Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

Cuba, salud pública, COVID-19.

Resumen

Tras la declaración de la COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y la detección de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protagónico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visión integral. El análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales; cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la máxima dirección del país. De ahí que la presente comunicación tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicológicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organización Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagación. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulación multifactorial que incluya, además del personal de cada área de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporación es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterización sociodemográfica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiológico integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idalsis Fabré Machado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Licenciada en Sociología. Profesora Auxiliar. Maestría en Desarrollo Social

Diana R. Rodríguez González, Universidad "Martha Abreu" Villa Clara

Licenciada en Psicología. Profesora Instructor. Maestría en Intervención Psicosocial y Maestría en Desarrollo Comunitario

Citas

1. Rodríguez-Andrés R. La Efectividad del uso del miedo como factor persuasivo en la comunicación de riesgos en las crisis sanitarias. Revista de Comunicación y Salud. 2011;1(2):33-46.

2. Fernández-Castillo E, Molerio O, Sánchez D, Rodríguez Y, Grau R. Desarrollo y análisis de confiabilidad del Cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Psychologia: Avances de La Disciplina. 2016;10(2):13–25.

Descargas

Publicado

2020-05-19

Cómo citar

1.
Fabré Machado I, Rodríguez González DR. Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19. INFODIR [Internet]. 19 de mayo de 2020 [citado 17 de septiembre de 2025];(32). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/812

Número

Sección

Informes y Comunicaciones breves