Invisibilidad en pacientes diabéticos tipo 2 con catarata senil: un problema en la salud pública

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Katerine Hormigó Tablada, Yoriel Cuan Aguilar, Omara Sandra Falcón Laborí, Julianis Noemí Lage Ruiz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. Los servicios sanitarios deben organizarse en función de mejorar los resultados de salud de los pacientes, a partir de cambiar la atención ambulatoria rutinaria por una atención centrada en la persona y basada en la evidencia. Es preciso que la atención a los pacientes crónicos sea proactiva, planificada y poblacional. Objetivo. Describir las tendencias nacionales e internacionales sobre la invisibilidad en pacientes diabéticos tipo 2 con catarata senil como un problema en la salud pública. Desarrollo. Se direccionó la búsqueda hacia Enfoque Lean y Lean-sanidad, diabetes y salud visual, cirugía de catarata en pacientes diabéticos, tendencias y modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas, atención integral a pacientes diabéticos en el nivel primario de salud y corrientes actuales de organización de la atención oftalmológica en los servicios primarios de salud. Se accedió a artículos en revistas indexadas, se priorizaron aquellos relacionados con las brechas que limitan un acceso oportuno a la cirugía de catarata en el paciente diabético, además libros de textos, programas nacionales e internacionales sobre la atención del paciente diabético con y sin catarata, programa nacional de diabetes en Cuba y directrices para el cuidado del ojo diabético. Conclusiones. Es un reto para los servicios de salud crear la visibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2. Lo que permitirá de manera precoz el tratamiento quirúrgico de catarata en estos pacientes, y mejorar los resultados posquirúrgicos y salud visual.

Palabras clave

invisibilidad del paciente; enfoque Lean-sanidad; diabetes tipo 2.

Referencias

Lauzán O. La invisibilidad del paciente: una alarma en la prestación de servicios de salud. Horiz. Sanitario. 2020 [acceso 24/02/2024]; 19(1): 7-8. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100007

Escandell F, Pérez L. La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención Primaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023 [acceso 24/02/2024]; 27(0): [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5884

Chablé Reyes Mayra Alejandra, Ávalos García María Isabel, Priego Álvarez Heberto Romeo, Sánchez Rodríguez Rosa María. Invisibilidad, la Perspectiva del Adulto Mayor en un Estado del Sureste de México. GacMedBol. 2021 [acceso 24/02/2024]; 44(2): 167-173. Disponible en: https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.290.

Torres Z. Teoría general de la administración. 2da ed. México: Grupo Editorial Patria; 2014. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=LtLhBAAAQBAJ&printsec= frontcover#v=onepage&q&f=false

Hormigó I. Brechas en el nivel primario de salud para el acceso de pacientes diabéticos tipo 2 a la cirugía de catarata. 2016-2019 [Tesis de doctorado] La Habana. Escuela Nacional de Salud Pública; 2021.

Arellano A, Carballo B, Ríos N. Análisis y diseño de procesos, una metodología con enfoque de madurez organizacional. México: Pearson; 2017 [acceso 24/02/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327190143_Analisis_y_diseno_de_procesos_Una_ metodologia_con_enfoque_de_madurez_organizacional

Carnota, O. Calidad con sustentabilidad. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas 2019.

Valdebenito F, Hasbún J, Marchant M, San Morales L. Brechas en la atención primaria de salud a personas en situación de discapacidad. Síntesis de resultados [Informe]. Santiago de Chile: Symbolon; 2018. Disponible en: http://www.symbolon.cl/uploads/7/5/2/8/75280781/sintesis_resultados_psd_en_aps_2018.pdf

The Lean Enterprise Academy. Lean Summit 2007. 1st. Global Lean Healthcare Summit; 2007 [acceso 21/02/2024]. Disponible en: http://www.leanuk.org/events/previous-events/lean-summit-2007-1st-global-lean-healthcare-summit.aspx

Noriero S, Avalos MI, Priego HR. La evaluación de la calidad en salud desde la óptica de los pacientes. INFODIR. 2020 [acceso 24/02/2024]; (32): e_769. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/769

Fuente. Vaz B, Almeida A, Branco C. Lean Healthcare, calidad sin derroche. Consorci Sanitari Integral. Barcelona: Universidad da Beira Interior. 2003.

