Determinantes de calidad en la exposición de los resultados de investigación

Autores/as

  • Ana Gladys Peñalver Sinclay Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa
  • Lanais Peñalver Sinclay Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa
  • Lareisy Borges Damas Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa
  • Inerkys Veranes Garzón MINSAP
  • Janitzia Pérez Collado Facultd de Ciencias Médicas de Artemisa

Palabras clave:

resultados de investigación, exposición, calidad.

Resumen

La calidad de las presentaciones de los resultados de investigación ha sido un tema poco abordado, visto como la capacidad de elaborar y exponer un informe que resuma los resultados de una investigación. Estudiantes, profesores, directivos y profesionales en general, con frecuencia, participan en actividades científicas a diferentes niveles y se enfrentan a esta tarea; no son pocos los ejemplos, que en este momento cumbre, protagonizan marcadas deficiencias. Tales situaciones, sitúan a los autores de este trabajo ante desafíos diversos que es preciso atender. Es propósito de esta investigación reflexionar sobre un grupo de elementos que determinan la calidad de las exposiciones de los resultados de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Gladys Peñalver Sinclay, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Licenciada en Español  y Literatura. Máster en Didáctica del Español y la Literatura . Profesora Auxiliar . Jefa del Departamento de Cuadros de la FacultaddeCiencias Médicas de Artemisa

Lanais Peñalver Sinclay, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Hospital José Ramón Martinez. Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Lareisy Borges Damas, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Doctora en Ciencias. Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas.Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Inerkys Veranes Garzón, MINSAP

Máster en Ciencias en Salud Pública, Licenciada en Enfermería, Profesor Auxiliar, Dirección de Cuadros del Ministerio de Salud Pública.

Janitzia Pérez Collado, Facultd de Ciencias Médicas de Artemisa

Máster en Atención Integral a la Mujer. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Metodóloga de la carrera Medicina, Dirección de Formación de Profesionales Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa.

Citas

1. Trujillo Barreto N. La evaluación de la calidad del desempeño investigativo de los docentes de las universidades pedagógicas. Cuba, Ciudad Villa Clara: Editorial Universitaria; 2008.

2. Arteaga García A. Bases metodológicas para el desarrollo de la investigación científica La Habana: ECIMED; 2009.

3. Pérez Tejeda A. Preparación de actividades científicas. Manual para ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

4. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuma, I. Metodología de la investigación para las Ciencias de la salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008

5. Morales 0jeda R. Conferencia Magistral. III Convención Cuba Salud 2018. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 2018.

6. Clavel Meralla M. Literatura y Lengua. Décimo Grado. Provisional. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2017.

7. Soca Cabrera JR, Chaviano Rodríguez NR. El uso de las TIC para el aprendizaje en Ingeniería Mecánica Agrícola: caso UACh. San José de las Lajas, México: Rev Cie Téc Agr. 2017 [acceso 19/02/2019];26(1):78-85. Disponible en<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542017000100010&lng=es&nrm=iso>

8. Domínguez I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

9. Castell Florit Serrate P. Un estilo de liderazgo oportuno en salud pública. La Habana: Centro de Derecho Internacional Humanitario; 2018.

10. Peñalver Sinclay AG. Programa para el desarrollo de habilidades comunicativas en la Licenciatura en Enfermería. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona", Facultad de Humanidades; 2017.

11. Domínguez Fabars A, Guzmán Sancho I, Rodríguez Carrión D. Evaluación del plan de acciones para reforzar valores en estudiantes mediante la investigación científica. Humanidades Médicas. 2018 [acceso 19/02/2019];18(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1149

12. Bárcenas A. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe: Naciones Unidas; 2016.

13. Linares Pons N, Verdecia Martinez EY, Álvarez Sánchez EA. Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Rev Cub Cienc Informat. 2014 [acceso 19/02/2017];8(1):71-8. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992014000100008&lng=es&nrm=iso>.

14. Mora Reyes JC. La socialización ética y el sector de la salud. Contradicciones y potencialidades en el momento actual. Rev. Inf. Cient. 2018 [acceso 19/02/2017];97(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2153

15. Cabrera Barrero K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en enfermería [Tesis de doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona"; 2016.

Descargas

Publicado

2019-07-30

Cómo citar

1.
Peñalver Sinclay AG, Peñalver Sinclay L, Borges Damas L, Veranes Garzón I, Pérez Collado J. Determinantes de calidad en la exposición de los resultados de investigación. INFODIR [Internet]. 30 de julio de 2019 [citado 16 de septiembre de 2025];(30). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/596

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición