Artículos originales

 
Atención de enfermería estandarizada para pacientes atendidos en la Unidad Quirúrgica de la Clínica "Cira García"Introducción: Durante el proceso quirúrgico, los pacientes se enfrentan a una serie de situaciones comunes, con las particularidades propias de su estado de salud y tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. Durante este proceso, los cuidados de enfermería tienen una importancia fundamental en el bienestar y la recuperación del paciente. Objetivo: Proponer una atención de enfermería estandarizada para pacientes sometidos a cirugía en la Unidad Quirúrgica de la Clínica «Cira García», en La Habana, Cuba, durante el año 2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en un universo de 92 pacientes con cirugías mayores electivas. Se seleccionaron un conjunto de variables aplicando las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Se recolectó la información de las Historias Clínicas, el procesamiento y análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS, se resumieron las variables en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se presentan los resultados alcanzados de acuerdo a las variables sexo, edad, diagnóstico médico y de enfermería. Se vinculó la teoría de Virginia Henderson como guía en la asistencia directa al aplicar el plan de cuidados. Esta teoría resalta el trabajo de enfermería ayudando al paciente en la recuperación de la intervención quirúrgica. Conclusiones: El Proceso de Atención de Enfermería estandarizado con la utilización de las taxonomías NANDA, NOC, NIC constituyó la base teórica y práctica para la atención de enfermería independiente brindada a los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Dulce Maria Zequeira Betancourt
 PDF
 
Criterios e indicadores de calidad de la atención de enfermería en los servicios abiertos de cirugía ortopédica del hospital "Frank País"

Introducción y objetivo. La calidad constituye un valor organizacional del sistema de salud. En la fase de puesta en marcha de los procesos, es necesario medir el impacto que tiene la nueva forma de trabajo sobre la eficiencia, la calidad, la satisfacción de usuarios y profesionales, entre otros. Por eso, deben definirse indicadores que detecten cómo está influyendo el cambio sobre la organización. De esta forma, se estará en condiciones de aplicar medidas correctivas necesarias. En el Hospital Ortopédico Nacional «Frank País» se desarrolla un proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de la atención de enfermería en los servicio abiertos de cirugía.

Método. La primera tarea científica es el diseñó de los criterios e indicadores de evaluación de la calidad en las tres dimensiones establecida por Donabedian. Estructura, proceso y resultados. Para ello se realizó una amplia revisión bibliográfica y documental además de la entrevista grupal con expertos conformado por licenciados en enfermería, fisiatras y médicos especialistas de ortopedia, todos con más de 10 años de experiencia en la especialidad.

Resultados y discusión. Los criterios e indicadores poseen tanto aspectos generales como específicos que permiten una evaluación integral de la calidad.Se presentan los indicadores de estructura, proceso y resultado

Conclusiones. Las investigaciones han aportado criterios, indicadores y estándares generales para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sin embargo en la especialidad de Ortopedia se necesitan además de los generales otros específicos, por lo que la propuesta que se presenta en este artículo.

Mariela Guzmán Vázquez
 PDF
 
Maricela Torres Esperón
 HTML
 
Satisfacción laboral en enfermeros del Instituto de Nefrología

Introducción y Objetivos: Existe un interés creciente entre administradores, empleados y el gobierno por mejorar el entorno laboral de las personas que trabajan, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posible. Nuestro propósito fue determinar la satisfacción laboral de los enfermeros del Instituto de Nefrología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se empleó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias. Fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para la satisfacción media global se calculó la media y la desviación estándar. Posteriormente fueron utilizadas las pruebas Kruskal Wallis y Wilcoxon Mann Whitney. Para las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación á = 0,05. Resultados: Se encuestaron 30 enfermeros. Los dedicados a la actividad asistencial 25 (83.3%) presentaron menor satisfacción (3.00) comparados con los que se dedican a la administración 5 (16.7%), (3.23), p=0.03. Las dimensiones menores evaluadas y con más influencia sobre la satisfacción media global fueron entorno físico y la tensión relacionada con el trabajo, ambas con 2.66. La satisfacción media global fue de 3.04.