Coleman K, Austin B, Brach C, Wagner EH. Evidence on the Chronic Care Model in the new millennium. Health Affairs. 2010 [acceso 21/02/2024]; 79(7): 530-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19124857/

Gómez C, González C, Hasbún C, Santander MJ, Beca P, Bittner M, et al. Mapeo del proceso clínico de pacientes con ideación suicida activa que consultan en el centro de salud familiar “San Alberto Hurtado” en Chile. ARS med. 2019 [acceso 16/02/2024]; 44(2): 61-8. Disponible en: https://issuu.com/grupochimera/docs/issue_print2-2019

Peters S, Bussières A, Depreitere B, Vanholle S, Cristens J, Vermandere M, et al. Facilitating Guideline Implementation in Primary Health Care Practices. Journal of Primary Care & Community Health. 2020 [acceso 16/02/2024]; 11(1):1-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7232877/

Renders CM, Valk JD, Griffin SJ, Wagner EH,Assendelft WJ Interventions to Improve the Management of Diabetes Mellitus in Primary Care, Outpatient, and Community Settings. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2002 [acceso 16/02/2024]; (CD001481): [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7045779/pdf/CD001481.pdf

Kamińska A, Pinkas J, Jankowski M.Factors associated with the frequency of eye examinations among adults in Poland – a nationwide cross-sectional survey, December 2022. Ann Agric Environ Med. 2022 [acceso 16/02/2024]; 30(2): 287-295. https://doi.org/10.26444/aaem/159152

Masyuko S, Ngongo CJ, Smith C, Nugent R. Patient-reported outcomes for diabetes and hypertension care in low- and middle-income countries: A scoping review. PLoS One. 2021 [acceso 24/02/2024]; 16(1): e0245269. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7810280/

García Ortiz Yaritza, Casanova Expósito Dayana, Raymond Álamo Gilda. Factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Medicentro Electrónica. 2022 [acceso 24/02/2024]; 26(2): 412-435. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432022000200412&lng=es

Montiel O. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2020 [acceso 24/02/2024]; 2(30): 192-197. Disponible en:

https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/viewFile/1212/1682

Ávalos MI. Evaluación de la calidad de la atención médica, en unidades de atención primaria de Tabasco, México [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

Guerrero M, Valbuena G, Oviedo J. Evaluación de una paciente con varias enfermedades crónicas en la atención primaria: reporte de un caso. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023 [acceso 24/02/2024]; 27(0): [aprox. -5893 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5893

Rodríguez A, Céspedes L, Díaz- A, García R, Balcindes S. Brechas en el manejo del paciente diabético tipo 2 en un área metropolitana de La Habana. Revista Finlay. 2019 [acceso 12/12/2023]; 9(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/638

Orduz A, Urquijo H, González Y. Las brechas entre la diabetes, el paciente y el equipo de atención. Estrategia para disminuirlas. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo. 2017 [acceso 12/12/2023]; 4(1): 28-33. Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/105

International Diabetes Federation. Diabetes Atlas. 7th Ed. Brussels: IDF; 2015 [acceso 12/02/2024]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=2085700

Hao L, Guo C, Yi J, Li X, Long S, Zhi C, Hou L, Fang S. System Dynamic Model Simulates the Growth Trend of Diabetes Mellitus in Chinese Population: Implications for Future Urban Public Health Governance. Int J Public Health. 2022 [acceso 12/02/2024]. Disponible en: https://www.ssph-journal.org/journals/international-journal-of-public-health/articles/10.3389/ ijph.2022.1605064/full

Rugeles A, Gogeascoechea MC, Pavón P, Blázquez MSL. Vivencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con los nutricionistas: estudio cualitativo. Salud UIS. 2022 [acceso 24/02/2024]; 54. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/12237

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de salud; 2020 [acceso 12/12/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf

Salci MA, Schlindwein BH, Guerreiro DM. Atención primaria a las personas con diabetes mellitus desde la perspectiva del modelo de atención a las condiciones crónicas. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2017 [acceso 12/12/2023]; 25: e2882. DOI: 10.1590/1518-8345

León M, González L, González Z, Armas J, Urquiza A, Rodríguez G. Etiopatogenia de la microangiopatía diabética. Consideraciones bioquímicas y moleculares. Rev Finlay. 2013 [acceso 18/02/2024]; 3(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/242/1149

Oviedo N, Moya E. Retinopatía diabética. Rev Mediciencias. 2019 [acceso 28/02/2024]; 3(3): 11-25. Disponible en: https://doi.org./10.31243/mdc.uta.v313.204.2019diabetes-plan-2011-2021

Turégano M, Cinza S, Cubelos N, Segura A, Sánchez B, Sánchez R. Análisis del grado de cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica para el diagnóstico y seguimiento de las complicaciones crónicas vasculares en la diabetes tipo 2 en atención primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2019 [acceso 28/02/2024]; 46:175-85. DOI: 10.1016/j.semerg.2019.10.008

Fernández L, Rodríguez A, Seuc A, Díaz A. Calidad de la atención al diabético tipo 2 en el policlínico José Antonio Echeverría. Revista Finlay. 2019 [acceso 24/02/2024]; 9(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/715

Lee R, Wong TY, Sabanayagam C. Epidemiology of diabetic retinopathy, diabetic macular edema and related vision loss. Eye Vis (Lond). 2015 [acceso 28/02/2024]; 2: 17. DOI: 10.1186/s40662-015-0026-2

