Efecto de las advertencias sanitarias de las cajetillas de cigarrillos. Pinar del Río, Cuba. 2024

Elizabeth Hernández Álvarez, Nery Suarez Lugo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El Convenio Marco para el Control del Tabaco, en el Artículo 11, refiere  etiquetado y empaquetado de los envases de los productos del tabaco. El paquete MPOWER, incluye como medida advertir sobre los peligros del tabaco.

Objetivos: caracterizar el tabaquismo en la población estudiada e identificar el efecto de las advertencias sanitarias en las cajetillas de cigarrillos.

Métodos: Estudio descriptivo- transversal, enfoque mixto, año 2024. Empleadas revisión bibliográfica y documental, encuesta y observación, instrumentos diseñados y validados. Universo: fumadores, que estudian o trabajan en la Universidad de Pinar del Río, seleccionados por conveniencia. Triangulación de datos (cuantitativos + cualitativos) fortalece la validez interna, mientras que la transparencia en las limitaciones asegura rigor científico. 

Resultados: El tabaquismo se caracteriza por edad de inicio en adolescencia y juventud, pocos intentos en dejar la adicción y lograrla. La mayoría ignoraron las advertencias, afirmaron comprenderlas, la totalidad cree en ellas, 5,2 % de estudiantes y 17, 2 % de trabajadores pensaron abandonar el tabaco tras leerlas.

Conclusiones: La comunidad estudiada se caracteriza por elevada prevalencia de tabaquismo y temprano inicio en la adicción. Las advertencias sanitarias actuales en las cajetillas de cigarrillos de producción nacional basadas únicamente en textos, tiene efectividad limitada y carecen de impacto emocional para lograr la reducción o cesación de la adicción.

Los resultados permiten proporcionar información a las autoridades competentes, de utilidad para propuestas y acciones en función de cumplir con lo que establece el artículo 11 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.

Palabras clave

Advertencia sanitarias; cigarrillos, tabaquismo, Pinar del Río, Universidad

Referencias

González RA, Ruano L, Aonso DG, García PG, Weidberg SS, Secades VR. Abordaje del tabaquismo en centros de tratamiento de drogodependencias: implicaciones clínicas y recomendaciones para su implementación. Adicciones [Internet]. 2019 Jul [Consultado 20 de noviembre de 2024]; 31(4):327-329. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1270

Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas, 2018. Washington, D.C: OPS; 2018. [Consultado 05 de octubre de 2023]; Disponible en: http://iris.paho.org

Kowitt SD, Cornacchione JR, Kristen LJ, et. Al. Tobacco Quit Intentions and Behaviors among Cigar Smokers in the united States in Response to Covid-19. Int. J. Environ. Res. Public Health Pud [Internet] 2020; [Consultado 26 de octubre de 2024]; 17 (15) : 5368 Disponible en: http://doi.10.339/ijerph17155368

Organización Mundial de la Salud. CMCT Impact of the WHO FCTC over the first decade: a global evidence review prepared for the Impact Assessment Expert Group. Tob Control 2018 [Internet] 2018 [Consultado 23 de noviembre de 2024];054389. Disponible en: http//doi.10.1136/tobaccocontrol-2018-054389

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS presenta "MPOWER" con medidas para combatir epidemia de tabaquismo. [Internet] OMS/OPS. 2015 [Consultado 23 de noviembre de 2024]; Disponible en: http://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182

World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2019: Offer help to quit tobacco use. Geneva: WHO; [Internet] 2019 [Consultado 05 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/326043

Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-sobre-control-tabaco-region-americas-2022

Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco [Internet]. Ginebra: OMS; [Internet] 2003, reimpresión actualizada, 2004, 2005 [Consultado 01 de noviembre de 2024]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf;jsessionid=FB515F4C9CBB2CB022B97C58A4037D59?sequence=1https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf;jsessionid=FB515F4C9CBB2CB022B97C58A4037D59?sequence=1Mpower

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS presenta "MPOWER" con medidas para combatir epidemia de tabaquismo. [Internet] OMS/OPS. 2015; [Consultado el 2 marzo de 2025]; Disponible en: http://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182

Suárez LN. Normas legales para la reducción del consumo de cigarrillos. Cuba. Horizonte sanitario. [Internet] 2021. [Consultado el 10 de noviembre de 2024] 20 (1): 37-48. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a20n13654

