La búsqueda de información científica en Internet sobre temas de higiene y epidemiología
Palabras clave:
internet, epidemiología, motor de búsqueda.Resumen
Introducción: El uso de Internet ha cambiado las formas tradicionales de transmisión y adquisición del conocimiento. Cualquier profesional de las ciencias de la salud necesita disponer de información sobre la higiene y la epidemiología, de forma precisa, pertinente y confiable. En este sentido, las bases de datos de la red de redes han demostrado ser herramientas útiles.
Objetivo: Caracterizar la búsqueda de información científica en Internet sobre temas de higiene y epidemiología.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Docente Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, Cuba, durante el tercer trimestre de 2022. De un universo de 126 profesionales, se seleccionó una muestra de 105, una vez aplicados los criterios de selección.
Resultados: Predominó el grupo de 40-44 años de edad (23,8 %); sexo femenino (59,0 %); médicos (68,6 %); que realizaron búsqueda de información para estudio (41,0 %); mediante la consulta de artículos originales (34,3 %) sobre enfermedades no transmisibles mayoritariamente (42,9 %).
Conclusiones: El estudio demostró que los médicos son los que más utilizan Internet para la investigación de bibliografía científica, fundamentalmente sobre enfermedades no transmisibles. Por ello, es recomendable que los profesionales de la salud desarrollen habilidades en la búsqueda de literatura científica de calidad, lo cual será útil en su práctica diaria y en el desarrollo de investigaciones. Dominar el uso de las herramientas descritas, a través de la práctica constante, dotará al profesional de la salud de habilidades: será intuitivo, rápido y su búsqueda será efectiva.
Descargas
Citas
2. Yepes Madrid N, Suso Palau D, Jorge Hernando Donado J. Características de la búsqueda e identificación de los artículos científicos para revisiones sistemáticas en ciencias de la salud. Rev Salutem Scientia Spiritus. 2019 [acceso 21/10/2022];5(2):40-50. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/download/2148/2858/
3. Valdés Soto G, Armas Matos R, Reyes Barroso H. Principales características de la investigación biomédica actual en Chile. Rev Med Chile. 2012 [acceso 21/10/2022];140(1):484-92. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400009&Ing=es.
4. Medrano Flores LA, Flores Kanter PE, Trógolo MA. Guía para la Búsqueda de Bibliografía Científica. Oficina de trabajo final Facultad de Psicología Universidad de Córdova. PSI. 2021 [acceso 21/10/2022];3(1). Disponible en: https://psicologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/Gu%25C3%25ADa-para-la-B%25C3%25BAsqueda-Bibl.-Cient%25C3%25ADfica
5. Pérez Rodrigo C. La búsqueda de información en ciencias de la salud: Bases de Datos documentales. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2010 [acceso 21/10/2022];16(3):168-9. Disponible en: https://elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-comunitaria-299-articulo-la-busqueda-informacion-ciencias-salud-S1135307410700387
6. Vargas Suárez V, Navarro Suástegui P. La difusión del conocimiento y los repositorios institucionales: la experiencia del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Rev Ibersid. 2017 [acceso 21/10/2022];11(2):81-4. Disponible en: https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/download/4421/3895/6485
7. Utrera Sust EB, Simón Cuevas A, Olivas JA. Análisis de tendencias en la personalización de los resultados en buscadores web. Rev Cubana de Cienc Inform. 2017 [acceso 21/10/2022];12(2):126-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3783/378365831009/html/
8. Pérez León G. Cómo hacer las búsquedas para la tesis. GPL Research. 2022 [acceso 21/10/2022];1(2):3. Disponible en: https://gplresearch.com/como-hacer-las-busquedas-para-la-tesis/
9. McInnes MDF, Moher D, Thombs BD, McGrath TA, Bossuyt PM, Clifford T, et al. Preferred reporting items for a systematic review and meta-analysis of diagnostic test accuracy studies The PRISMADTA statement. JAMA. 2018;319(4):388-96. DOI: 10.1001/jama.2017.19163
10. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467-8. DOI: 10.7326/M18-0850
11. Landgrave Ibáñez S, Ponce Rosas ER, Baillet Esquivel LE, Irigoyen Coria AE, Jiménez Galván I, Sámano Sámano A. Uso de la Web e internet como herramientas para la búsqueda de información médica científica. Archivos en Medicina Familiar. 2017 [acceso 21/10/2022];18(4)95-106. Disponible en: https://medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf164c
12. Campos Asensio C. Búsqueda de información en enfermería. Fuentes y recursos. Enferm Intensiva. 2018 [acceso 21/10/2022];29(3):138-42. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-busqueda-informacion-enfermeria-fuentes-recursos-S1130239918300506
13. Rogers P, Puryear R, Root J. Infobesity: The enemy of good decisions. Bain Brief. 2013 [acceso 21/10/2022];4(2):8. Disponible en: https://www.bain.com/insights/infobesity-the-enemy-of-good-decisions/
14. Marina Ocaña J, Feliz Murias T. Percepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español. Rev Esp Salud Pública. 2018;92(1):1-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100418&Ing=es.
15. Aleixandre Benavent R. Fuentes de información en ciencias de la salud en Internet. Panace@. 2011 [acceso 21/10/2022];12(33):112-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3725805
16. McInnes MDF, Moher D, Thombs BD, McGrath TA, Bossuyt PM, Clifford T, et al. Preferred reporting items for a systematic review and meta-analysis of diagnostic test accuracy studies: The PRISMA-DTA statement. JAMA. 2018 [acceso 21/10/2022];319(4):388-96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29362800/
17. Aquino Canchari CR, Medina Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana Invest Bioméd. 2020 [acceso 21/10/2022];39(2):e758. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200010&Ing=es.
18. Villaescusa Martínez V, Sáez Villar L. Búsqueda de información sobre salud a través de Internet. Enferm. glob. 2013 [acceso 21/10/2022];12(31):197-205. Disponible en: http://scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300012&Ing=es.
19. García Mirón S, Torres Romay E. Información sobre cáncer en Internet. Análisis comparativos de las webs institucionales de AECC, GEPAC y FEFOC. Revista de comunicación y salud. 2020 [acceso 21/10/2022];10(3):1-22. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/177
20. Saavedra Llamas M, Herrero de la Fuente M, Rodríguez Fernández L, Jiménez Narro C. Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. Rev El profesional de la información. 2019;28(2):e280208. DOI: 10.3145/epi.2019.mar.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).