Federación Internacional de Diabetes, La Fundación Fred Hollows. Diabetes y salud ocular: una guía para los profesionales de la salud. Bruselas: Federación Internacional de Diabetes; 2016 [acceso 12/02/2024]. Disponible en: http://www.fundacionparalasalud.org/diamundial/material/103/diabetes-y-salud-ocular-guia-para-profesionales-de-la-salud

Klein BE, Klein R, Moss SE. Prevalence of cataracts in a population-based study of persons with diabetes mellitus. Ophthalmology. 1985 [acceso 12/02/2024]; 92: 1191- 96. DOI: 10.1016/S0161-6420(85)33877-0

Hernández N, Mendoza MF, Rocha MR, Silva MB, Fabela LF, Fosado RE. Estudio de la discapacidad visual por diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor. Acta Universitaria. 2020 [acceso 12/12/2023]; 30: e2191. Disponible en: http: //doi.org/10.15174.au.2020.2191

Sánchez J, Sánchez N. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Revista Finlay. 2022 [acceso 24/02/2024]; 12(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1121/2113

Becker C, Schneider C, Aballéa S, Bailey C, Bourne R, Jick S, et al. Cataract in patients with diabetes mellitus-incidence rates in the UK and risk factors. Eye. 2018 [acceso 12/12/2023]; 32(6): 1028-35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29386666/

Elmassry A., Ahmed ISH, Adly, N. et al. Prevalence of diabetic retinopathy in patients with diabetes in Alexandria and North-West Delta, Egypt. Int Ophthalmol. 2023 [acceso 24/02/2024]; 43: 2883–2895. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10792-023-02692-4

Klein BE, Klein R, Moss SE. Incident cataract surgery: the Beaver Dam eye study. Ophthalmology. 1997 [acceso 12/12/2023]; 104(4): 573-80. DOI: 10.1016/s0161-6420(97)30267-x

Leske MC, Wu SY, Hennis A, Connell AM, Hyman L, Schachat A. Diabetes, hypertension, and central obesity as cataract risk factors in a black population. The Barbados Eye Study. Ophthalmology. 1999 [acceso 12/12/2023]; 106(1): 35-41. DOI: 10.1016/s0161-6420(99)90003-9.

Srinivasan S, Raman R, Swaminathan G, Suganeswari G, Vaitheeswaran K, Sharma T. Incidence, Progression, and Risk Factors for Cataract in Type 2 Diabetes. InvestigativeInvestOphthalmol Vis Sci. 2017 [acceso 12/12/2023]; 58(13): 5921-29. DOI: 10.1167/17-22264

Hormigo I, Arocha C, Ruiz M, Hormigó K. Diabetes mellitus y salud visual como referentes esenciales en la práctica médica. Rev. Cuban de Med. 2022 [acceso 24/02/2024]; 61(3): e2775. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232022000300022

Infosalus. Europa Press. La mitad de los ciegos por diabetes nunca ha acudido al oftalmólogo; 2023 [acceso 30/11/2023]; [aprox. 6 p.]. Disponible en:

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mitad-personas-diabetes-tipo-no-sido-diagnosticada-seen-20231114122529.html

Klein R, Klein BE, Moss SE, Davis MD, De Mets DL. The Wisconsin epidemiologic study of diabetic retinopathy. II. Prevalence and risk of diabetic retinopathy when age diagnosis is less 30 years. Arch Ophthalmol.1984 [acceso 30/11/2023]; 102(4): 520-26. DOI: 10.1001/archopht.1984.01040030398010

Kelkar A, Kelkar J, Mehta H, Amoaku W. Cataract surgery in diabetes mellitus: A systematic review. Indian J Ophthalmol. 2018 [acceso 30/11/2023]; 66(10): 1401–10. DOI: 10.4103/ijo.IJO_1158_17.

Dowler JG, Sehmi KS, Hykin PG, Hamilton AM. The natural history of macular edema after cataract surgery in diabetes. Ophthalmology. 1999 [acceso 30/11/2023]; 106(4): 663-8. DOI: 10.1016/S0161-6420(99)90148-3.

Hormigó IF, León P, Galindo K, Rodríguez B, Gutiérrez M. Cirugía de catarata senil en diabéticos tipo 2. Rev. cubana Oftalmol. 2020 [acceso 17/02/2024]; 33(3): [aprox. 15p.]. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/901

Rossi T, Panozzo G, Mura GD, Giannarelli D, Ferrari D, Alessio G, et al. Diabetes y retinopatía diabética en pacientes que se someten a cirugía de catarata. European Journal of Ophthalmology. 2020 [acceso 11/02/2024]; 30(2): 315-20. Disponible en: https://serv.es/wp-content/pdf/guias/Guia_SERV_03_terceraRevision.pdf

Hormigó I. Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022 [Tesis de Maestría] La Habana. Instituto cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer; 2023.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.