septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Ángel Portal Miranda
120 lecturas
PDF

Carta al Editor

Camilo Andrés Silva Sánchez
208 lecturas
PDF

Artículos originales

Mariam Trilce Martinto Gálvez, Ana Carolina Soares Bertho, Gustavo da Silva Ferreira
298 lecturas
PDF
Situación de salud de personas mayores del área II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducción: El envejecimiento poblacional tiene un gran impacto en los servicios de salud. Este entraña para la sociedad cubana desafíos sobre todo en la atención de los ancianos para la familia, la comunidad y el estado en general. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de atención y de salud.

Objetivo: Caracterizar la situación de salud de las personas mayores atendidos en el área II del municipio de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica del tema y se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando documentos primarios del área II del municipio de Cienfuegos “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, en el año 2018. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal de salud y adultos mayores y observación encubierta en diferentes servicios de salud y consultorios.

Resultados: Se utilizó una muestra opinática de 85 hombre y 92 mujeres con edades entre 60 y 89 años. En los entrevistados predominaron los que tenían entre 60 a 69 años, la mayoría eran jubilados, con enfermedades crónicas. El padecimiento principal fue la hipertensión arterial; aunque muchos tienen comorbilidades, por lo que sus gastos en medicamentos son altos. Se observaron brechas existentes en los servicios de salud.

Conclusiones: Para la mayoría de los ancianos, se observa falta de controles médicos, y pocas visitas de terreno, por lo cual solo se chequean cuando se sienten enfermos. Las personas mayores declararon buena satisfacción con los servicios de salud recibidos, aunque hay algunas especialidades que tienen escases de personal calificado, lo que sin dudas afecta la calidad de la atención.
Ivis López Home, Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez-Vázquez
141 lecturas
PDF
Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático

Introducción: La atención primaria de salud da solución hasta el 80 % de los problemas de salud, por lo que sus gestores deben conducir, controlar y fortalecer la aplicación de las terapias tradicionales según evidencias científicas alcanzadas, en correspondencia con la realidad económica; así como elevar la capacidad de afrontar los impactos de los desastres, de la variabilidad y cambio climático.

Objetivos: Diseñar un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo dirigido a directivos de la atención primaria para enfrentar los impactos de los desastres, la variabilidad y cambio climático con la aplicación de las terapias tradicionales.

Métodos: Se realizó un análisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, análisis y síntesis de artículos científicos, trabajos de maestrías, diplomados, doctorados, y la modelación.

Resultados: Se diseñó un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo de desastres en la atención primaria, como herramienta para los directivos para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio climático que propicie la aplicación de las terapias tradicionales.

Conclusiones: El plan con sus cuatros líneas de actuación constituye herramienta práctica para los directivos de la atención primaria de salud en el desarrollo y control de la aplicación de las terapias tradicionales de probada inocuidad y eficacia. Se integra en la reducción de riesgos de desastres, a partir del análisis de las vulnerabilidades ante desastres, la variabilidad y el cambio climático, y propicia la intersectorialidad-sostenibilidad-multidisciplinariedad.
Eva Caridad Apodaca Pérez, Haydee Rodríguez Lora, Madellyn Montes de Oca Díaz, Ana María Solanelles Rojas, Illoleicys Rodríguez Pinillo
162 lecturas
PDF
Morbilidad en personas mayores con discapacidad en el Policlínico Universitario “Luis Pasteur”

Introducción: La Habana es la segunda provincia más envejecida del país; en ella, el municipio “Diez de octubre” ocupa el segundo lugar. La población atendida por el Policlínico Universitario “Luis Pasteur” es la más envejecida de este territorio. Se desconoce cuántas personas mayores viven con discapacidad, sus características sociodemográficas y de morbilidad.

Objetivo: Describir a las personas mayores con discapacidad, sus características sociodemográficas y de morbilidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvo una muestra probabilística, constituida por 448 personas mayores, seleccionadas por muestreo por conglomerados bietápico, con probabilidad proporcional al tamaño, a las que se les aplicó el instrumento: Programa de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, (WHODAS 2.0, por sus siglas en inglés). Se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas, así como la prueba ji al cuadrado de independencia y se realizó un análisis de clúster bietápico.

