego Pérez, Yaisy Betancourt Alfonso
290 lecturas
PDF
Yamila de Armas Águila, Katiuska Cuenca Garcell, Isnaidel Figueira Ricardo
600 lecturas
PDF
La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta

Introducción: La enfermedad cerebro vascular compromete de forma seria la realización de las actividades de la vida diaria. Representa un problema cotidiano, médico, social y económico, una enorme carga para el paciente, la familia, como para la sociedad. Genera costos elevados para la salud pública de cualquier Estado o país y obliga a tomar conductas racionales para mejorar la condición de salud de la población.

Objetivo: Caracterizar aspectos significativos de la enfermedad cerebro vascular relacionados con el envejecimiento con vista a la toma de decisiones.

Desarrollo: La búsqueda de información se realizó de forma básica y avanzada en publicaciones de revistas indexadas, además de bases de datos EBSCO Hots, Pubmed y SciELO en idioma inglés como en español. Fue utilizado el término de búsqueda: enfermedad cerebro vascular, rnvejecimiento, costo por enfermedad y toma de decisiones.

Conclusiones: La mayoría de los casos producto de la enfermedad ocurren conforme al incrementa la edad, con desplazamiento a edades más tempranas de la vida, es altamente generadora de discapacidad, tanto física como cognitiva y cuidados a largo plazo. Resulta necesario poder diseñar una política adecuada en la distribución de recursos y comparar la relación costo según resultados respecto a los diferentes protocolos, diagnósticos terapéuticos, prevención, entre otros. Resalta la necesidad de contar con información sobre los costos asociados a la enfermedad y tecnologías sanitarias, con el objetivo de ofrecer evidencia científica para la toma de decisiones.
Ramón Segio George Quintero, María Isabel Frómeta Columbie, José Rafael Laborí Ruiz, Denny Matos Laffita, Delvis Toirac Terrero, Katherine Fernández Millet
317 lecturas
PDF
Estrategias dirigidas a promover el envejecimiento activo y saludable en las comunidades autónomas españolas

Introducción: El envejecimiento poblacional es un escenario en aumento a escala mundial atendido por organismos internacionales y administraciones públicas de los países. El paradigma de la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento activo ha marcado un hito importante en la formulación de estrategias de trabajo con repercusión en el estado español.

Objetivo: Analizar las estrategias dirigidas a promover el envejecimiento activo y saludable en las Comunidades Autónomas españolas.

Desarrollo: Se realizó una revisión de los planes o estrategias promulgados por sus gobiernos, a partir de 2002. Para su análisis se utilizó una ficha diagnóstica compuesta por indicadores que describen los componentes de los distintos programas, planes o estrategias. Se encontraron documentos en 13 de las 17 Comunidades Autónomas. La información permitió realizar reflexiones de valor teórico y práctico para los decisores encargados de la elaboración y planificación de programas relacionados con el tema.

Conclusiones: No todas las Comunidades Autónomas cuentan con estrategias para trabajar específicamente el envejecimiento activo pero si tienen proyectados otros tipos de programas o documentos que permiten actuaciones para atender a las personas mayores. La minoría de los casos depende de los Departamentos que administran Salud, la mayoría concierne a Consellerías de Bienestar Social y Servicios Sociales. Algunas estrategias están dirigidas a temas específicos como: la dependencia y el maltrato a mayores, la inclusión de herramientas Tics, y otras han calculado el índice de envejecimiento activo para sus territorios.
María Raquel Agost Felip, Libertad Martín Alfonso, Alejandro Moreno Sandoval
235 lecturas
PDF
Sociedad y Sistemas de Información

Introducción: La sociedad de la información y comunicación surge en un mundo bipolar que se mueve a pasos agigantados, se caracteriza por la presencia de continuas innovaciones tecnológicas, en este tipo de sociedad.

Objetivo: Desarrollar los fundamentos teóricos sobre Sociedad y Sistemas de Información.

Métodos: Se utilizó métodos teóricos con la revisión documental. Se revisaron las bases de datos Scopus, SciELO, MedLine. Se empleó como motor de búsqueda el Google Académico y como gestor de referencias el Zotero.

Desarrollo: la Sociedad de la Información trae consigo muchos beneficios los sociales, los culturales, y los económicos, donde la tecnología puede hacer posible. La existencia de redes de comunicación globales (Internet es un claro ejemplo), la creciente disponibilidad de acceso a ellas desde cualquier lugar y a través de múltiples dispositivos, la facilidad para compartir y distribuir contenidos de cualquier naturaleza o la deslocalización de actividades que inmediatamente se pueden globalizar están revolucionando el mundo y satisfaciendo las necesidades de las personas y de las organizaciones.

Conclusiones: La Sociedad y los Sistemas de Información están presentes y forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, pues permiten desarrollar nuestros conocimientos. Por otra parte, Cuba mantiene el proceso de informatización de la sociedad cubana como parte de su lucha por elevar la calidad de vida del pueblo cubano y lograr una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria.

Odalys Baró Sánchez, Lilia Turquina González Cárdenas, Maritza Goodridge Salomòn, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
729 lecturas
PDF
Pertinencia del sistema informatizado para el otorgamiento de créditos académicos en eventos científicos

Introducción: El otorgamiento de créditos académicos de los eventos científicos forma parte de la gestión documental de los procesos científicos. En la actualidad se realiza de forma manual.

Objetivo: Identificar la pertinencia del sistema informatizado para el otorgamiento de créditos académicos en los eventos científicos.

