Impacto de un taller en la redacción y publicación científica de profesionales de la salud
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La redacción y publicación científica son esenciales para el desarrollo de los profesionales de la salud, ya que aumentan su conocimiento, habilidades y posibilidades de cumplir determinados requisitos de posgrado para avanzar en la superación profesional.
Objetivo: Evaluar el impacto de un taller en la redacción y publicación científica de profesionales de la salud.
Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental con un grupo de intervención y un grupo control (antes y después) en el Hospital Pediátrico de Camagüey, entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024. De 82 profesionales, se seleccionó una muestra intencional de 52 (26 en cada grupo). Se analizaron variables sociodemográficas, interpretación de los resultados del cuestionario de conocimientos y de los resultados de la autoevaluación de habilidades, así como se contabilizó el total de publicaciones realizadas y los logros obtenidos.
Resultados: Las variables sociodemográficas fueron similares en ambos grupos, con predominio de médicos y enfermeros de 40 a 49 años. El conocimiento excelente pasó del 3,8 % previo a la intervención al 61,6 % después. En la autoevaluación de habilidades hubo un incremento del 0 % al 69,2 %. En el grupo de intervención, las publicaciones científicas aumentaron un 30,8 %, mientras que el grupo control no mostró cambios. Además, las categorías docentes aumentaron un 42,3 %.
Conclusiones: La implementación del taller mejoró significativamente el conocimiento y las habilidades de redacción y publicación científica en los profesionales de la salud, lo que resultó en un aumento positivo de publicaciones y en su superación profesional.
Palabras clave
Referencias
Antezana-Soria Galvarro ML. Importancia de la Redacción en las Publicaciones Científicas. Gac Med Bol [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2025];45(1):1-5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662022000100005&Ing=es
Acosta M. Redacción de textos para publicaciones científicas. CLIC [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2025];45(1):1(25):e1133. Disponible en: https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1133
Flores Nessi E, Meléndez Mora J. Las publicaciones como índice de productividad científica dentro de las universidades. Análisis a partir de Scimago. RECITIUTM [Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2025];6(2):e174. Disponible en: http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/174/html
Martínez C. Ranking investigación científica por países. Rev Invest Búsq Autosuf [Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2025];1(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revistanuve.com/ranking-investigacion-cientifica-por-paises-2/
Guardiola Wanden-Berghe R, Sanz Lorente M. Análisis de la producción científica internacional sobre cuidados paliativos: estudio bibliométrico sobre la base de datos bibliográfica Scopus. Hosp. domic [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2025];6(3):109-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152022000300109&Ing=es
Ricardo Jiménez S, Bueno Fernández MM, Herreño Munera ML, Mejía Ríos J. La producción científica en Latinoamérica: Logros, desafíos y oportunidades. Cienciamatria [Internet]. 2025 [citado 19 de junio de 2025];11(20):79-103. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30292025
Ronda Pupo GA. Producción científica e impacto del sistema de ciencia de Latinoamérica y el Caribe en revistas de la región. Inv bibliotec [Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2025];35(88):46-62. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2021000300045
Vilchez Olivares PA, Valencia Contrera M, Mojica Ramos EdC, Ávila Castro N, Gonzales Sánchez AdC, Otero Batista P. Producción científica en América del Sur: Impulsando la investigación en la región. Rea [Internet]. 2024 [citado 19 de junio de 2025];3(2):104-26. Disponible en: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/6376
Cuervo LG, Bermúdez Tamayo C. Desarrollo de la investigación para la salud en Latinoamérica y el Caribe. Colaboración, publicación y aplicación del conocimiento. Gac Sanit [Internet]. 2018 [citado 19 de junio de 2025];32(3):206-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000300206&Ing=es
Fuentes Reyes SC, Leyva Pérez L, Casate Fernández R. Producción científica cubana. Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto. An Acad Cienc Cuba [Internet]. 2023 [citado 19 de junio de 2025];13(1):e190. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revaac/article/view/1190
Batista D, González MJPG, García OGG. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Camagüey registrada en Scopus y Wos (Cuba). Cienc Inform [Internet]. 2018 [citado 19 de junio de 2025];49(1):e170758. Disponible en: https://brapci.inf.br/v/170758
Rivas Sotomayor F, Rosete Suárez A, Cobo Martín MJ, Hernández González A. Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia. Rev Cub Transf Dig [Internet]. 2023 [citado 19 de junio de 2025];4(1):e204. Disponible en: https://rctd.uic/cu/rctd/article/view/204
Blanco Barbeito N, Ruíz Díaz A, Ugarte Martínez Y, Dueñas Villavicencio S, Betancourt Roque Y, García Gallego U. Estrategia metodológica para el desarrollo científico de profesionales de la salud en Sagua la Grande. Medisur [Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2025];19(5):774-86. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000500774&Ing=es
Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 12 de junio de 2025];26(PC):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917
Martín Álvarez R, Párraga Martínez I. La mujer en la investigación en la sociedad científica. Una aproximación mediante un análisis de producción científica en la semFYC. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2022 [citado 19 de junio de 2025];15(2): 77-84. Disponible en: http://sicelo.isiii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2022000200077&Ing=es
Centeno Leguía D, Morales Concha L, López CE, Mejía CR. Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 19 de junio de 2025]; 21(1): 17-23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301359
Zayas Mujica R. Estrategia para el perfeccionamiento de la publicación científica en Cuba en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 12 Jun 2025];18(4):e2975. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2975
Durán Morgado D, Noa Legrá M, Muguercia Llácer MC, Parra Castellanos MdR, Nicot Martínez N. Programa de redacción y publicación científica. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 12 de junio de 2025];96(4):706-14. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1190
Bermúdez Torres I, Riol Hernández M, Madrazo Suárez T. La superación profesional del profesorado universitario en la redacción y publicación de artículos científicos. Rev Mendive [Internet]. 2024 [citado 12 de junio de 2025];22(2):e3710. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3710
Gimeno Ballestera V, Trigo Vicente C. El rol de la inteligencia artificial en la publicación científica: perspectivas desde la farmacia hospitalaria. Farm Hosp [Internet] 2024 [citado 12 de junio de 2025];48(1):246-51. Disponible en: https://www.revistafarmaciahospitalaria.es/es-el-rol-inteligencia-artificial-publicacion-articulo-S1130634324000965
Delgado Bardales JM. La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina [Internet]. 2021 [citado 12 de junio de 2025];5(3):2385-6. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476
Navarro A. Cómo redactar y publicar artículos científicos con énfasis en (PINE/PNIE). Pinelatam [Internet]. 2022 [citado 12 de junio de 2025];2(2):90-106. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/38305
Murillo FJ, Martínez Garrido C, Belavi G. Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. REICE [Internet]. 2017 [citado 12 de junio de 2025];15(3):e7965. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/7965
Santos Pérez Y. Algunas recomendaciones para publicar un artículo científico en una revista de impacto. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2022 [citado 12 de junio de 2025];32(3):287-94. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552022000300287&lng=es
Dueñas Villavicencio S, Blanco Barbeito N, González Dueñas IM, Carballo Machado RA, Grueiro Torrado RM, Rodríguez Hernández N. Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 12 de junio de 2025];38(4):e4727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400007&lng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.