Resultados: El 65,2 % de los encuestados presentó al menos un grado de discapacidad global. El sexo femenino estuvo representado por el 54,5 %. La edad media fue de 73 años con una desviación estándar de 8,1 años. El 52,7 % no tenía pareja y el 54,7 % carecía de ocupación. La morbilidad por enfermedades circulatorias representó el 64,3 %.

Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores presentan discapacidad global. Están asociada a los grupos de morbilidad de tumores, de enfermedades osteomioarticulares, circulatorias, endocrino metabólicas, mentales y respiratorias
Liliam Quelle Santana, Kenia Almenares Rodríguez, María Esther Álvarez Lauzarique, María del Carmen Pría Barros, Ariadna Martin Corral, Julieta Nodarse Silva
179 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Ana Gladys Peñalver Sinclay, Inerkys Veranes Garzón, Ivonne Bárbara Román Hernández, Lanais Peñalver Sinclay, Alejandra Keeling Felip
131 lecturas
PDF
Reflexiones sobre la responsabilidad médica como valor moral y legal en el ejercicio de la profesión

Introducción: La responsabilidad médica estudiantil resulta una herramienta que no solo interpreta el mundo universitario de las ciencias médicas, sino que sirve para su transformación en responsabilidad médica profesional. Durante la carrera de Medicina el valor responsabilidad se debe desarrollar vinculado a basamentos legales.

Objetivo: Abordar de forma reflexiva la variable responsabilidad legal en estudiantes de la carrera de Ciencias Médicas por la repercusión futura en el ejercicio de su profesión.

Desarrollo: Se realizó una revisión en bases de datos certificadas para investigaciones en salud acerca de las definiciones y el tratamiento pedagógico de la responsabilidad médica hacia lo cual se dirigen las estrategias educativas. En su mayoría están enfocadas hacia el valor moral más que sobre los aspectos legales relacionados con el desempeño de la profesión una vez que los estudiantes egresan de nuestras universidades.

Conclusiones: La concepción educativa propuesta para el desarrollo de la responsabilidad legal en estudiantes de ciencias médicas, además de los presupuestos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos debe integrar aspectos jurídicos. Estos deben ser abordados durante toda su formación, de manera tal que, se exponen las consecuencias y sanciones que se pueden derivar de una irresponsabilidad profesional y prevenir errores del futuro profesional de la salud cuyas consecuencias sean de índole penal, civil y/o administrativas.
Iris Jiménez Gonzélez, Dana Molina Piedra, Mileidis López Bacallao
254 lecturas
PDF
Trascendencia gnoseológica y metodológica de los principios esenciales de la gestión organizacional

Introducción: En la búsqueda de la compresión de la gestión organizacional se destaca como elemento distintivo el hecho de considerarla como actividad práctica por una parte, y como área del conocimiento científico por otra. Respecto a esta última consideración, resulta insuficiente la propuesta de principios que mejor expliquen y guíen dicho proceso como parte de su cuerpo teórico, en virtud de su carácter dialéctico.

Objetivo: Formular una propuesta de principios de aplicación general que permita, por un lado comprender el fenómeno administrativo, y por otro guiar su práctica.

Desarrollo: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el histórico-lógico, el hermenéutico-dialéctico, y el holístico-dialéctico. Como métodos empíricos la revisión documental y el análisis de redes sociales. Además, se realizó un análisis de correlación de distancias a través del programa SPSS; así como el análisis de centralidad de la red de relaciones entre los principios seleccionados con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinaron aquellos principios que mejor explican el proceso de gestión organizacional.

Conclusiones: La gestión organizacional, a pesar de constituir un área del conocimiento científico con un sistema de categorías definidas, es una disciplina que aún está en construcción desde el punto de vista gnoseológico y metodológico. Esto justifica la propuesta de principios formulada, que se considera como pertinente, en tanto articula principios válidos científicamente en disímiles contextos organizacionales, y que tienen implicación práctica en los elementos primarios de toda organización.
Eduardo López Hung
102 lecturas
PDF
Enseñar gerencialismo en carreras de salud en Chile, proximidad administrativa o necesidad formativa curricular

Introducción: La administración, gestión o gerencia, debería ser parte del trayecto formativo en pregrado de carreras de salud. Formación ligada al desarrollo de países y profesiones, con apropiación y conocimiento administrativo del contexto sanitario.

