Determinantes de calidad en la exposición de los resultados de investigación

Artículo de posición

 

Determinantes de calidad en la exposición de los resultados de investigación

Quality determinants in the exposure of research results

 

Ana Gladys Peñalver Sinclay1*

Lanais Peñalver Sinclay1

Lareysi Borges Damas1

Inerkys Veranes Garzón2

Janitzia Pérez Collado1

 

1Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Cuba.

2Ministerio de Salud Pública, Dirección de Cuadros. La Habana, Cuba.

 

*Autora para correspondencia: anagladys@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

La calidad de las presentaciones de los resultados de investigación ha sido un tema poco abordado, visto como la capacidad de elaborar y exponer un informe que resuma los resultados de una investigación. Estudiantes, profesores, directivos y profesionales en general, con frecuencia, participan en actividades científicas a diferentes niveles y se enfrentan a esta tarea; no son pocos los ejemplos, que en este momento cumbre, protagonizan marcadas deficiencias. Tales situaciones, sitúan a los autores de este trabajo ante desafíos diversos que es preciso atender. Es propósito de esta investigación reflexionar sobre un grupo de elementos que determinan la calidad de las exposiciones de los resultados de investigación.

Palabras clave: resultados de investigación; exposición; calidad.


ABSTRACT

The quality of presentations of research results has been a subject that has not been addressed much, seen as the ability to elaborate and present a report that summarizes the results of a research. Students, professors, directors and professionals in general often participate in scientific activities at different levels and face this task; there are quite a few examples that at this peak moment, have marked deficiencies. Such situations place the authors of this work before various challenges that must be addressed. The purpose of this research is to reflect on a group of elements that determine the quality of the presentations of research results.

Keywords: research results; exposure; quality.


 

 

Recibido: 09/09/2019
Aceptado: 13/09/2019

 

 

INTRODUCCIÓN

La agenda del año 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada en septiembre del 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas, plantea entre sus objetivos garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, para este logro, se precisa el acceso a la cobertura sanitaria universal y a servicios esenciales de calidad sustentados en investigaciones de gran impacto social.

Así mismo, una de las cuestiones más defendidas en la actualidad, es la necesidad prioritaria de elevar la calidad del desempeño investigativo, dadas las características de la sociedad y la incidencia que tal desempeño puede tener para el cumplimiento efectivo de sus funciones.(1) De este modo, la evaluación de calidad y el desempeño investigativo convergen como prioridades impostergables. La investigación científica es considerada un elemento de extrema importancia, que adquiere en las ciencias médicas un matiz significativo porque su fin se concreta en el restablecimiento y elevación del estado de salud de la sociedad en su conjunto.

En salud, la investigación se define como la generalización de nuevos conocimientos mediante la aplicación del método científico con el fin de identificar y hacer frente a los problemas de salud de la comunidad.(2)

No ofrece duda alguna que en Cuba, la investigación en salud se ve como una necesidad y como una inversión para, no sólo comprender sino también identificar, en el ámbito nacional, provincial, municipal e institucional, las necesidades y obtener respuestas locales a sus propios problemas de salud a partir de las actividades científico-técnicas.(3)

Consecuentemente, la investigación se presenta de forma organizada como un sistema, integrado por varios componentes o subsistemas que abarcan el campo de acción de los entornos y actores sociales involucrados en las acciones de Ciencia y Técnica, entre los que se encuentran: clínicas estomatológicas, consultorios del médico y la enfermera de la familia, hogares maternos, hospitales, policlínicos, salas de rehabilitación, secciones docentes municipales, filiales y facultades de Ciencias Médicas. Sin embargo, no son pocos los ejemplos de profesionales que, al presentar los resultados de sus investigaciones, protagonizan marcadas deficiencias enmarcadas principalmente en el desempeño comunicativo. La situación descrita, ha provocado en el colectivo de autores de este artículo, la necesidad de reflexionar acerca de un grupo de elementos que determinan la calidad de las exposiciones de los resultados de investigación.

