La presencia de la mujer en la gestión en el Área de la Higiene y Epidemiología. Cuba 1959- 2009

Ana Teresa Fariñas Reinoso

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. La Epidemiología, desde la perspectiva de la Salud Pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico, la situación de salud de poblaciones, es decir perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de los mismos. El sistema de genero es un conjunto de practicas símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. Ante esta realidad la autora se propuso

Objetivo: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la Higiene y la Epidemiología durante los tres períodos de la salud Pública Cubana.

Método. Estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana.

Principales resultados. En los dos primeros periodos de la Salud Pública Cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959- 1679 predominaron las directivas especialistas en administración de salud, por primera vez asume la conducción del Instituto de Higiene una mujer. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970- 1979 se gradúan las primeras mujeres especialistas y comienzan a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980- 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanza el título de candidata a doctora en ciencias .Finalmente después de 1990 se mantiene el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología con énfasis en la dirección de los CPHE y las vicedirecciones de los institutos de investigación. Por primera vez una mujer del área preside la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Palabras clave

Higien,. Epidemiología.,Mujer, Dirección

Referencias

Seminario sobre "Usos y Perspectivas de la Epidemiología". Buenos Aires, (Publicación No. PNSP 84-87/1984). 1983

San Martín. : La Crisis en Salud Pública. Publicación Científica 540. EE.UU. 1992.

Victoria D, Bergonzoli G. Rectoría y Vigilancia de la salud. Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud, 1994: 26-27, 43-46.

Fariñas Reinoso Ana Teresa. La vigilancia en salud. Facultad de salud publica. La Habana. 1997: Pág. 1-30

Ruiz, Carmen Beatriz. Perspectiva de género en proyectos de desarrollo. La situación de la mujer. Seminario general, mujer, género y desarrollo. Misión de cooperación técnica holandesa. Plataforma de la mujer, La Paz. Febrero, 1992. Pág. 19.)

Castañeda Abascal I, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género entre cirujanos(as). Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública 2002; 28(2).

Artiles Visbal Leticia. Equidad de salud y etnia desde la perspectiva de género. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2010 Oct 02] ; 33(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000300008&lng=es.

Castañeda Abascal I, Astraín Rodríguez M E, Martínez Rodríguez V, Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez A C. Algunas reflexiones sobre el género. Rev Cubana Salud Pública 1999; 25(2):129-42.

Lagarde M. Género e identidades. Metodología de trabajo con mujeres. 2 ed. La Habana: UNICEF, 1994: 1-2.

Breith J. Mujer, trabajo y salud. Quito: CEAS, 1994; vol 1:17,304-7

Violencia de género en la juventud. Observatorio genero y equidad. Fondo de desarrollo de las naciones unidas para la mujer. [Citado 20 noviembre ,2009]. Disponible en: http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl /index.php?option=com_content&task=view&id=2165

Fleitas Ruíz R. Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud sexual y reproductiva en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(3):246-52

Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual. United Nations. Research Institute for Social Development, [citado 21 de febrero, 2005]. Disponible en: http://www.unrisd.org/unrisd/website/document.nsf/(httpAuxPages) /BE3A412778C71823C1257163004E5ABD?OpenDocument&panel=additional

Castañeda Abascal I, Solís Solís S. Desigualdades atribuibles al género entre cirujanos(as). Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública 2002; 28(2)

Constitución de la República de Cuba. , La Habana; Editora Política, 2006. p. 20

Martínez Silva. Más allá de los sueños. La Habana, editorial Política., 2003

La Habana en Línea. La mitad de los científicos en Cuba son mujeres.[citado 8 Sep 2008]. Disponible en: http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-ciencia-en -colombia/la-mitad-de-los-cientificos-en-cuba-son-mujeres.html

Delgado García, Gregorio. Etapas del desarrollo de la salud pública revolucionaria cubana. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 1996, vol.22, no.1 [citado 15 Abril 2007], p.21-22. Disponible en:

López Espinosa JA. Esquema factográfico de primícias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci06504.htm Consultado: 10-10-2010

Delgado G. La salud pública en Cuba durante la primera ocupación norteamericana. Cuaderno de Historia No. 81, 1996

Delgado García, G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet]. 1998 Jul.-Dic. 1998, [citado 29 Diciembre 2007]; .24 (.2). [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007&lng=es&nrm=iso

Colegio Médico Nacional. Forum Nacional de Higiene y Epidemiología. Tribuna Médica de Cuba. 1962. Año XXIII Nos. 476-480.

La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p.24.

Ministerio de Salud Pública. Organización y funciones del policlínico integral. La Habana: Unidad de Producción de Impresos; 1966.

El reportero del Escambray. Ada Kouri la viuda del canciller. [actualizado 2006; citado 31-08-2009] Disponible en: http://norlandr.blogia.com/2006/090301-ada-kouri-la-viuda-del -canciller.php

La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002

La Higiene y Epidemiología en la estructura de salud pública. Sectorización de los servicios de salud .En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p. 143.

La Higiene y Epidemiología en la Revolución. Algunos hechos relevantes. En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p.84.

Viceministerio de Higiene y Epidemiología. La Epidemiología en los servicios de salud y el médico de la familia. Ciudad de La Habana: INHEM, 1988.

La Higiene y Epidemiología en la estructura de salud pública. Sectorización de los servicios de salud .En: Del Puerto C, Ferrer Gracia H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002.p. 144.

La integración de la Higiene y la Epidemiología a la Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1995.p.1-15.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.