Fortalecer alianzas intersectoriales para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano

Autores/as

Palabras clave:

colaboración intersectorial, políticas públicas, cambio climático, ajuste social, sistemas de salud

Resumen

Introducción: La adaptación al cambio climático es una prioridad del Estado cubano para enfrentar el desafío global y forma parte de las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico sostenible. La intersectorialidad constituye un principio del sistema nacional de salud y representa una herramienta fundamental para desarrollar capacidades adaptativas en el sector salud para el mediano plazo de la Tarea Vida.

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de alianzas intersectoriales para la adaptación del sector salud cubano al cambio climático.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis documental de las publicaciones de organismos internacionales, resultados de investigaciones científicas e informes técnicos sobre adaptación del sector salud al cambio climático.

Resultados: La amplia gama de repercusiones del cambio climático en los sistemas naturales y humanos, las múltiples vías de impactos en la salud y la complejidad en su interpretación, constituye un gran desafío que requiere la acción intersectorial para la adaptación preventiva, proactiva, prospectiva, reactiva y correctiva, ante este problema global, complejo y acrecentado, que pone en peligro la vida en el planeta, la resiliencia y sostenibilidad del sector salud cubano.

Conclusiones: La adaptación del sector salud cubano frente el cambio climático requiere reforzar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para reducir vulnerabilidades a nivel individual y de grupos de población, sistemas, servicios e instituciones de salud, así como aprovechar las oportunidades beneficiosas del clima. Alcanzar resiliencia implica un cambio de paradigma en el trabajo intersectorial y transectorial, armonizar acciones comunes con otras políticas nacionales, realizar ajustes en diversos sectores socioproductivos y de manera transversal en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Mesa Ridel, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Médico Especialista de 1er y 2do grado en Epidemiologia

Citas

1. Watts N, Amann M, Ayeb-Karlsson S, Belesova K, Bouley T. The Lancet countdown on health and climate change: from 25 years of inaction to a global transformation for public health. Lancet. 2018;391(10120):49. DOI: 10.1016/S0140-6736(17)32464-9

2. República de Cuba. Consejo de Ministros. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente; 2017 [acceso 27/11/2019] Disponible en: https://www.ecured.cu/Tarea_Vida

3. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: mitigation of climate change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Paris: Intergovernmental Panel on Climate Change; 2014 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: https://books.ClimateChange2014.AssessmentReportIntergovernmental

4. Rom WM, Pinkerton KE. Introduction: Consequences of Global Warming to Planetary and Human Health. In: Pinkerton KE, Rom WM, editors. Climate Change and Global Public Health. Respiratory Medicine. 2nd Edition. Switzerland: Springer Nature; 2021. pp.1-34. DOI: 10.1007/978-3-030-54746-2

5. McMichael AJ. Global climate change and health: an old story writ large. Chapter 1. En: McMichael AJ, editor. Climate change and human health: risks and responses. Geneva: World Health Organization; 2003 [acceso 14/03/2023]. pp. 1-17. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42742/924156248X_eng.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud. Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [acceso 10/04/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52950/9789275322833_spa.pdf?sequence=4&isAllowed=y

7. Buss DF, Méndez A. Cambio climático y la salud en la región de las Américas: una síntesis de los impactos y oportunidades de acción. En: Colectivo de autores. El cambio climático y la salud en Cuba. Borroto Gutiérrez SM, Suárez Tamayo S, del Puerto Rodríguez A, coordinadores. La Habana: Ciencias Médicas; 2022 [acceso 14/03/2023]. pp. 119-24. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el-cambio-climatico-y-la-salud-en-cuba

8. República de Cuba. Dirección General de Medioambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). Proyecciones Tarea Vida 2021-2025. La Habana: CITMA; 2021 [acceso 23/03/2023]. Disponible en: http://redciencia.cu/uploads/2022_5%20A%C3%91OS-TAREA-VIDA.pdf

9. Planos Gutiérrez EO. Tercera comunicación nacional y primer reporte bienal a la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Habana: Editora Geotech; 2016 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2782

10. Martínez-Carpio PA. Biometeorología y bioclimatología clínica: fundamentos, aplicaciones clínicas y estado actual de estas ciencias. Formación Continuada. Aten Primaria. 2003 [acceso 23/03/2023];32(5). Disponible en: https://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Biometeorolog%C3%ADa-bioclimatologia.pdf

11. Ortiz Bultó PL, Pérez EA, Rivero AV, Pérez AC, Vázquez JRC, Guevara AV, et al. Impactos de la variabilidad y el cambio climático en el sector de la salud, proyecciones al 2050 en Cuba. Rev Colomb Meteorol. 2010 [acceso 10/04/2023];40. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-36276

12. Ortiz Bultó P, Rivero A, Linares Y, Díaz M, Dickinson F, Pereda M. Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de abril 2022. Bol IP. 2022 [acceso 10/04/2023];32(11). Disponible en: https://files.sld.cu/ipk/files/2022/04/Bol-11w-22.pdf