 

 

DESARROLLO

Se realizó una revisión de la literatura que aborda el tema en artículos científicos de autores nacionales y extranjeros, indexadas en diferentes bases de datos, libros, tesis de maestría y doctorado. Además, la observación sistemática, consciente y objetiva de los autores en su actividad laboral y su interacción en los contextos académicos, asistenciales e investigativos, constituyó la fuente de obtención del conocimiento empírico. La combinación de los métodos teóricos y empíricos permitió una descripción auténtica de la problemática actual, reflexionar sobre esta y posicionarse en las determinantes de calidad para la adecuada exposición de los resultados de investigación.

Las ciencias médicas deben recorrer el camino que le permita liderar el proceso creciente de socialización de la salud que caracteriza el siglo XXI.(4) Por tanto, elevar la cultura científica de los profesionales de la salud se instituye como prioridad del Sistema Nacional de Salud Pública en Cuba, dado los reclamos del desarrollo científico - técnico en la actualidad, que demanda la participación activa y eficiente de estos en los procesos científicos - investigativos.

En tal sentido, la investigación científica en salud, la innovación y la generalización de sus resultados, son elementos esenciales en la elevación de la calidad de la atención médica y la eficiencia económica, como condición primordial para elevar el avance del sistema de salud.(5)

Consecuentemente, es menester de la universidad médica contemporánea, cumplir su responsabilidad con la sociedad, garantizándose una formación integral de calidad, ajustada al conocimiento científico-técnico y su adecuada socialización, al constituir dichas instituciones, sin duda alguna, excelentes espacios para que el futuro profesional adquiera las habilidades y competencias imprescindibles que le permitan crear sus propios conocimientos.

Fruto de este análisis, empírico de la realidad del contexto investigativo que se describe es la reflexión, que proponen los autores este trabajo, para afrontar con éxito el momento crucial donde se debe demostrar la validez de los resultados de la actividad investigativa a través, de una exposición.

La exposición es una de las formas más sencillas de comunicación oral y su éxito depende del funcionamiento correcto y adecuado, de todos los componentes del sistema de comunicación. En consonancia, la comunicación es en esencia, trasmisión e intercambio de significados o mensajes, (conocimientos, estados de ánimo, sentimientos, opiniones, juicios, ideologías, valores, etc.) los cuales se organizan y estructuran en un texto.

Desde esta perspectiva, una de las tendencias en la modernización del acto de exposición y defensa de los resultados de la actividad investigativa, lo constituye el empleo de los más variados medios electrónicos (TIC), recurso de inigualable valor, sin detrimento a otros, más tradicionales que han demostrado su eficacia durante años, lo que contribuye, además, a resolver la contradicción entre el volumen de información que se debe transmitir y el tiempo destinado a la presentación.

Sin embargo, no basta con disponer de valiosos recursos informáticos y un excelente documento impreso, que denote una ardua labor de investigación con resultados de gran impacto y aporte a la ciencia, es necesario saber cómo organizar la exposición.

Sin lugar a dudas, la práctica diaria evidencia que son dos los momentos más importantes en una investigación y ambos deben complementarse. El primero: la elaboración o escritura del documento donde se demuestra la capacidad para diseñar, estructurar y organizar la investigación. El segundo y complementariamente, está destinado a la presentación o exposición, donde se expresa con claridad, coherencia, precisión, de forma sistematizada, lógica y objetiva la validez de los resultados, mostrándose un lenguaje propio con dominio de los términos empleados en el trabajo, así como, del área de investigación donde se desarrolló. Lo anteriormente, referido demuestra la relación indisoluble que debe existir entre el rigor científico de la escritura y la exposición oral del trabajo investigativo.

Este tipo de texto oral cuenta con una estructura interna estable que se compone de apertura, secuencias internas o de desarrollo y secuencia final o conclusiones, sosteniéndose tres premisas fundamentales para el logro de una comunicación efectiva:

- Ofrecer sólo la información necesaria, o sea, contribuir con la información de modo que permita que los receptores puedan comprender los elementos fundamentales de la actividad investigativa realizada, dejando claro la veracidad de lo que se comunica.