Objetivo: Reflexionar temáticas centrales sobre gerencialismo en salud en mallas curriculares correspondientes a carreras de ciencias de la salud en Chile, durante formación de pregrado.

Desarrollo: Se revisaron mallas curriculares de carreras de salud, para reconocer asignaturas-módulo, de diferentes profesiones sanitarias, relacionadas con administración. Se utilizó diseño descriptivo, con análisis teórico-lógico-reflexivo, con análisis de contenido desde literatura científica y razonamiento crítico de autores, sobre constructo analizado. Se aglutinaron usos de términos: administración, manejo del talento humano, gestión o gerencia reflejados en mallas curriculares. La mayoría de las carreras no contienen estas asignaturas. La carrera de Enfermería en totalidad de universidades que la imparten, incluyen categorías temáticas analizadas, lo que podría favorecer posicionamiento de enfermería en ámbitos de gestión de centros de salud, por ser garante en actividades administrativas de los servicios, para garantizar la gestión del cuidado.

Conclusiones: La ausencia en mallas curriculares de asignaturas de administración y gerencia en carreras de salud en Chile podrían repercutir en perfiles de egresos de profesionales titulados, además de interferir en conducción clínico-asistencial y liderazgo, necesario para gestionar y conducir el talento humano en salud
José Rolando Sánchez Rodríguez, Olga Viviana Dávila Castillo, María Soledad Calderón Calderón, Carla Massiel Ramiro Jara, Sonia Mariela Contreras Aguilera, Aleida Antonia Vargas Diaz
219 lecturas
PDF
María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
122 lecturas
PDF
Hacia una universidad desarrolladora en el sistema de salud

Introducción: La garantía del progreso y sostenimiento de una universidad médica, constituye una compleja tarea, que como la propia Educación Superior y los Sistemas de Salud, demanda una visión innovadora e intencionados esfuerzos de los directivos y el resto de los profesionales en esas instituciones.

Objetivo: Exponer con un enfoque holístico, recomendaciones que contribuyan a la construcción de universidades desarrolladoras en el sistema de salud.

Desarrollo: A partir de las ideas renovadoras del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y de los resultados de las investigaciones de los autores de este artículo, se emiten recomendaciones sobre el necesario y pertinente reconocimiento de estos altos centros de estudio como entidades desarrolladoras, en las que ciencia e innovación muestren un rol protagónico. En estas se precisa de contar, intencionalmente, con la internalización por todos los actores, y especialmente de sus directivos, de los objetivos que estos deben alcanzar en la formación profesional y la superación de posgrado y en los impactos, que tanto sus resultados científicos como la formación de recursos humanos, produzcan a favor de la sociedad.

Conclusiones: El éxito y la capacidad desarrolladora de una universidad médica debe alcanzarse con la intencionalidad de la proyección estratégica de todos los procesos, en el ejercicio de un liderazgo soportado en capacidades y ética profesional. Para ello deben dirigirse esfuerzos, con un enfoque holístico, hacia el alcance consecuente de ese objetivo, al precisar como elemento sustantivo, la formación en gestión científico investigativa de los directivos universitarios. Una actividad dialógica permanente de estos con los órganos científicos, ha de contribuir a la potenciación de una cultura profesional que sustente la calidad de los procesos sustantivos de la educación superior.
Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Eva De la Nuez Ramos, Yurisan Espinosa Ponce
118 lecturas
PDF
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratge Delgado, Sonia María González Vega, Carmen Arocha Mariñó, Orlando Carnota Lauzán†
476 lecturas
PDF
Diseño metodológico para la estrategia de comercialización de servicios educativos en salud

Introducción: El Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece servicios educativos internacionales, mediante cursos de pregrado, entrenamientos, diplomados, maestrías y doctorados, dirigidos a extranjeros financiados de gobiernos o autofinanciados; estos últimos, como alternativa dirigida a potenciar su gestión exportadora. El llamado de organismos internacionales para incrementar la inversión destinada a la educación superior para mantener la calidad y la equidad, resulta una oportunidad para introducirse en el mercado, pero requiere disponer de servicios competitivos, por su calidad y diversidad, se aprovechan las potencialidades del Sistema Nacional de Salud y hacerlos valer por su calidad y humanismo.