Gantiva C, Palacio S, Ortega A, Castillo K, Ortiz K. Eficacia de las etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarrillos. Rev Panam Salud Publica. [Internet] 2018; [Consultado el 10 de noviembre de 2024] 42:e101. doi.org/10.26633/RPSP.2018.101

https://www.paho.org/es/ent-covid-19 https://www.paho.org/es/ent-covid-19

American Cancer Society. The tobacco Atlas. Sexta Edición. La Epidemia en América Latina. [ Consultado el 05 de marzo de 2025]; Disponible en: http://tobaccoatlas.org

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS presenta "MPOWER" con medidas para combatir epidemia de tabaquismo. [Internet] OMS/OPS. 2015; [Consultado el 02 marzo de 2025]; Disponible en: http://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182

Lechuga YD, Hernández M, Ríos R. “El tabaquismo. Una adicción en la sociedad”. JORCIENCIAPDCL [Internet] 2022. [consultado 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://jorcienciapdcl22/2022/paper/download/78/72&ved--2ahUKEwiQ4ZDg54ONAxVYmYQIHUetHQoQFnoECCAQ&usg--AOvVaw3jUIWP5JruDI_o47R_YOBp

Fariñas AL. ¿Fuman menos los cubanos? Cuba Debate, 31 de mayo de 2024. [Internet]. Consultado el 05 de mayo de 2025] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/05/31/fuman-menos-los-cubanos/

Salud en las Américas. Perfil de País – Cuba by PAHO/OPS, 07 septiembre, [Internet] 2024. [Consultado el 23 de octubre de 2025]. Disponible en https://hia.paho.org/es/perfiles-de-país/cuba

Dispensarización del tabaquismo en la provincia de Pinar del Río. Informe Estadístico Bianual 2020-2022. Departamento de Estadística del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología

Romero O. Estructura territorial del turismo rural en la Ruta del Tabaco, provincia de Pinar del Río, Cuba. Tesis en opción al grado de maestría. [Internet] 2020. Universidad Nacional Autónoma de México [Consultado el 21 de noviembre de 2024]. Disponible en:https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000803798/3/0803798.pdf Repositorio de tesis DGBSDI

Pérez EH, Frómeta M, Mtnez JR, Bermudez LL. Intervención educativa sobre tabaquismo en estudiantes. Rev Cubana de Tecnología de la salud [Internet] 2022. [Consultado el 21 de noviembre de 2024] 13 (3). Disponible en:https://revtecnología.sld.cu/index.php/tec/article/view/3916&ved=2ahUKEwjuq

Puente M, Mayo JM, Fabelo JR, Iglesias S. Factores de riesgo para el consumo del alcohol y tabaco en estudiantes de medicina. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet] 2014. [Consultado 12 de noviembre de 2024];11(1). Disponible en:https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/42/38

Salas AM, Santana C. Impacto de las imágenes de advertencia en las cajetillas de cigarrillo en los Jóvenes universitarios de Bogotá. Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas. [Internet] 2017. Universidad de Bogotá [Consultado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1800/ADM2017-717.pdf

Chang L. A, Cobián Y. E, León D, Rodríguez Y. Caracterización del tabaquismo en trabajadores de la Facultad de Medicina 2 de Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, Monográfico Educación Médica [Internet] 2023. [Consultado 12 de diciembre de 2024]; 391-402. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view76269&ved=2ahUKEwiShtKOoO-MAxVgmYQIHXrLDKYQFnoECCAQAQ&usg

Lizarazu-Diazgranados,I et al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y evaluación del riesgo cardiovascular global en trabajadores de la Universidad libre seccional Barranquilla, 2010 (Colombia). Revista Salud Uinorte [Internet] 2013. [Consultado el 21 de noviembre de 2024] 29.1: 52-63. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012055522013000100007&script=sci_arttex

Sotomayor Hl, Behn TV, Cruz PM. Tabaquismo en académicos, no académicos y estudiantes de la Universidad de Concepción. Revista Médica de Chile. [Internet] 2020. [Consultado el 21 de noviembre de 2024] 128 (9). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000900004

Fernández L, Polanco MC. Uso y percepción de nocividad del tabaquismo y cigarrillos electrónicos en estudiantes que asisten a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en el período septiembre-diciembre del año 2022. Tesis de grado para optar por el título de Doctor en Medicina. [Internet] 2022. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. [Consultado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en:https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5148

Godínez R, Ferrer A, Velázquez M, Pacios JL, Tarife IE, Barroso ME. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet] 2022; 25 (4): e5110. [consultado 20 de enero de 2024]. Disponible en: https:// revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5110

