Propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en un policlínico

Introducción: La superación de cuadros y reservas en salud desempeña un papel determinante para el desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas. Objetivo: Diseñar una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: Se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido de enero a marzo del 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 69 reservas de cuadros de la institución. Se emplearon diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo).

Resultados: En el análisis documental y revisión bibliográfica se constató la necesidad de identificar cuadros y reservas con necesidades de superación. El 52,2 % de los cuadros desarrollaron actividades de superación, mientras que el 55,1 % de las reservas perfeccionaron sus conocimientos. El 100 % de los directivos y reservas se encontraron motivados en cuanto a las tareas de capacitación, así como valoraron pertinente diseñar acciones para su superación. Se diseñó una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadros en el logro de una dirección integral y competente ante los servicios de salud. Conclusiones: La propuesta de acciones realizada para profesionales administrativos y reservas del Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” constituye una oportunidad para capacitar a dichos galenos en tareas pedagógicas, investigativas, idiomáticas y gerenciales que garanticen su formación integral.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 
Mario Acevedo Martínez
 PDF
 
Diversidad sociocultural de estudiantes: contenido necesario en la superación de directivos. Escuela Latinoamericana de Medicina.

El objetivo del trabajo es exponer la importancia de los contenidos sobre diversidad sociocultural de los estudiantes en la superación de directivos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Se utilizó como método para el desarrollo del artículo la revisión documental. Fue analizada la base datos del Departamento de Ingreso. Formación Vocacional y Orientación Profesional (DIFVOP), que contiene la caracterización del universo estudiantil. Las autoras estudiaron fuentes bibliográficas relativas a estos temas. Asimismo se analizaron los programas de los cursos de superación para directivos de los años 2016 y 2017 y se consultó a la Dirección de Ciencia, Tecnología, Investigación y Postgrado de la ELAM para obtener información sobre las necesidades de aprendizaje identificadas.

Los directivos de la ELAM son portadores del encargo social de esta universidad médica; tienen la responsabilidad de dirigir los diversos procesos que se desarrollan en el centro y los diferentes recursos, destacándose el humano; así como influir en la educación integral de los estudiantes, por consiguiente es necesario que la superación de los mismos, considere aspectos relativos a la diversidad sociocultural.

Se concluye que la superación de los directivos en atención a la diversidad sociocultural de los estudiantes de la ELAM es pertinente y necesaria, debe diseñarse científicamente, toda vez que contribuye a la preparación de los recursos humanos, así como a la formación de médicos con conocimientos científicos y valores éticos morales humanistas..

 

 

 

 

Alina M. Macías Quintana, Leticia Maria Bustamante Alfonso
 PDF
 
Evaluación de la resolutividad en equipos básicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducción. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempeño de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos Básicos de Salud según la ejecución de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepción de pacientes en relación a la capacidad resolutiva.

Método. Investigación en sistemas y servicios de salud. La información se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios Médicos de la Familia; como fuente de información se empleó la historia clínica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos básicos. Un 56% dispenzarizaron su población entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensión arterial y la Cardiopatía con el 80%. El riesgo que mejor se controló con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos básicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% presentó capacidad salutogénica media. El 67,3 % de los pacientes coincidió en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos Básicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluación de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarización y de las acciones del Análisis de la situación de salud; la percepción de los pacientes fue buena en su mayoría.

Onelis Chacón Viltres, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
Ayane Suárez Romero, Teresita de Jesús Romero López, Alfredo Rodríguez Díaz
 PDF
 