- Pertinencia de las contribuciones, enfatizar en las cuestiones relevantes y accesibles al oyente, de modo que permita contextualizarlo lingüísticamente.

- Evitar las ambigüedades y oscuridad en el lenguaje, ser claro, ordenado y evitar la prolijidad innecesaria. Lograr que la información pueda ser interpretada inequívocamente.

Cabe recordar, que el informe de una actividad investigativa es un texto científico cuya función es referencial o informativa y tiene la finalidad de informar a través de la exposición como forma elocutiva. Entre sus particularidades fundamentales se encuentran:

- Se refiere a un tema científico determinado.

- Hace énfasis, en el tema al tener como propósito exponer los resultados de una investigación.

- Uso de patrones retóricos para presentar la información.

- Organización jerárquica de las ideas, por partes.

- Explicación analítica y sistémica entre tesis y argumentos.

- Empleo de citas, referencias, comentarios de textos (transtextualidad).

- Uso de gráficos, esquemas, tablas, dibujos y fotos.

- Utilización de tecnicismos.

- Abundan oraciones impersonales o pasivas reflejas.

- Abundan los sustantivos abstractos.

- Predominan las oraciones compuestas en las que se expresa causa, consecuencia, condición, u otras circunstancias.

Desafortunadamente, la realidad es que en ocasiones, al presentar los resultados de investigación, el ponente hace una reseña, que es un tipo de texto científico donde se analizan varias obras científicas y su relevancia en la investigación del tema en determinado momento.(6) En este análisis, el autor debe emitir un juicio de valor, que apoye o refute, es esencia, un texto breve que intente dar una visión panorámica, y a la vez crítica, acerca del objeto de su análisis, así como también, puede asumir una de las posiciones. En este desempeño comunicativo, son evidentes las marcadas irregularidades que se manifiestan, fundamentalmente, en el deterioro al emplear los medios verbales y no verbales, que atentan contra la calidad del ejercicio comunicativo de los ponentes. Asunto que, en consonancia, provocará que los receptores se pierdan o simplemente, se desmotiven.

Se debe prestar atención a la importancia de la coherencia y la argumentación para la comunicación acertada, si se toma en consideración que el ponente durante el acto de exposición trata de defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante evidencias, pruebas y razonamientos que están en relación con la lógica, la dialéctica y la retórica.

Esta problemática motiva al colectivo la reflexión del colectivo de autores de esta investigación, sobre un grupo de elementos entre los que se destacan:

La conducta

Ante la conducta de los ponentes, el tribunal y los espectadores se forman una impresión general dada por:

- Componentes no verbales (la mirada, expresión facial, gestos, la postura, apariencia personal).

Son comportamientos que transmiten significados sin palabras y tienen un peso bastante considerable dentro del contexto de toda la información transmitida, por ejemplo: los gestos de las manos tienden a ser secundarios, es decir, a acompañar o ilustrar la información verbal. Los de cabeza tienden a ser primarios, es decir, dan información por sí solos.

El vestuario del ponente y su comportamiento son mensajes que trasmite a los demás. Constituyen indicios de cultura y educación.(6)

No cabe duda, de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso comunicativo, ni de la imposibilidad de reducir sus significados a los verbales. Muchas veces el significado del gesto cambia según el contexto. Por ejemplo, un gesto muy cubano como el de arrugar la nariz, interroga, sobre ¿qué es?, ¿cómo es?, no me gusta, entre otras opciones de significado.(6)

- Componentes paralingüísticos (el volumen de la voz, entonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla).

El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que, trasmiten información adicional ´matizan ´reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de esa emisión. Esa trasmisión cuando tiene lugar, es muy elocuente y puede indicar discrepancia real entre lo que el sujeto piensa y lo que habla.(6)

El tono y el volumen de la voz aportan elementos acerca del relator. La entonación con que se dice algo puede variar totalmente su sentido. La rapidez, los titubeos, las pausas, también, pueden ser indicadores durante la exposición. Una pausa prolongada puede indicar que, el ponente está reflexionando, que le da importancia a lo que se está exponiendo, o bien que se aborda un tema sobre el cual le es, difícil hablar. Por otra parte, el titubeo puede indicar inseguridad y la rapidez al hablar, la ansiedad que despierta el tema y el contexto en el ponente.

