Aportes a la Estrategia de Informatización en Salud en el municipio de Niquero
Texto completo:
PDFRecibido: 26 05 2022
Aprobado: 16 07 2022
Resumen
Resumen
Introducción: la informatización en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.
Objetivo: describir los principales aportes de la informatización en salud en Niquero durante los años 2019-2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon métodos teóricos y empÃricos. La información se obtuvo de la revisión de diversas investigaciones en el campo de la informatización llevadas a cabo en el municipio, además de la exploración operacional de cada producto.
Resultados: la plantilla ASIS-EXCEL consistió en la elaboración de una herramienta para ordenadores que resultó eficaz en la confección del Análisis de la Situación de Salud. Para el enfrentamiento a la COVID-19 se desarrolló un sistema de apoyo al diagnóstico médico a partir de la modelación de las relaciones causales de los criterios de diagnóstico, para conformar un mapa cognitivo difuso. Otros de los aportes lo constituyeron el PROTO-PAMI, destinado a brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permitió llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.
Conclusiones: entre los principales aportes se describieron: ASIS-EXCEL. Plantilla Excel para confeccionar el Análisis de la Situación de Salud, Sistema de apoyo al diagnóstico médico de COVID-19 mediante mapa cognitivo difuso, PROTO-PAMI, APK como ayuda en decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y BASE-PAMI, una herramienta práctica.
Palabras clave
Referencias
Favier Torres MA, Dorsant RodrÃguez LC, Torres Ramos I, Samón Leyva M, Franco Bonal A. Implicaciones de la ciencia y la tecnologÃa en algunos aspectos del Programa de Atención Materno Infantil. Revista Información CientÃfica [Internet]. 2018 [citado 2022/01/09]; 97 (3): 671-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332018000300671&script=sci_arttext&tlng=en
Sánchez RodrÃguez M, ZaldÃvar Mancha Y, Piloto Padrón M. Sistema informatizado para la vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Cuba. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPaper/667
Sánchez Castrillón A, GarcÃa González G, MartÃnez Soler Y. Experiencias en la Informatización de Instituciones de Salud en el Municipio Guanabacoa, La Habana (2015-2017). En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/807/568
González Portales A, RodrÃguez Cabrera A, Jiménez Ricardo M. El riesgo preconcepcional y su vÃnculo con la salud materna. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2016. [citado 2022/01/20];32 (3): 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300013
Vidal Ledo MarÃa, Gavilondo Mariño Xaily. TOPIC: Teaching and mobile technologies. Educ Med Super [Internet]. 2018 Jun [citado 2022/03/11]; 32 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200027&lng=es.
PrÃa Barros MC. Diseño de una metodologÃa para el análisis de la situación de salud municipal según condiciones de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2006. [citado 2022/03/20]; 22 (4): [Aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fukuoka Y. Artificial Neural Networks in Medical Diagnosis. In: Schmitt M, Teodorescu HN, Jain A, Jain S, Jain LC. (eds) Computational Intelligence Processing in Medical Diagnosis. Studies in Fuzziness and Soft Computing. Alemania: Physica, Heidelberg; 2002. vol 96. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-7908-1788-1
Beltrán Ayala JM, Robalino Villafuerte JL, Andrade Salazar OL, Gómez BenÃtez GH. Aplicación de los mapas cognitivos difusos para el análisis y prevención de la delincuencia juvenil. Conrado [Internet]. 2021 [citado 2022/02/16]; 17 (78): 352-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100352&lng=es&tlng=es.
Sánchez Castrillón A, González Fundora O, GarcÃa González G, MartÃnez Soler Y. Elaboración de un sistema automatizado para la gestión primaria en Guanabacoa (SGAPS). En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud, 2018. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewPDFInterstitial/803/1050
Etienne C. Cuba hacia la salud universal. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2022/02/24]; 42 (64): 1-3. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34908/v42e642018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz Morejón M, Santana Espinosa Mc, Gavilondo Mariño X. Las tecnologÃas de la información y las comunicaciones en la atención materno infantil cubana. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 2022/01/22]; 33: 3-21. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/788/1207
Sánchez GarcÃa Z. La evaluación de la actividad de ciencia y tecnologÃa en la Atención Primaria de Salud: una aproximación al tema. Medisur [Internet]. 2013 [citado 2022/01/10]; 11 (2): 176-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2013000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Vega Izaguirre L, López Cossio F, RamÃrez Pérez Jf, Orellana GarcÃa A. Impacto de las aplicaciones y servicios informáticos desarrollados por la Universidad de las Ciencias Informáticas para el sector de la salud. RCIM [Internet]. 2020 [citado 2022/01/14]; 12 (1): 58-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592020000100058&lng=es.
RodrÃguez Vázquez M, Pérez RodrÃguez R, Santiago Pérez D. Perfeccionamiento de los servicios genéticos a gestantes y recién nacidos mediante la Red Informatizada de Salud SALGEN. RCIM [Internet]. 2016 [citado 2022/03/20]; 8 (2): 158-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v8n2/rcim01216.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.