Epidemiología en y para los servicios de saludLos especialistas vinculados con el área de Higiene y Epidemiología desarrollan innumerables actividades devenidas de procesos tanto técnicos como administrativos, en la conducción de programas de salud específicos, en la dirección de servicios y otras. Desde todas las posiciones, enfrentan situaciones complejas y verdaderos desafíos impuestos por el propio desarrollo de la Salud Pública Cubana, por mencionar alguno, la aportación para que el desarrollo de las estrategias sanitarias dirigidas a incrementar la salud de la población cubana, se orienten epidemiológicamente. En el marco del perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia del trabajo en la salud por mantener los niveles de salud de la población y la satisfacción de los servicios se produce un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos. Se definen las premisas que interesan al área de Higiene y Epidemiología: Análisis de la situación de salud e integración de las instituciones del sistema de salud con los diferentes sectores de la sociedad y la economía. Se analiza el rol e importancia de su enfoque tanto en la planificación como en la dirección por objetivos en el sistema de salud, sustentado en los métodos epidemiológicos para identificar las necesidades de salud de la población, los factores determinantes y sus posibles cambios, para adelantarse en las respuestas pertinentes, factibles y de mejores efectos y para también evaluar sistemáticamente, si se marcha hacia el buen cumplimiento de los objetivos definidos.
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Odalys Bravo Téllez, Aida Barbarita Soler Porro, Ileana Morales Suárez, Sonia Resik Aguirre
 PDF
 
Mercado farmacéutico consumidor de medicamentosEl mercado farmacéutico, además de su impacto en la salud, tiene enorme importancia económica y financiera es, sin embargo es imperfecto, es decir, no garantizan por si mismos acceso a los medicamentos para todos los que los necesitan, de modo que no son equitativos ni eficientes. En consecuencia, ordinariamente son mercados en los cuales no se ejerce la "soberanía del consumidor", pues éste no sabe cuál es su mejor opción y tiene que decidir bajo presión. La mayoría de las imperfecciones y fallas del mercado pueden ser superadas. Para ello son necesarias medidas reguladoras gubernamentales sustentadas en investigaciones de mercado que aportan la evidencia necesaria para diseñar las intervenciones. Este trabajo describe las características del mercado farmacéutico y presenta la segmentación de dicho mercado en el contexto cubano. El análisis del consumo de medicamentos por la población adulta cubana permite dibujar los grandes rasgos epidemiológicos del uso de los medicamentos al establecer características comunes para algunos de estos grupos a partir de las prácticas identificadas y segmentarla en cinco niveles. El patrón de consumo de medicamentos que se presenta brinda una visión de los parámetros sociodemográficos, conductuales y otras variables fundamentales del consumidor, que permite elaborar estrategias basadas en esos perfiles para optimizar el beneficio potencial del arsenal terapéutico disponible.
Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig
 PDF
 
Estratificación según alto riesgo de enfermar de COVID19 en áreas de salud. La Habana, 2020-2021

Introducción: En investigaciones la estratificación tiene utilidad con vistas a seleccionar las áreas o poblaciones más afectadas y representativas por lo que se decide estratificar el riesgo de enfermar de COVID-19 en población pediátrica en áreas de salud en municipios de alto riesgo de La Habana durante el período 2020 a febrero 2021. Método: Estudio descriptivo transversal de la estratificación del riesgo de enfermar por COVID-19 en áreas de salud de municipios de alto riesgo de La Habana. El universo de estudio fue 18 áreas de salud de los 5 municipios que resultaron en el alto riesgo municipal (Cerro, Habana Vieja, Centro Habana, Regla y Cotorro) por tasas de incidencia acumulada por encima del indicador provincial, se estratifican según tasas de incidencia acumulada en estratos de alto, mediano y bajo riesgo utilizando como fuentes de información las bases de datos nacional, provincial y municipal y el Software Qgis v.3.14. Resultados: El estrato de alto riesgo tuvo un riesgo de enfermar entre 9,9 y 29,1 por cada mil habitantes en edad pediátrica estuvo constituido por las áreas Tomás Romay, Roberto Manuel Zulueta, Reina, Nguyen Van Troy, Luis Galván Soca, Marcio Manduley, Efraín Mayor y Cuatro Caminos. Conclusiones: El estrato de áreas de salud de alto riesgo para la COVID-19 en población pediátrica, estuvo representada por 8 áreas de salud donde existe gran confluencia de factores sociodemográficos como alta densidad poblacional, mal estado constructivo y habitacional, hacinamiento, elevada movilidad, además de la frecuencia de ocurrencia de eventos de transmisión local o institucional.