- Componentes verbales (contenido).

En salud los eventos científicos constituyen espacios para el intercambio, el debate, la reflexión de los temas más relevantes relacionados con la salud púbica. Momento propicio para reafirmar la necesidad de considerar el mejoramiento de la salud de la población como determinante de desarrollo social.(7)

Estar relajado y transmitir lo que se intenta decir, puede maximizar el mensaje que el ponente quiere enviar a los demás. En tal sentido, se le debe prestar especial atención, al empleo del impersonal, es decir, comunicarnos en tercera persona del singular, por ejemplo: "la investigación que se presenta", "en opinión de los autores", se asume la definición de….."

Evitar los vicios de construcción:

- Cuando se afecta la coherencia y el discurso no logra estar estructurado adecuadamente, tanto, desde el punto de vista semántico, formal o pragmático, se incurre en errores que afectan la calidad del mensaje y pueden hacer de él, incluso un no-texto. Estos errores se conocen como locuciones viciosas o construcciones defectuosas.(8)

- Solecismo: Del griego soloikismós (falta contra las reglas del idioma), derivado de sóloikos (que habla incorrectamente), derivado de Sóloi (colonia ateniense en Cilicia donde se hablaba un griego corrompido). Es el uso incorrecto de pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones; así como la indebida conjugación verbal, discordancias.

- Barbarismo: Este vicio consiste, en pronunciar o escribir mal las palabras, emplear inútilmente voces de otros idiomas o crear palabras innecesariamente.

- Anfibología: Término que proviene del griego amphibolia (ambigüedad), derivado de amphibolos: amphi (a ambos lados) y bállo (yo echo). Son frases oscuras, ambiguas que, hacen equívoca su interpretación por el desorden en la colocación de sus elementos.

- Redundancia: Del latín redundare (desbordarse). Consiste en la repetición innecesaria de conceptos en una frase.

- Cacofonía: del griego kakos (malo) y phono (sonido). Discordancia resultado de la combinación disonante de los elementos acústicos de la palabra.

- Monotonía: Del griego mono (uno) y thono (tono). Consiste en la repetición innecesaria de palabras o frases, en un mismo texto, lo que revela falta de vocabulario. No confundir con la recurrencia que es de orden estilístico, de elección.

- Impropiedad: Se le llama a la falta de propiedad en el léxico empleado. Uso de vocablos con un significado diferente del que en realidad tiene.

Finalmente, cabe precisar que, el componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales-

El respeto

Todo ponente durante el acto de exposición está abierto a comunicarse, si se muestra respeto hacia él y sus ideas. Acciones simples como dirigirse a este por su nombre y no tutearle, mostrarle sinceridad a través del contacto visual y la escucha activa, hará que se sienta respetado.

De igual manera, el ponente denotará respeto hacia la audiencia y el tribunal desde la forma en que se vistió, muestra buena dicción, siendo claro y preciso, es decir expresando, coherentemente, los resultados de la actividad investigativa realizada y que domina. Resulta imposible persuadir a una audiencia si no se muestra credibilidad, la credibilidad genera confianza. De ahí la importancia de que se establezca sintonía entre el componente verbal y el no verbal.

La presentación en Power Point

En la actualidad, cobra cada vez más fuerza, la implementación de las TIC, con la introducción de medios electrónicos que constituyen herramientas de gran utilidad para el apoyo de los procesos académicos, asistenciales y científicos. Junto a ello, será necesario resolver estos problemas que aún impiden o limitan la adecuada presentación de los resultados de la labor investigativa y entre ellos, se encuentran:

- Insuficientes competencias técnicas en los profesionales para el diseño de presentaciones en Power Point:

· Diapositivas, excesivamente, cargadas de texto, fondo oscuro con letras oscuras y poco visibles por el tamaño.

· Fondos completos con imágenes y textos.

· Diferentes fuentes (3 o 4) en una misma diapositiva.