13. Ortiz Bultó PL, Rivero VA, Linares Y, Vázquez JR. Spatial models for prediction and early warning of Aedes aegypti proliferation from data on climate change and variability in Cuba. MEDICC Review. 2015 [acceso 10/04/2023];17(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2015/mrw152f.pdf

14. Rivero A, Bolufé J, Ortiz PL, Rodríguez Y, Reyes MC. Influence of Climate Variability on Acute Myocardial Infarction Mortality in Havana, 2001-2012. MEDICC Review. 2015;17(2). DOI: 10.37757/MR2015.V17.N2.5

15. Rodríguez Díaz Y, Rivero Valencia A, Roura Pérez P, Reyes Fernández MC, Hernández González D, Heredia LF. Efecto de las sensaciones térmicas en la enfermedad cerebrovascular en la región occidental de Cuba. 2001-2012. Rev. Cub. Met. 2022 [acceso 03/12/2022];28(3). Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/643

16. Romero LS, Valencia AR, Bultó PL. Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Revista Cubana de Meteorología. 2017 [acceso 10/04/2023];23(1). Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/228

17. Romeu D. PRAXIS Is climate change a mental health crisis? BJPsych Bulletin. 2021;45: 243-5. DOI: 10.1192/bjb.2021.30

18. Castell Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Revista Cubana de Salud Pública. 2012 [acceso 23/03/2023];38(5). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/175

19. Dupraz J, Burnand B. Role of Health Professionals Regarding the Impact of Climate Change on Health-An Exploratory Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 [acceso 05/05/2021];18(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8003659/

20. Kotcher J, Maibach E, Miller J, Campbell E, Alqodmani L, Maiero M, et al. Views of health professionals on climate change and health: a multinational survey study. Lancet Planet Health. 2021;5(5). DOI: 10.1016/S2542-5196(21)00053-X

21. Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medioambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA). Cuba: metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial parte 1. Proyecto DIPECHO: Mejora del Sistema de Alerta Temprana hidrometeorológico (SAT). La Habana, Cuba: PNUD; 2014 [acceso 23/03/2023]. Disponible en: https://docplayer.es/221092-Cuba-metodologias-para-la-determinacion-de-riesgos-de-desastres-a-nivel-territorial-parte-1.html

22. República de Cuba. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Metodología para la organización del proceso de reducción de desastres, procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los organismos, entidades y territorios; así como la objetividad de la implementación de los planes de reducción de desastres. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; 2017.

23. Lecha Estela LB. Pronósticos biometeorológicos. La Habana: CITMATEL; 2019.

24. Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020 [acceso 14/04/2023]. Disponible en: https://dirajus.org/media/pages/repositorio-desca/salud/funcionesesencialessaludpblica-1.pdf

25. Lucas B. Oliveira LB, Lima R, Santos DFS, Barbosa PES, Matos F. Uma Abordagem SDN para Priorização de Tráfego em Ambientes Hospitalares Inteligentes. In: Anais do Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde (SBCAS). Porto Alegre: Sociedade Brasileira de Computação; 2018. Disponible en: 10.5753/sbcas.2018.3674

26. Salud sin Daño. Proyectos demostrativos de eficiencia energética con enfoque en refrigeración en establecimientos de salud de Argentina, China y Filipinas. Informe final. Kigali Cooling Efficiency Program (K-CEP) 2021. Virginia: Salud sin Daño;2021 [acceso 23/03/2023]. Disponible en: https://noharm-asia.org/sites/default/files/documents-files/7165/HCWH-KCEP_brochure-ES_final.pdf

27. Villalobos Prats E. Establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles: orientaciones de la OMS. [WHO guidance for climate-resilient and environmentally sustainable health care facilities]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240012226

28. World Health Organization Regional Office for Europe. Urban green spaces: a brief for action. Ginebra: World Health Organization; 2017 [acceso 22/03/2023].
Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_le/0010/342289/Urban-Green-Spaces_EN_WHO_web.pdf

29. UNFCCC. Secretariat. Opportunities and options for integrating climate change adaptation with the Sustainable Development Goals and the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. Technical paper by the secretariat. Germany: United Nations Climate Change; 2017 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/2017/tp/03.pdf

30. Díaz-Canel Bermúdez M. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso 22/03/2023];11(1). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000

31. Cano Sánchez J. Climatoterapia: el aprovechamiento del clima para nuestro bienestar. España: Instituto Nacional de Meteorología; 2004. pp. 249-52. Disponible en: https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/2116

32. Bernal FJV. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. España: Divulgameteo;2002. Disponible en: https://www.divulgameteo.es/uploads/Tiempo-clima-condicionantes.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

1.
Mesa Ridel G. Fortalecer alianzas intersectoriales para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano. INFODIR [Internet]. 24 de julio de 2023 [citado 18 de octubre de 2025];(41). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1475

Número

Sección

Conferencias magistrales