Limitantes del pesquisaje auditivo universal neonatal cubano 2017
Palabras clave:
discapacidad auditiva, pesquisa, población neonatal.Resumen
Introducción: La discapacidad auditiva por su frecuencia e importancia, se considera como un asunto de salud pública, debido a que las personas con discapacidad afrontan obstáculos para acceder a los servicios de salud y a la rehabilitación. Su detección precoz es el primer eslabón para lograr la atención oportuna.
Objetivo: Identificar los problemas y las causas que limitan el pesquisaje auditivo universal en la población neonatal cubana.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado de enero a diciembre de 2017. De la revisión bibliográfica y documental se contextualizó el problema de investigación a nivel nacional e internacional. Se determinó los expertos que participaron en la investigación empleando el Coeficiente de competencia Kappa. Se emplearon como técnicas para la obtención de información, las tormentas de idea, juicio grupal ponderado, diagrama cusa-efecto y matriz DAFO.
Resultados: La triangulación permitió identificar los problemas y las causas que limitan el pesquisaje auditivo universal y las potencialidades científicas, organizativas y funcionales de la red de servicios de atención a los desórdenes auditivos agrupados en cuatro ejes fundamentales: organizativos y estratégicos, formación y entrenamiento de los recursos humanos, equipamiento básico e insumos y comunicaciones.
Conclusiones: Los principales problemas identificados permiten establecer las líneas de acción para introducir e implementar el pesquisaje auditivo universal en la población neonatal cubana.Descargas
Citas
2- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 22 junio 2017]. Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: 134a reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB134/B134_16-sp.pdf.
3- United Nations Organization [Internet]. Nueva York: ONU; 2008[citado 15 mayo 2018].Convention on the Rights of Persons with Disabilities; [aprox. 4pantallas]. Disponible en: www.un.org/disabilities/convention/conventionfull.shtml
4- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 15 Agosto 2017]. Prevención de la sordera y la pérdida auditiva. Informe del Secretariado a la 70a Conferencia de la OMS; [aprox. 5pantallas]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/274920/A70_34-en.pdf?sequence=1&isAllowed=
5- Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud: CIF. Ginebra: OMS; 2001.
6- Discapacidad, incluidos la prevención, el tratamiento y la rehabilitación .58.a Asamblea Mundial de la Salud; del 16 al 25 de mayo del 2005; Ginebra (Suiza). Ginebra: OMS; 2005 (documento WHA58/2005/REC/1, resolución WHA58.23) p. 102. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58- REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf.
7- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: WHO; 2019[citado 15 Ago 2019]. Sordera y pérdida de la audición. Informe OMS 15 marzo 2015;[aprox. 14pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
8- Bravo C. Detección temprana de la hipoacusia y antecedentes de riesgo auditivo [tesis en Internet]. Buenos Aires, Argentina: Universidad Fasta; 2018 [citado 4 Jun 2019]. Disponible en
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1642/Bravo_FO_2018.pdf?sequence=3
9- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 15 Agosto 2017]. Prevención de la sordera y la pérdida auditiva. Informe del Secretariado a la 70a Conferencia de la OMS; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/
10- Resumen: Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, OMS; 2011. Organización Mundial de la Salud; Banco Mundial. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_NMH_VIP_11.03_spa.pdf?ua=1.
11- Krauss MK, Heider CC, Nazar MG, Ribalta LG, Sierra GM. Programa de screening auditivo neonatal universal: Experiencia de más de 10 años. RevOtorrinolaringolCir Cabeza Cuello. [Internet]. 2013 [citado 15 Ago 2019]; 73(2): 125-132. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000200003&lng=en DOI: http://doi.org/10.4067/s0718-48162013000200003
12- Dias WC, Paschoal MR, Cavalcanti HG. Análisis de la cobertura del examen auditivo neonatal en el noreste de Brasil. AudiolCommun Res [Internet]. 2017 [citado 9 Jun 2019]; 22: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/acr/v22/2317-6431-acr-2317-6431-2017-1858.pdf
13- Oliveira CS, Daiane B, Santiago DB, Valente JSP, Borja ALVF, Bernardi APA. Prevalence of risk indices for hearing loss in 'failure' results of newborn hearing screening. Rev. CEFAC. [Internet]. 2015[citado 29 Nov 2019];17(3):827-35. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S15161846201900040050200028&lng=en
14- Mallmann MB, Tomasi YT, Boing AF. Neonatal screening tests in Brazil: prevalence rates and regional and socioeconomic inequalities. J Pediatr. [Internet]. 2019 [citado 29 Nov 2019]; (18):30816-7. Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Paschoal+MR%2C+Cavalcanti+HG.+An%C3%A1lisis+de+la+cobertura+del+examen+auditivo+neonatal+en+el+noreste+de+Brasil.+&btnG= DOI: http://doi.org/10.1016/j.jped.2019.02.008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).