Objetivo: Exponer los métodos, técnicas y procedimientos empleados en la investigación realizada para diseñar una estrategia de comercialización de los servicios educativos en salud, en cada una de las etapas en que se transitó para llegar a los resultados parciales y final.

Desarrollo: El diseño de estrategias para los servicios educativos a nivel internacional, requiere contar con herramientas metodológicas adecuadas para la investigación que permita obtener los insumos requeridos.

Conclusiones: Los métodos, técnicas y procedimientos empleados en la investigación, permiten llegar al diseño de una estrategia de comercialización de los servicios educativos en salud cubanos con un abordaje pertinente, actualizado, científico, necesario y aplicable. Se obtuvo los insumos necesarios, constituyen argumentos a favor de considerar que se cuenta con una herramienta metodológica para el abordaje de este tipo de proyectos para Cuba y determinadas regiones y países.
Jenry Carreño Cuador
200 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Taller Cuba-Francia de intervenciones sanitarias y médicas

Del 21 al 23 de febrero de 2022 se efectuó el taller “Evaluación de intervenciones sanitarias y médicas: miradas cruzadas en la lucha contra el cáncer y la COVID-19”. Su objetivo fue analizar las experiencias de evaluación sanitaria e intervención médica en la lucha contra el cáncer y la COVID-19 en Cuba, Francia y otros contextos. El programa científico fue organizado por la Universidad de Estrasburgo, la Escuela Nacional de Salud Pública y el Centro de Inmunología Molecular. Fue acreditado por la secretaría docente de la Escuela Nacional de Salud Pública y se desarrolló en las modalidades presencial y virtual. En el taller funcionaron cuatro paneles: sistema de salud y transiciones epidemiológicas, innovación terapéutica y equidad, experiencia de intervención compleja en oncología y atención primaria en salud y metodología interdisciplinaria para evaluación de intervenciones médicas y sanitarias. Se estableció un fructífero debate y se hicieron aportes interesantes sobre las experiencias de evaluación sanitaria e intervención médica en la lucha contra el cáncer y la COVID-19. Se realizaron visitas a instituciones sanitarias cubanas. Durante el cierre los coordinadores agradecieron la hospitalidad de las sedes auspiciadoras e instituciones visitadas, el rigor científico de las presentaciones y la calidad de las intervenciones. Se trazaron metas para la continuidad al intercambio y se identificaron espacios de discusión en próximas convenciones.

Ana María Gálvez González, Nils Graber, Lizet Sánchez Valdés, Madelayne Muñoz Morejón, Madelyn Montes de Oca Sánchez
155 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

El Sistema de Salud cubano y sus retos

Introducción: Temas sanitarios muy complejos afectan hoy a nuestros países y es de todos la responsabilidad de solucionarlos.

Objetivo: Buscar —desde el diálogo fraterno y colaborativo— soluciones innovadoras para viejos y nuevos problemas que nos ocupan y afectan a todos.

Resultados: Se analizan soluciones innovadoras para resolver los actuales retos sanitarios. En el epicentro del trabajo para lograr una salud universal se destaca la implementación de políticas y programas que garantizan el derecho a una vida saludable, como parte de la agenda de Salud 2030, en un contexto caracterizado por la COVID-19. Se describe la evolución del Sistema Nacional de Salud, sus principales fortalezas, estrategias, programas e indicadores, todo lo cual permitió diseñar un exitoso modelo para el enfrentamiento a la pandemia, con una gestión integrada de la Ciencia, la Epidemiología y la Asistencia.

Conclusiones: El camino a seguir requiere de un despliegue exponencial de la Atención Primaria, en temas vitales como el fomento de nuevas formas de promoción de salud y prevención de enfermedades, que incluyan todo el ciclo de la vida; disminuir los factores de riesgo; mejorar la vigilancia en salud; ampliar los esquemas de vacunación; formar profesionales cada vez más preparados y comprometidos con la vida, e impulsar la digitalización y la ciencia. El Sistema Nacional de Salud perfila su presente y futuro desarrollo basado en los principios que la ciencia y la medicina moderna demandan.

José Angel Portal Miranda
503 lecturas
PDF

Página de créditos

 
50 lecturas
PDF