Epidemiología de la Covid-19 La Habana. 2020

Autores/as

Palabras clave:

Covid-19, epidemiología, pandemia.

Resumen

Se presenta la tesis doctoral que presenta las Características de la respuesta individual y comunitaria en la epidemia de COVID- 19 y pertinencia de las medidas de control en La Habana durante el año 2020. El trabajo evidencia la contribución de las categorías epidemiológicas al desarrollo de la epidemia en La Habana en el estudio de los brotes seleccionados. La Habana presentó la segunda mayor incidencia del país, se produjeron dos oleadas de la enfermedad, las edades más afectadas fueron de 20 a 39 y 40 a 59 años de edad sin diferencias en cuanto al sexo. Predominaron los casos autóctonos y asintomáticos. En ambos brotes, las variables socio-demográficas se comportaron de manera similar; los síntomas referidos fueron fiebre, tos seca, cefalea y mialgias. Hubo diferencias en cuanto a la fuente de infección y las secuelas fueron la cefalea, la disnea, mialgias e insomnio. Las medidas tomadas por el gobierno y el MINSAP lograron un control de la epidemia en el año 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Alberto Durán García, Ministerio de Salud Pública, Cuba

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública. Especialista de I y II Grado de Higiene y Epidemiología. Jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba

Citas

1. Kuri-Morales PA. La transición en salud y su impacto en la demanda de servicios. Gac Med Mex. 2011;147(6):451-4.
2. Morens DM, Fauci AS. Emerging Pandemic Diseases: How We Got to COVID-19 [published online ahead of print, 2020 Aug 15]. Cell. 2020;S0092-8674(20): 31012-6. doi:10.1016/j.cell.2020.08.021
3. Morens DM, Folkers GK, Fauci AS. The challenge of emerging and re-emerging infectious diseases. Nature. 2004; 430:242-9.
4. Morens DM, Fauci AS. Emerging Infectious Diseases in 2012: 20 Years after the Institute of Medicine Report. mBio. 2012;3:e00494-12.
5. Villamil Jiménez LC. Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación. 2013; 10(1): 7-8.
6. Kuri Morales PA, Guzmán Morales E, De la Paz Nicolau E, Salas Fernández A. Enfermedades emergentes y reemergentes, Gac Med Mex. 2015; 151:674-80.
7. Cascella M, Rajnik M, Cuomo A, Dulebohn SC, Di Napoli R. Features, Evaluation, and Treatment of Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.
8. Halaji M, Farahani A, Ranjbar R, Heiat M, Dehkordi FS. Emerging coronaviruses: first SARS, second MERS and third SARS-CoV-2: epidemiological updates of COVID-19. Infez Med. 2020;28(suppl 1):6-17.
9. Cuestas ML, Minassian ML. Virus emergentes y reemergentes: un nuevo reto para la salud mun

Descargas

Publicado

2023-02-25

Cómo citar

1.
Durán García FA. Epidemiología de la Covid-19 La Habana. 2020. INFODIR [Internet]. 25 de febrero de 2023 [citado 18 de septiembre de 2025];. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1382

Número

Sección

Libros y Tesis doctorales