|
La política exterior cubana y su diplomacia en salud ante la Organización Mundial de la Salud: amenazas y oportunidades en el escenario actualEste artículo analiza la política exterior cubana en el ámbito de la salud internacional; se enfoca en su proyección dentro del sistema multilateral liderado por la Organización Mundial de la Salud. A partir de un enfoque crítico y contextual, se examinan las amenazas y oportunidades que enfrenta la diplomacia sanitaria cubana en el escenario global contemporáneo, marcado por tensiones geopolíticas, crisis sanitarias recurrentes y crecientes desigualdades. Se aborda el papel histórico y actual de Cuba en la cooperación médica internacional, sus contribuciones técnicas y humanas a la salud global, así como los desafíos que implican las campañas de descrédito, las restricciones económicas externas, y la politización de la ayuda médica. El texto argumenta que, pese a esas dificultades, la diplomacia en salud de Cuba constituye una herramienta estratégica de su política exterior, capaz de fortalecer alianzas, ampliar sus vínculos internacionales, así como proyectar su modelo de solidaridad y cooperación Sur-Sur.
Yaima Puig Meneses, José Angel Portal Miranda
|
|
Discurso y realidad en la política del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba: el caso del sistema de salud cubanoEl presente artículo examina las tensiones entre el discurso oficial y la práctica efectiva de la política de Estados Unidos hacia Cuba, con énfasis en su impacto sobre el sistema de salud cubano. Teniendo en cuenta el período comprendido entre las administraciones de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, se analiza la evolución de las narrativas políticas, así como las acciones concretas que han condicionado el desarrollo y funcionamiento del sector sanitario en la Isla. A través del análisis de fuentes documentales, declaraciones oficiales, normativa vigente y reportes internacionales, se devela la persistencia de mecanismos de presión y bloqueo económico, que contradicen el discurso engañoso de los Gobiernos estadounidenses de turno, en el sentido de que su política está dirigida a “ayudar al pueblo cubano”. En particular, se aborda cómo estas políticas han afectado la cooperación internacional en salud, la adquisición de insumos médicos y la respuesta cubana ante emergencias sanitarias globales como la pandemia de la COVID-19. El estudio contribuye a la reflexión sobre las contradicciones y dobles estándares de la política exterior estadounidense y su impacto en los derechos humanos y la salud pública.
José Angel Portal Miranda, Yaima Puig Meneses
|
|
Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro
|
|
Carlos Borges Peralta
|
|
José Angel Portal Miranda
|
|
José Angel Portal Miranda
|
|
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado
|
|
Odalys Bravo Téllez, Aida Barbarita Soler Porro, Ileana Morales Suárez, Sonia Resik Aguirre
|
|
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado
|
|
Pastor Castell-Florit Serrate, María Josefina Vidal Ledo, Marta Otero Ceballos
|
|
Dayana Linares Cedré, José Carlos Almeyda Bazán
|
|
Madeline Pequeño Colás
|
|
José Ángel Portal Miranda
|
|
José Ángel Portal Miranda
|
|
Recomendación para la redacción y presentación de las tésis de Doctor en Ciencias EstomatológicasCon el objetivo de unificar los criterios para la redacción y presentación de las tesis de Doctor en Ciencias Estomatológicas, se presenta esta guía, que no es una normativa particular del doctorado en Ciencias Estomatológicas, sino que ofrece recomendaciones para facilitar la redacción de las tesis. Este documento no constituye un folleto, parte de un libro, manual, artículo científico u otro, de metodología de la investigación. Se sugiere a los doctorandos que consulten libros especializados de la temática. Este documento es fruto de la compilación de varios artículos que tratan de aspectos relacionados con elementos a tener en cuenta a la hora de redactar una tesis doctoral y de la revisión de 50 tesis del repositorio de tesis de Ciencias Biomédicas y de la Salud, dentro de ellas, ocho premiadas, que sirvió para identificar aspectos comunes y diferentes de la estructura de las tesis y de otras cuestiones de forma, que caracterizan a determinado comité doctoral o centro de investigación.
María de la Caridad Barciela González-Longoria, Ileana Bárbara Grau León, Joaquín Juan Urbizo Vélez, Indira Gómez Capote, Luis Atilano Soto Cantero, Agustín Rodríguez Soto
|
|
María de la Caridad Barciela González-Longoria
|
|
Esther Paredes Esponda
|
|
José Angel Portal Miranda
|
|
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez
|
|
Palabras del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en el acto celebrado en el sector de la Salud por el Día de la Ciencia Cubana. La Habana, 19 de enero de 2023Palabras pronunciadas durante el acto por el Día de la Ciencia Cubana, efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana, en que se reconoció el loable empeño de organismos, centros de investigación, profesionales, técnicos y estudiantes que con entrega y dedicación se sumaron a hacerle frente a la COVID-19, lo cual es una fortaleza para el Sistema Nacional de Salud cubano, que dispone de más 260 mil profesionales con alta preparación científica, profesional y pedagógica.
José Ángel Portal Miranda
|
|
Digna Edelsys Hernández Melendrez
|
|
Consejo Nacional de Sociedades Científicas
|
|
Abelardo Ramírez Márquez, Pastor Castell-Florit Serrate, Guiermo Mesa Ridel
|
|
José Ángel Portal Miranda
|
|
Enrique M. Esteban Hernández, Alina González Quevedo, Joel V. Gutiérrez Gil
|
|
Elementos 1 - 25 de 150 |
1 2 3 4 5 6 > >>
|