Cuestionario para la estimación de gastos de bolsillo en salud de personas mayores con diabetes

Autores/as

Palabras clave:

diabetes mellitus, gastos de bolsillo, validación

Resumen

Introducción: En el contexto actual se enfrentan desafíos económicos en las familias cubanas por los llamados gastos de bolsillo en salud, los cuales se incrementan con el hecho de abrigar a una persona mayor y que además padece alguna enfermedad no trasmisible, como la diabetes mellitus. 

Objetivo: Diseñar un instrumento tipo cuestionario para el cálculo del gasto de bolsillo en salud en personas mayores con diabetes mellitus.

Método: Se realizó una investigación de innovación y desarrollo tecnológico en dos momentos, el primero consistió en la construcción del instrumento y luego su validación teórica y empírica y aplicación a un grupo de personas diabéticas de la tercera edad del área de salud Wajay en el municipio Boyeros, en el año 2024.

Resultados: el instrumento quedó construido en cuatro sesiones (datos personales, antecedentes y complicaciones de la diabetes mellitus, gastos e ingresos y datos familiares). Se obtuvo una buena validez de apariencia y contenido respaldada por la opinión de expertos y un coeficiente de validez de contenido insesgado y corregido altos (0, 974) (validación teórica). La aplicación (validación empírica) del instrumento comprobó la utilidad y factibilidad de este y el uso posterior arrojó que el gasto promedio asciende a más de 5000 cup por concepto de alimentación, transporte y medicamentos.

Conclusiones: El instrumento muestra una buena apariencia, sus ítems recorren los elementos fundamentales para la medición de los gastos de bolsillo en personas mayores. Puede medir con certeza lo que se pretende medir y ofrece un cuestionario de rápida y fácil aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Orayda Tenorio Moirón, Escuela Nacional de Salud pública

Médico especialista de primer grado en Medicina General Integral y Bioestadística. Profesor asistente e investigador agregado. Máster en Economía de la Salud y en Estudios de Población. Labora en el departamento Docente de Bioestadística de la ENSAP

María Esther Álvarez Lauzarique, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Dra en Ciencias de la Salud, especialista de I y II grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública Profesor titular. Dpto de Bioestadística de la ENSAP

María Del Carmen Pría Barros, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Dra en Ciencias de la Salud, especialista de I y II grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública Profesor titular. Dpto de Bioestadística de la ENSAP

Ana Maria Gálvez González, Escuela Nacional de Salud Pública

Economista, Doctora en Ciencias de la Salud. Máster en estadística. Profesora e investigadora titular. Jefa del Dpto de Economía de la Salud de la ENSAP

Citas

1. Casanova, MM, Bayarre VH, Navarro, DD, Sanabria, RG, Trasancos DM. Evaluación del programa de educación en diabetes en el adulto mayor. Rev. Cub MGI. 2013 [acceso 10/05/2024]; 30(4):296-307. Disponible en: http://scielo.sld.cu

2. Organización Panamericana de la Salud. Esperanza de vida y carga de la enfermedad en las personas mayores de la Región de las Américas. Washington, DC: OPS. 2023 [acceso 18/05/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275326718.

3. Molina M, Quintana L, Rodríguez D, Albizu-Campos J, Ajá, A. La fecundidad en Cuba. Miradas a diferentes contextos. Medisur vol. 18 No 4 jul-ago. 2020 [acceso 19/05/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1727897X2020000400545

4. Organización Panamericana de la Salud. Gasto de bolsillo: cifras confiables para el monitoreo de la Salud Universal. 2023 [acceso 10/06/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/59295/OPSHSSHS230009_spa.pdf?sequence=1

5. Organización Mundial de la Salud. Financiación y economía de la salud. 2021 [acceso 8/05/2024]. Disponible en: https:// www.who.int/teams/health-financing-and-economics/health-financig

6. Llacsa MP. Comportamiento del gasto de bolsillo y nivel socio económico de pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos en época de pandemia en el hospital Daniel Alcides Carrión, Callao. 2021 [acceso 18/05/2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/

7. Organización Mundial de la Salud. La carga económica del gasto de bolsillo en salud. Informe de seguimiento mundial de la protección económica de la salud 2021, OMS y Banco Mundial. 2023 [acceso 18/05/2024]. Disponible en: https://www.who.int

8. Cuevas MB, López ER. El gasto de bolsillo en salud: un proceso de empobrecimiento latente en la vejez. En: Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico. México. Ed: COMECSO. 2018 [acceso 27/07/2024]. Disponible en: https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1950/322

9. Hernández-Nieto RA. Contributions to Statistical Analysis. Mérida: Universidad de Los Andes. 2002 [acceso: 11/04/2024]. Disponible en: https://www.academia.edu/37886946/Instrumentos_de_recoleccion_de_datos_en_ciencias _sociales_y_ciencias_biomedicas_-_Rafael_Hernandez-Nieto.pdf

10. Organización de Naciones Unidas. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. 2024 [acceso 09/05/2024]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.pdf?print-media-type&footerright=[page]/[toPage]

11. González Arroyo AP, Bermeo Escalona JR. Metodología para la construcción y validación de instrumentos en el área de salud. Ibn Sina – Rev. electr semestral en Ciencias de la Salud. enero-junio de 2024[acceso 23/05/2024]; 15 (1). Disponible en: http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina

12. Capote Fadera A. Construcción y Validación de Tests. Apuntes para un libro de texto [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2002. 165pp.

13. Cárdenas DO. Metodologías para el cálculo del gasto de bolsillo en salud e identificación de los principales determinantes de gastos considerados altos y catastróficos para Colombia. 2014

14. Basso, M.A. y del Valle Gulli, I. El enfoque de capacidades y determinantes del gasto de bolsillo en salud de los hogares de Argentina. Población y Salud en Mesoamérica. 2024 [acceso 28/05/2025];21(2). Disponible en: https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54384

15. Laberge M, Coulibaly l, Berthelot S, Borges da Silva R, Guertin J, Strumpf E, Poirier A, Zomahoun H, Poder T. Development and Validation of an Instrument to Measure Health-Related Out-of-Pocket Costs: The Cost for Patients Questionnaire. Value in Health. 2021[acceso 23/05/2025].; 24(8), pp 1172-1181. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jval.2021.03.016. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1098301521014923)

16. Dressler DP, Giménez E. Gasto de bolsillo de salud en personas con diabetes e hipertensión arterial en el primer nivel de atención de Encarnación, Paraguay. Med. clín. soc. 2024 [acceso 09/05/2024]; 8(3):374-381. Disponible en: https://doi.org/10.52379/mcs.v8i3.499

17. Petrera P, M, Jiménez S, E. Determinantes del gasto de bolsillo en salud de la población pobre atendida en servicios de salud púbicos en Perú, 2010-2014. Rev. Panam Salud Publica. 2018 [acceso 11/08/2024];42: e20. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.20

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

1.
Tenorio Moirón CO, Álvarez Lauzarique ME, Pría Barros MDC, Gálvez González AM. Cuestionario para la estimación de gastos de bolsillo en salud de personas mayores con diabetes. INFODIR [Internet]. 27 de junio de 2025 [citado 22 de septiembre de 2025];44. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1776

Número

Sección

Artículos originales