Desarrollo: Se aplicaron métodos teóricos. Los sistemas informatizados tributan al desarrollo de la informatización. En Cuba está reflejado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del PCC y en la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad. Legalmente está soportada por la Constitución de la República aprobada en el 2019 y en el Decreto Ley 370/2018 “Sobre la informatización de la sociedad en Cuba”. El Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud realiza acciones dirigidas al desarrollo de este proceso desde la actualización de la metodología hasta la introducción del sistema informatizado.

Conclusiones: La introducción del sistema informatizado en el proceso de otorgamiento de créditos académicos de eventos científicos es pertinente, toda vez que facilita la gestión, al atribuir agilidad y eficiencia al proceso. Es una tecnología que contribuye al perfeccionamiento del Sistema de Informatización en Salud, responde a las políticas aprobadas, con soporte legal y tributa a la implementación del Plan de desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Sistema Nacional de Salud 2017- 2021.

Aleski Fernández Vidal, Pedro Luis Véliz Martínez, Yoerquis Mejías Sánchez
222 lecturas
PDF
Walkiria Mercedes Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruíz, Ana María Gálvez González, María Caridad Rubio Hernández
616 lecturas
PDF
Los costos indirectos en la evaluación económica de salud

Introducción: La estimación de los costos indirectos tiene un papel fundamental en la realización de una evaluación económica en salud.

Objetivo: Describir los costos indirectos en la realización de las evaluaciones económicas en salud.

Desarrollo: Se realizó una comparación de las diferencias existentes para la estimación de los costos indirectos en una evaluación económica de salud y los análisis técnico-económicos correspondientes para el sector sanitario. La estimación de los costos, tanto directos como indirectos juegan un papel primordial en la realización de una evaluación económica en salud, porque permiten resumir en términos monetarios el resultado de la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros para la producción de salud, así como también, los costos que se derivan desde el punto de vista de la productividad laboral detener una mala salud del paciente. Resultó necesario realizar la comparación entre los costos indirectos para la realización de las evaluaciones económicas y los análisis técnico-económicos en el sector de la salud, para conocer la diferencia existente de ambas técnicas analíticas

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los costos indirectos para la realización de una evaluación económica en salud, sobre todo conocer la diferencia existente de los costos indirectos entre estas técnicas analíticas y los análisis técnico-económicos en el sector sanitario.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
645 lecturas
PDF
Inteligencia artificial como potencia de herramienta en salud

Introducción: La inteligencia artificial puede ser una herramienta tecnológica novedosa, útil y práctica que transforme la forma en que se realiza la asistencia sanitaria en búsqueda de lograr mejores resultados en salud.

Objetivo: Incentivar la aplicación práctica de la inteligencia artificial como potencial herramienta en salud mediante la construcción de nuevo conocimiento.

Desarrollo: Se realizó una investigación documental al seleccionar documentos de bases de datos con ayuda de las palabras clave. Se revisó la bibliografía seleccionada, se comparó, se analizó e interpretó el contenido. Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia artificial contempla varias formas de aprendizaje automático a través de una gama de aplicaciones y medios (algoritmos, computadoras, dispositivos, robots, Internet) que facilitaría cambios en la forma en que se realiza la atención sanitaria. El recurso humano que trabaja en salud requiere de recursos, preparación académica, capacitación para utilizar y enfrentar los diversos desafíos imperantes con la intención de maximizar el uso de la inteligencia artificial; en la resolución de problemas e implementar mejoras en conjunto con otros actores sociales de modo que se constituya en un recurso que permita mejoras en salud.

Conclusiones: La inteligencia artificial podría generar cada vez más cambios en salud mediante una atención innovadora, moderna, dinámica, humana y personalizada por las facilidades y mecanismos que permiten las tecnologías de comunicación, información, informática y computación. Se requiere gestionar adecuadamente los diversos desafíos para concretar mejores beneficios en salud.
Luis Guillermo Jimenez Herrera
740 lecturas
PDF
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Yurima Valdivieso Gutiérrez
425 lecturas
PDF
Cooperación triangular en la diversificación de la exportación de servicios médicos cubanos

Introducción: La Cooperación Internacional tiene una larga historia a través del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. La Cooperación Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperación internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperación triangular es una variante mixta de cooperación Internacional.

Objetivo: Valorar la cooperación triangular como parte de la cooperación técnica internacional de Cuba en salud.

Desarrollo: Se realizó una investigación de tipo documental, sustentado en una revisión de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperación sin fines de lucro entre países. Las experiencias sobre cooperación triangular más extendidas y diversas se encontraron en Japón que participó desde 1975 en África, Asia y América Latina, con la capacitación y envío de expertos a terceros países apoyándose en países vecinos. En el año 1984 se publicó el documento Lineamientos para la promoción de la cooperación técnica entre países en desarrollo y la cooperación económica entre países en desarrollo en el sector salud con la colaboración de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establecía como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperación entre países.

Conclusiones: Cuba ha participado en disímiles proyectos de cooperación triangular con países de África, Europa, América Latina y el Caribe.
Jenry Carreño Cuador, Esther Paredes Esponda
311 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Maritza Sosa Rosales, Germán Carrera Cánovas
247 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

Pedro Más Bermejo
246 lecturas
PDF

OBITUARIO

Salvador Tamayo Muñiz
212 lecturas
PDF

Página de créditos

 
60 lecturas
PDF