Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Consejo Editorial.
 PDF
 
Consejo Nacional de Sociedades Cient铆ficas
 PDF
 
Diecis茅is meses de pandemia de COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: En Cuba se identificaron los primeros casos de COVID-19 el 11 de marzo del 2020.聽El acm茅 de la curva ocurri贸 el 24 de abril con 849 casos activos, cifra que descendi贸 en mayo. Se presentaron tres olas, la primera desde el 11 de marzo hasta el 19 de julio del 2020, con un pico de 847 casos activos. La segunda desde principios de septiembre hasta el 19 de noviembre, con un pico de 676 casos activos y la tercera desde esa fecha y se mantuvo en julio del 2021.

Objetivo: Explorar las condiciones epidemiol贸gicas y sociales que ocurrieron en Cuba en el mes de julio del 2021.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva cuanti-cualitativa. Se sigui贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, apoyados en la t茅cnica de revisi贸n documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud P煤blica de Cuba, correspondientes a los d铆as entre el 1 y el 31 de julio de 2021. Se confeccionaron tablas y gr谩ficos.

Resultados: Todas las provincias presentaron contagios, con notable incremento a partir de enero 2021. Se mantuvo la vigilancia con PCR a sospechosos y contactos. Hubo un aumento de la mortalidad y mayor afectaci贸n de ni帽os y j贸venes.

Conclusiones: El mes de julio del 2021 fue el de peores indicadores. Se incrementaron notablemente los test diagn贸sticos y los laboratorios de biolog铆a molecular. Se implantaron medidas de control seg煤n la gravedad de la situaci贸n de cada territorio. Se actualizaron peri贸dicamente los protocolos de atenci贸n a la enfermedad. Se inici贸 la vacunaci贸n a la poblaci贸n.
Enrique Beldarra铆n Chaple, Pedro M谩s Bermejo, Ileana Regla Alfonso S谩nchez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ileana Morales Su谩rez
 PDF
 
Ileana Morales Su谩rez, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 (La Habana, 2020)

Introducci贸n: La epidemia por COVID-19 en La Habana tuvo peculiaridades en su primer a帽o de evoluci贸n que la diferencian de lo ocurrido en los dem谩s territorios del pa铆s, por lo que se considera la influencia del lugar, el tiempo y las personas en su desarrollo.

Objetivo: Describir las peculiaridades de la respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 en La Habana en el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva retrospectiva en La Habana desde marzo hasta diciembre de 2020. Se tom贸 la informaci贸n de 4913 personas diagnosticadas con COVID-19 en ese per铆odo. Las variables seleccionadas fueron casos confirmados, municipio de residencia, edad, sexo, fuente de infecci贸n, presencia de s铆ntomas y estado al egreso. Se resumi贸 la informaci贸n mediante frecuencias absolutas, porcentajes y tasas.

Resultados: Los municipios de Regla, Cotorro, Centro Habana y la Lisa presentaron tasas de incidencia superiores a la de la provincia. Los grupos de edad m谩s afectados fueron el de 20 a 39 a帽os y el de 40 a 59 con discreta diferencia en cuanto al sexo. El mayor riesgo de morir por COVID-19 lo presentaron la Habana Vieja, Cotorro, Plaza de la Revoluci贸n y Marianao con 4 %, 3,6 %, 3,8 % y 2 % de letalidad, respectivamente. Predominaron los pacientes asintom谩ticos y aut贸ctonos excepto en los dos 煤ltimos meses del a帽o.

Conclusiones: La respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia en La Habana present贸 peculiaridades relacionadas con su distribuci贸n territorial y las caracter铆sticas de la poblaci贸n residente que estuvo expuesta al coronavirus.
Francisco Alberto Dur谩n Garc铆a
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Armando Hart D谩valos
 PDF
 
Contribuci贸n de los servicios de salud a la situaci贸n de salud en Cuba entre los a帽os 1989 y 2000

Introducci贸n: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, econ贸micas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la poblaci贸n. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situaci贸n de salud, socio-econ贸mica, demogr谩fica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relaci贸n entre indicadores de situaci贸n de salud y el resto de las dimensiones.
M茅todo: estudio ecol贸gico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre a帽os para cada indicador, as铆 como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a trav茅s del coeficiente de correlaci贸n de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendi贸. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se increment贸 el gasto en salud por habitante, el n煤mero de m茅dicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atenci贸n de salud. La esperanza de vida se increment贸 y la mortalidad infantil decreci贸. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el 铆ndice de bajo peso al nacer fueron m铆nimos.
Conclusiones: La pol铆tica socio econ贸mica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuy贸 a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podr铆an haberse experimentado en la situaci贸n de salud dada la situaci贸n econ贸mica.

Adolfo Gerardo 脕lvarez P茅rez, Anai Garc铆a Fari帽as, Armando Rodr铆guez Salv谩, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal MIranda
 PDF
 
Lilia Turquina Gonz谩lez C谩rdenas, Arianne Rodriguez Velazco, Teresa de la Caridad P茅rez D铆az
 PDF  XML
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Miguel Mario D铆az-Canel Berm煤dez
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Elementos 26 - 44 de 44 << < 1 2 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"