Indicadores de gravedad, movimiento y magnitud en la epidemia de COVID-19. La Habana, 2020

Adrian Álvarez Pérez, Ariadna Corral Martín, Maria del Carmen Pría Barrios, María Esther Álvarez Lauzarique, Ileana Castañeda Abascal, Liliam Quelle Santana

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La rápida expansión de la COVID-19 hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. En La Habana, el primer paciente se notificó el 16 de marzo. Paulatinamente se mantuvo el flujo de diagnósticos, hasta convertir a la provincia en uno de los principales espacios donde se propagó la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con la finalidad de describir las principales características y el control de la epidemia en La Habana. El período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se describió la incidencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad, se empleó la técnica de Grimson para la detección de agregaciones espaciales de la enfermedad.

Resultados: Predominaron los casos autóctonos, sin comorbilidades y que lograron sobreponerse a la enfermedad.

Conclusiones: El número de casos diagnosticados fue mayor durante el segundo periodo, la enfermedad se distinguió por la dispersión de los casos en la provincia y durante el primer periodo epidémico se consideraron pertinentes las medidas aplicadas al lograr un control temporal de la epidemia.

Palabras clave

epidemiología; indicadores de gravedad; COVID-19

Referencias

- Huang C. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. 2020 [12/03/2020]; 395(10223):497-506. Available from: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(20)301835/fulltxt

- Song Z, Xu Y, Bao L. From SARS to MERS, thrusting coronaviruses into the spotlight. Viruses. 2019 [30/06/2020];11(1):11. Available from: http://www.mdpi.com/1999-4915/11/1/59/pdf

- Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections More Than Just the Common Cold. JAMA. 2020 [23/06/2020];323(8):707-8. Available from: http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815

- Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero H. Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez Y. M, Pereira Roche N, García Gómez N. Y, at col. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021[ 4 abr 2022];40 (2) Disponible en: hppt:// www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566

- Torres-Concepción J, Fernández-Sotolongo J, López-González B, Casa-del-Valle-Pérez I, Benedito-Rodríguez I. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021 [6 Dic 2021]; 37 Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1537

- Cobas-Planchez L, Mezquia-de-pedro N, Manresa-ochoa D. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021 [ 6 Dic 2021]; 37 Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1542

- Grimson, R. C.; Rose, R.D. “A versatile test for clustering and a Proximity Analysis of Neurons”, Meht. Inform. Med. 30, 299-303, 1991. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

- Aron J, Giattino C, Muellbauer J, Ritchie H. Our World in Data . A pandemic primer on excess mortality statistics and their comparability across countries. Oxford: Oxford University; 2020[23/4/2022]. Disponible en: https://ourworldindata.org/covid-excess-mortality?country=

- WHO. Coronavirus disease (COVID-19) Situation Report - 142, World Health Organization. Geneva: WHO; 2020 [acceso 10/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200610-covid-19-sitrep-142.pdf?sfvrsn=180898cd_6

- León Álvarez Jorge Luis, Calderón Martínez Marcy, Gutiérrez Rojas Ángela Rosa. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en Cuba. Rev cubana med. 2021. Jun [2022 Nov 09] ; 60(2): e2117. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232021000200004&lng=es. Epub 01-Jun-2021.

- Medina Fuentes Guillermo, Carbajales León Emma Bárbara, Carbajales León Ana Isabel, Figueredo González Yakelin, Montiel Martínez Lisel. Características clínicas-epidemiológicas de pacientes confirmados a la enfermedad en la etapa post COVID-19 en Camagüey. Multimed. 2021. Jun 2022 Nov 10] ; 25( 3 ): e2165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182021000300005&lng=es. Epub 02-Mayo-2021

- Cuello Carballo, Martha Beatriz et al. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, [S.l.], v. 24, n. 5, p. e4581, ago. 2020. ISSN 1561-3194. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581. Fecha de acceso: 10 nov. 2022.

- Pérez de Celis-Herrero María de la Concepción, Cavazos-Arroyo Judith Percepción del riesgo de COVID-19 y medidas preventivas en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 59, núm. 5, 377-386, 2021. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx

- Díaz-Canel Bermúdez M, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020[acceso: 28/06/2020];10(2) especial COVID-19. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881

- Rodríguez-Morales AJ, Sánchez-Duque JA, Hernández Botero S, Pérez- Díaz CE, Villamil-Gómez WE, Méndez CA, et al. Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina. Acta Med Perú. 2020; 37(1):3-7 doi: https://doi.org/10.35663/ amp.2020.371.909

- Pérez Rodríguez Nd, Remond Noa R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, Fernández Lorenzo JM, Oviedo Álvarez V, et al. Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2020 [acceso: 29/10/2020]; 57. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/371

- Zamora Matamoros Larisa, Sagaró del Campo Nelsa María, Valdés García Luis Eugenio, Benítez Jiménez Iliana. Indicadores demográficos en la incidencia de la covid-19 en Santiago de Cuba. R. bras. Est. Pop., v.38, 1-17, e0153, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.20947/SO102-3098ª013

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.