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación [Internet]. Edicion Quinta. México, D. F.: McGraw-Hill; 2006 [Internet]; Disponible en: http://www.share-pdf.com/89b0334418ce4e82ae7abf47b3939fcb/ahorro del agua.pdf

Alonso González R, Bayarre Vea H, Artiles Visbal L. Construcción de un instrumento para medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2004; [Consultado el 20 de enero de 2024] 30 (2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430206

González l, Santa María IK. Percepción que tienen los estudiantes de la universidad Autónoma de Occidente sobre las advertencias que traen impresas las cajetillas de cigarrillo a cerca de las consecuencias del consumo del tabaco. Tesis en opción al título de Licenciatura en Comunicación. [Internet] 2019. Universidad Autónoma de Occidente [Consultado 05 de noviembre 2024]. Disponible en: https://red.uao.edu.co/bistreams/6cb23657/download&ved--2ahUKEwiRieLo8YaNAxVYSzABHbXrGe8QFnoECCAQ&usg--AOvVa31pM_50RsDrXc4BrPtRkO

Andrade EL. Consumo de tabaco por los alumnos de la División de Ciencias Sociales Económicas Administrativas de la Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal. Tesis en opción al título de licenciatura en Sistemas Comerciales. [Internet] 2020. Universidad de Quintana Roo [Consultado 05 de noviembre 2024]. Disponible en: http://192.100.164.85/handle/20.500.12249/2541

Deodato T, Reyna VI, Silva SB, Macías OW: La psicología aplicada al marketing y su influencia en las emociones del consumidor ecuatoriano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2021 [Consultado 21 de noviembre de 2024]; 10(4):100-120. Disponible en: https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/abril-21/psicologia-marketing

Martínez J, Cueva J, Guailacela J, Ochoa M, Hinojoza J. Uso del cigarrillo electrónico en estudiantes en Latinoamérica. Rev Méd Ateneo [Internet] 24. [consultado 05 de noviembre 2024] (1):100-108. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/184&ved--2ahUKEwjl_ank8oaNAxVnRjABHXSqBLhNfrW8_Os0qvXGkhR4

Mateo F, Arvelo Saldaña J, Santana L, Sánchez JJ, Capestany C. Estudio cualitativo del uso de los cigarrillos electrónicos en los estudiantes universitarios. cysa [Internet]. 14 de octubre de 2023 [Consultado 14 de octubre de 2024];7(3):13-21. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2629

Lira J. Predictores del uso de Sistemas electrónicos de administración de nicotina en estudiantes de nivel superior. Tesis en opción al grado de Máster en Psicología [Internet]2023. Ciudad Universitaria, Ciudad de México [Consultado 12 de octubre de 2024]. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2023/julio/0842730/Index.html

Gantiva C, Ortega A, Castillo K. Eficacia de las etiquetas de advertencia en las cajetillas de cigarro. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet] 2019. [consultado 12 de noviembre de 2024] 42 (S3). https://doi.org.10.26633/RPSP.2018.101

Informe de balance del trabajo del Ministerio de Salud Pública en el 2022. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1457

Fabelo J. R. Lorenzo E, Iglesias S, Álvarez E. M. Impacto de las advertencias sanitarias en las cajetillas de cigarrillos sobre los fumadores cubanos. Salud & Sociedad [Internet] 2018. [citado 14 de octubre de 2024] 9(3), 306- 313. Disponible en: https://doi.10.22199/S07187475.2018.0003.00008

Corvea CY, Casanova MCM, Truijillo RY. Evaluación de las advertencias sanitarias en cajetillas de cigarrillo. Municipio Pinar del Río. 2012. CD Memorias Convención Salud 2012. La Habana, Diciembre 2012. ISBN: 978-959-212-811-8

World Health Organization. WHO Report on the global tobacco epidemic. 2023. MPOWER. Organización Mundial de la Salud. World Health Organization. [Internet] 2021. [Consultado 11 de noviembre de 2024] Disponible en: https://www.who.int.iniciatives

Venegas JJ, Duarte G, Flores S. Evaluación de los efectos de las imágenes de advertencia sanitaria en las cajetillas de cigarrillo. Santiago de Chile. Medwave [Internet] 2024 [Consultado 06 de noviembre de 2024] 24(Suppl 1):59-60 Disponible en https://doi.10.5867/medwave.2024.S1.SP090

Morales DZE. Evaluación de los sesgos atencionales en fumadores a través de las etapas del modelo transteórico del cambio. Diss. Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Huelva, [Internet]. [Consultado 21 de noviembre de 2024] Disponible en:

rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/323/b15214564.pdf?sequence=1

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.