• Infomed
  • Biblioteca Virtual de Salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Editorial Ciencias Médicas
  • ISSN 1996-3521
  • RNPS 2097
  • Iniciar sesión

Encabezado de página

Usuario/a
¿Olvidó su contraseña?
Registrarse
Idioma

facebook

Herramientas del artículo

Publicado:2020-03-10

Resumen
Imprima este artículo
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Publique un comentario (Inicie sesión)
Acerca de los autores/as
Alicia Del Rosario Ramírez Pérez orcid
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Cuba
Doctora en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Farmacología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investiga en la línea de Envejecimiento poblacional: Estudio de utilización de medicamentos en paciente adultos mayores y polimórbidos, en los niveles primario y secundario de la atención de salud. Labora actualmente en la Universidad de Ciencias Médica de Cienfuegos, Cuba.
José Felipe Ramírez Pérez orcid
Universidad de las Ciencias Informáticas
Cuba

Ingeniero en Ciencias Informáticas por la Universidad de Ciencias Informáticas en 2012. Máster en Informática Aplicada en 2015 y Doctor en Informática en 2016. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Presidente de la sección UCI de la Sociedad Cubana de Informática Médica. Coordinador de la Maestría en Informática Médica Aplicada y  Líder del Grupo de Investigación de Informática en Salud, del Centro de Informática Médica de la Universidad de Ciencias Informáticas.

Jorge Calixto Borrell Zayas orcid
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Graduado de Licenciado en Física y Astrología y Profesor de Física en Educación Media Superior. Máster en Biomecánica y Profesor Asistente. Labora actualmente en la Universidad de Ciencias Médica de Cienfuegos, donde es profesor del Departamento de Ciencias Básicas, impartiendo las asignaturas de Física, Matemática, Gerencia en Salud y Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad.
Infodir indexada en
scopus doaj scielo_cu
amelica medigraphic Hinari
latindex cumed google  
secimed
Crea tu Identificador ORCID

Buscar
Buscar
Categorías
Búsqueda avanzada
Secciones especiales
  • Preparación para directivos
  • Colectivo Moral
  • Historia
  • Libros y Tesis doctorales
  • Ciencias Matemáticas
BOLETINES
  • Boletín de Cooperación Técnica - Cuba  (OPS)
  • BIBLIODIRBoletín mensual que brinda información bibliográfica sobre temas relacionados con la toma de decisiones en gerencia, con el objetivo de satisfacer las demandas de nuestros usuarios potenciales, entre los que se encuentran los directivos de la Salud.
  • BIBLIOMEDBoletín mensual que brinda información bibliográfica especializada a investigadores, especialistas y otros profesionales. Su contenido responde a los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública, para garantizar la salud cubana.
  • BIBLIOMED SUPLEMENTOBoletín bibliográfico mensual editado por la Biblioteca Médica Nacional y que responde fundamentalmente a tendencias o brotes de epidemias que afectan la morbimortalidad de Cuba.
  • BOLETIN FACTOGRÁFICOBoletín mensual con datos estadísticos y gráficos que conforman la información de salud por países y enfermedades. La información está presentada en forma de gráficos, tablas e imagenes, extraida de un gran volumen de información que es procesada por especialistas de la información cientifica de nuestra biblioteca.
  • BOLETÍN DE VIGILANCIA
    El Boletín Situación Epidemiológica Internacional (SEI) es una publicación semanal que presenta información relevante sobre la situación epidemiológica del mundo, así como resúmenes y extractos de artículos relacionados con la epidemiología y la vigilancia en salud, como producto de amplia diseminación pública de este sistema de vigilancia internacional, constituye una herramienta de amplia utilización por parte de los jefes de las misiones médicas en el exterior, los responsables de relaciones internacionales, de colaboradores y estudiantes extranjeros en Cuba, entre otros usuarios y permite mantener informados y alertas a estos usuarios sobre los eventos de salud pública que constituyen mayor riesgo para Cuba.
  • BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL IPKBoletín epideomológico editado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí IPK. Resumen semanal de la situación epidemiológica de las diferentes enfermedades transmisibles en el país y en el resto del mundo.
Información
  • Para lectores/as
  • Para autores
  • Para revisores
SITIOS RELACIONADOS
  • Centro de dirección del MINSAP
Palabras clave

COVID-19 COVID-19. Cuba Cuba. Historia de la Salud Pública cubana, salud pública, Sistema de Salud cubano. Salud Pública administración pública calidad capacitación ciencia coronavirus directivos epidemiología evaluación liderazgo pandemia salud salud pública superación profesional tecnología de la información ética

  • Inicio
  • Acerca de
  • Números anteriores
  • Noticias
  • Estadísticas
  • Próximos artículos
Inicio > No. 32 (2020) > Ramírez Pérez
Descargar el archivo PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
  • Inicio
  • Acerca de
  • Noticias
  • Números anteriores
  • Estadísticas
  • Próximos artículos

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en la revista están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.

Dr.C María J. Vidal Ledo : Editora Ejecutiva | Escuela Nacional de Salud Pública | Ministerio de Salud Pública | Calle 100 # 10132 e/ Perla y E, Altahabana, Boyeros, Cuba | Teléfs.: (537) 643 6802 | Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Certificado CITMALa revista está: Certificada por el CITMA

 

Open accessLa revista es de acceso abierto y gratuito.

 



Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
common_creative


Escuela Nacional de Salud Pública