· No alineación del texto en los márgenes izquierdo y derecho, superior e inferior.

· Poco espacio entre palabras, parlamentos u oraciones.

· No se justifica el texto en la dispositiva.

· El número de palabras en cada línea exceden las cifras de siete.

· Escasa ilustración a través, de gráficos, mapas conceptuales, tablas, esquemas, dibujos y fotos.

· Fuentes de diferentes tamaños.

Las bondades del uso de la tecnología, como medio de comunicación, son de reconocimiento universal.(9) Cabe, finalmente, precisar que la presentación en Power Point, constituye un medio para guiar e ilustrar la exposición del ponente, por lo tanto, se debe llevar a las diapositivas solamente, los elementos necesarios que permitan ordenar la exposición. Por ejemplo:

- Las diapositivas, excesivamente, cargadas de texto provocan que el ponente realice una lectura textual del contenido de estas, cuestión que denota falta de preparación y poco dominio del tema.

- La visibilidad del contenido de la diapositiva, será reducida por el exceso de parlamentos u oraciones, palabras en cada parlamento, tamaño de la fuente y el poco espacio interlineado.

Evidentemente, los elementos analizados hasta aquí, son determinantes para el logro de un equilibrio entre los componentes orales y escritos que conforman la socialización del proceso investigativo, visto como la acción continua que realizan los profesionales para dar respuestas a las crecientes situaciones de salud que en el contexto poblacional se presentan.

 

Consideraciones finales

Sobre la base de lo anterior, es necesario y oportuno un acercamiento a la investigación en ciencias de la salud donde resulta relevante la adecuada exposición de sus resultados como primer elemento para la socialización.

Abordar esta problemática por las vías pertinentes, permitirá comprender la relación indisoluble entre la elaboración del material impreso y la exposición de los resultados de investigación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Trujillo Barreto N. La evaluación de la calidad del desempeño investigativo de los docentes de las universidades pedagógicas. Cuba, Ciudad Villa Clara: Editorial Universitaria; 2008.

2. Arteaga García A. Bases metodológicas para el desarrollo de la investigación científica La Habana: ECIMED; 2009.

3. Pérez Tejeda A. Preparación de actividades científicas. Manual para ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

4. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuma, I. Metodología de la investigación para las Ciencias de la salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008

5. Morales 0jeda R. Conferencia Magistral. III Convención Cuba Salud 2018. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 2018.

6. Clavel Meralla M. Literatura y Lengua. Décimo Grado. Provisional. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2017.

7. Soca Cabrera JR, Chaviano Rodríguez NR. El uso de las TIC para el aprendizaje en Ingeniería Mecánica Agrícola: caso UACh. San José de las Lajas, México: Rev Cie Téc Agr. 2017 [acceso 19/02/2019];26(1):78-85. Disponible en<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542017000100010&lng=es&nrm=iso>

8. Domínguez I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

9. Castell Florit Serrate P. Un estilo de liderazgo oportuno en salud pública. La Habana: Centro de Derecho Internacional Humanitario; 2018.

10. Peñalver Sinclay AG. Programa para el desarrollo de habilidades comunicativas en la Licenciatura en Enfermería. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona", Facultad de Humanidades; 2017.

11. Domínguez Fabars A, Guzmán Sancho I, Rodríguez Carrión D. Evaluación del plan de acciones para reforzar valores en estudiantes mediante la investigación científica. Humanidades Médicas. 2018 [acceso 19/02/2019];18(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1149

12. Bárcenas A. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe: Naciones Unidas; 2016.

13. Linares Pons N, Verdecia Martinez EY, Álvarez Sánchez EA. Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. Rev Cub Cienc Informat. 2014 [acceso 19/02/2017];8(1):71-8. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992014000100008&lng=es&nrm=iso>.

14. Mora Reyes JC. La socialización ética y el sector de la salud. Contradicciones y potencialidades en el momento actual. Rev. Inf. Cient. 2018 [acceso 19/02/2017];97(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2153

15. Cabrera Barrero K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en enfermería [Tesis de doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona"; 2016.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.