LLunisis Gómez Miranda, Maria del Carmen Pria Barros, Roberto Romero Carrazana, Maria Esther Alvàrez Lauzarique
 PDF
 
Panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una prevalencia del 10,2 % en la población mundial de 40 a 80 años de edad, pero algunos reportes señalan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma población. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en diferentes países del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una revisión narrativa a través de la búsqueda de información en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron artículos en inglés y en español y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusión la presencia de información epidemiológica, diagnóstico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 artículos que tenían otros tipos de evaluación económica. De los artículos incluidos más del 50 % correspondían a un período menor de 5 años.

Resultados: Independientemente de la región, la atención de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 dólares por año. La mayor proporción correspondió a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica generó costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevención tabáquica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fernández
 PDF
 
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la COVID-19

Introducción: La reciente pandemia originada por la COVID-19, ha generado una elevada demanda de los servicios de salud y por consiguiente, de la atención por parte del personal asistencial que se enfrenta por primera vez a una situación de esta magnitud. Entre las prioridades de la Organización Mundial de la Salud ante esta situación, se plantea priorizar la protección de los trabajadores de la salud.

Objetivo: Proponer recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario y de apoyo que hace frente a la epidemia del nuevo coronavirus.

Desarrollo: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, la seguridad y la salud ocupacional adquieren gran importancia, de ahí la necesidad de adoptar medidas para prevenir y mitigar los riesgos bilógicos y garantizar la seguridad psicológica del personal sanitario. Se realizó la revisión documental de las bases de datos incluidas en los servicios de SciELO Cuba y regional, tesis del programa de la Maestría en Psicología de la Salud y del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública, revistas especializadas y guías y documentos de organismos internacionales relacionados con el cuidado de la salud mental de los profesionales sanitarios y la COVID-19.

Conclusiones: Se presenta un documento con un lenguaje sencillo y comprensible que aborda tres aspectos: 1. Los Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante la epidemia de la COVID-19; 2. Posibles reacciones en situaciones de estrés intenso y 3. Recomendaciones generales para el autocuidado del personal sanitario.
Lidia de la Caridad Hernández Gómez
 PDF
 
Tuberculosis pulmonar: políticas, estructura social y reformas en el sector salud

Introducción. La tuberculosis pulmonar, en el momento actual requiere un abordaje sistémico, desde los procesos de la sociedad para enriquecer las políticas sociales y que los recursos estén en función de minimizar las desigualdades sociales e inequidad.

Objetivo.Describir los cambios de la tuberculosis pulmonar como problema de salud a partir de las políticas sociales, estructura social y reformas en el sector salud.  

Metodología. Revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales en revistas de ciencias de la salud y ciencias sociales. Se usaron los descriptores: tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, política social. Se seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.

Resultados. Las políticas sociales que emergieron con la revolución cubana, catalizaron  cambios en la estructura social, en las reformas del sector salud y en el control de la tuberculosis pumonar. En la década de los 90s los cambios económicos, políticos y sociales a nivel internacional, propician el reordenamiento social, la reaparición de estratos con desigualdades sociales y reemerge este problema de salud. La actualización del modelo económico-social cubano alternativa para las reformas sociales y eliminar la tuberculosis.

Conclusiones. Los cambios en las políticas sociales y la estructura social, así como las reformas en el sector salud constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en Cuba. Su abordaje desde  enfoque, es útil para la reorientación de las políticas sociales y movilizar recursos en función de reducir las desigualdades sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Pablo León Cabrera, María del Carmen Pría Barros, Irene Perdomo Victoria
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
El valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica

Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.

Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico».

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos.

Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos.

Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.

Yait Esquijarosa Abradelo, Douglas A. García Gómez
 PDF
 
Ariana Fernández García
 PDF
 
Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate, María Josefina Vidal Ledo, Marta Otero Ceballos
 XML  PDF
 
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
 PDF
 
Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario

Introducción: Los proyectos comunitarios se consideran una metodología dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.

Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camagüey, durante el período de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervención.

Resultados: El proyecto, desde sus inicios, quedó organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinación de las actividades en la temática específica. La estrategia de intervención se dividió en educativa, de comunicación y de información, y se realizaron actividades de promoción de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboración de mensajes escritos, gráficos y audiovisuales (2,8 %), así como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).

Conclusiones: Se concluye que la caracterización de la estructura del proyecto por temáticas permitió el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicación de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yasnier Dueñas Rodríguez
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 291 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"