Disfonía y desempeño docente en la etapa pos-COVID-19
Palabras clave:
voz, disfonía, desempeño docente, docentes, pandemia.Resumen
Introducción: La labor docente genera, en ocasiones, la presencia de ciertas enfermedades, entre ellas las asociadas con la voz, que afectan la comunicación con los estudiantes, y por tanto influyen en su desempeño. El trastorno de la disfonía es uno de los más frecuentes, especialmente en el contexto actual luego de la pandemia por COVID-19, debido a la prevalencia de factores como el uso de mascarilla, espacios abiertos y distanciamientos sociales, ruidos ambientales, mal uso de las estructuras vocales y otros.
Objetivo: Exponer la problemática de la disfonía en el personal docente, sus efectos sobre el desempeño y particularidades en el ámbito educativo pospandemia.
Métodos: Se aplicó una encuesta a 90 docentes de la educación inicial, básica y de bachillerato en Quito, Ecuador; con un instrumento adaptado de otro estudio y se analizaron los resultados con técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales.
Resultados: La percepción de los docentes en relación con la implicación de su voz en la vida cotidiana, afectaciones emocionales y otras afecciones clínicas, es adecuada. En relación con los cambios de la voz durante el día, las afectaciones en la etapa de pandemia y pospandemia, y otros relacionados con el desempeño docente, la percepción fue baja. Se determinó influencia de la modalidad de estudios sobre algunas de las variables estudiadas y de otras sobre el logro de los objetivos del proceso docente-educativo.
Conclusiones: Es importante el autoconocimiento de los docentes sobre la disfonía, su manejo consciente y proactivo, en vínculo con las acciones que, desde las instituciones educativas, se impulsen para la promoción y prevención de la mencionada enfermedad.
Descargas
Citas
2. Reyes N, Trujillo P. Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios. Investigación & Desarrollo. 2021;13(1):6-14. DOI: 10.31243/id.v13.2020.999
3. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]; 2022 [acceso 12/11/2022]. Disponible en: https://dle.rae.es
4. Rossi Barbosa L, Guimarães D, Arantes E, Murça de Souza J, Côrtes A, Prates A. Teachers’ Self-Referred Chronic Dysphonia Associated Factors. Rev Fund Care Online. 2019;11:411-16. DOI: 10.9789/2175-5361.2019.v11i2.411-416
5. Fajardo D. Peligros ocupacionales que aportan a la presencia de síntomas de disfonía en docentes. Areté. 2019;19(2):11-22. DOI: 10.33881/1657-2513.art.19203
6. García N. La voz del docente en tiempos de pandemia. Efectos del uso de la mascarilla y la comunicación no verbal. Valladolid: Facultad de Medicina; 2020 [acceso 12/11/2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48150
7. Macías MC, Macías MM. Percepción del desgaste de la voz en docentes de educación básica y bachillerato en una institución educativa privada. Revista San Gregorio. 2021;47:129-45. DOI: 10.36097/rsan.v1i47.1721
8. Romero Y. Autopercepción y Cuidado Vocal en Docentes entre 20 y 55 años de la Sede Bogotá de la Universidad Antonio Nariño. Bogotá: Facultad de Enfermería; 2020 [acceso 14/11/2022]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1681/1/2020YulyDeJes%C3%BAsRomeroColey.pdf
9. Cochran W. Técnicas de Muestreo. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental S. A.; 1985 [acceso 07/11/2022]. Disponible en: https://www.elsolucionario.org/tecnicas-muestreo-william-g-cochran-1ra-edicion/
10. Suárez Ibujés MO. Coeficiente de correlación de Karl Pearson. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Repositorio Digital; 2011 [acceso 08/11/2022]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/766/1/Coeficiente%20de%20Correlaci%c3%b3n%20de%20Karl%20Pearson.docx
11. Rojas D, Palacios S, Piraján M, Acosta J. Factores de riesgo asociados a la Disfonía Funcional en docentes activos del Colegio Luis López de Mesa de Bahía Solano (Chocó). Agustiniana Revista académica. 2021 [acceso 22/11/2022];14:64-72. Disponible en: https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/agustiniana/article/view/103/104
12. Vaccari M. Síntomas vocales autoperceptuales en una población de docentes durante la pandemia COVID-19. Revista Fonoaudiológica. 2021 [acceso 22/11/2022];68(1):19-27. Disponible en: https://fonoaudiologica.asalfa.org.ar/index.php/revista/article/view/26
13. Orellana P, Núñez A, Marín F. Comparación de parámetros de la carga vocal mediante dosimetría en profesoras. Revista de Investigación en Logopedia. 2022;12(1):1-10. DOI: 10.5209/rlog.75271
14. Sauca A. Consejos logopédicos en tiempos de COVID-19. Logopedia.mail. 2020 [acceso 13/11/2022];(80). Disponible en: https://logopediamail.com/articulos/80_LGPDM-Andreu_Sauca_mascarillas.pdf
15. Castillo A, Contreras F, Cantor L, Codino J, Guzmán M, Malebran C, et al. Terapia de voz en el contexto de la pandemia covid-19; recomendaciones para la práctica clínica. Journal of Voice. 2021;35(5):808.e1-808.e12. DOI: 10.1016/j.jvoice.2020.08.018
16. Ramos N, Oliveira B, Córtes A, Mesquita A. Effect of the comprehensive voice rehabilitation program in teachers with behavioral dysphonia. CoDAS. 2018;30(4):1-8. DOI: 10.1590/2317-1782/20182017182
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).