Conclusiones: El contenido de trabajo, el entorno físico, la tensión que genera el trabajo y la monotonía laboral son las dimensiones que más afectan la satisfacción del personal. Los enfermeros que laboran en el instituto de Nefrología muestran una satisfacción laboral comparable con la de enfermeros de países desarrollados.

Roynel Rodríguez Martínez, Dianelys Fonseca Hernández, Enrique Castro Cabrera, Idania Elena Betancourt Marrero
 PDF
 
Yamilet Padrón Mirabal, Librada Martell Martorell
 PDF
 
Yenisey Lafargue Araujo, Roberto Cambell Rodríguez
 PDF
 
La actualización del modelo económico cubano, un proceso complejo

Introducción: En el marco de la política económica y social del Partido y la Revolución para la actualización del modelo económico de la construcción socialista, se ofrecen conceptos básicos para la comprensión de la complejidad como tema a considerar en este proceso socioeconómico.

Objetivos: Identificar las características de la actualización del modelo económico cubano como un proceso complejo.

Método: Se utiliza el método de análisis y síntesis de la información.

Resultados: Se argumenta la diversidad de los componentes y elementos del modelo económico cubano, como un factor de gran incidencia en la complejidad del sistema, al que se une la acción humana y del Partido, quien traza la estrategia y las líneas generales de política, del Estado y Gobierno que definen y controlan la política en los diferentes sectores socioeconómicos y el pueblo en su rol de propietario de los recursos, hacedor de política y protagonista en todos los procesos. Se relacionan algunos de los cambios principales que han de tener lugar y su interconexión dialéctica entre los componentes del modelo económico.

Conclusiones: Cuba cuenta con fortalezas y oportunidades que garantizarán el éxito en la implantación el nuevo modelo económico: una estrategia precisa, definida por un Partido único, un Estado verdaderamente democrático y un pueblo unido, combativo, culto y actor fundamental del diseño e implementación del mismo.

Santiago Alemán Santana, Yelenys Díaz González
 PDF
 
José Antonio Peralta Rojas
 PDF
 
La coordinación de esfuerzos del colectivo y el trabajo grupal para la Dirección en Salud

Introducción: El presente trabajo es el resultado de una serie de vivencias y también una experiencia pedagógica en el Policlínico Universitario a partir de la interrelación con los especialistas de la subdireccion docente, las administraciones de los policlínicos y hospitales, en las actividades del claustro de la carrera, el departamento docente, los consejos cientificos y los debates sobre la problemática cotidiana.

Objetivos: Describir una metodología general de solución de problemas.

Método: Se analizan técnicas y herramientas grupales, útiles para la solución de problemas.. Se describen brevemente una serie de herramientas útiles en el paso de identificación del problema de manera tal que el método descrito se puede emplear en diferentes situaciones con las adaptaciones pertinentes a cada caso, debido a que es un método de carácter general y factible de aplicar en cualquier circunstancia.

Resultados: Se brinda una panorámica general de las diferentes situaciones que se pueden presentar junto a un posible banco de problemas a solucionar. Se especifican métodos, técnicas, herramientas y pasos a seguir ante situaciones de la vorágine laboral diaria; los beneficios consisten en una mayor organización del trabajo que con un adecuado tratamiento y organización, permiten lograr resultados eficientes

Conclusiones: Se caracterizan el método y descripción de un conjunto de etapas en las que se pueden utilizar recursos útiles, así como herramientas de trabajo que pueden utilizarse y adaptarse a las situaciones particulares de cada entidad médica, productiva, docente, científica o investigativa.

Mayra Luciana Cordovés Macías, Eugenio Santander Pozo
 PDF
 
Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones

Introducción: A partir de la caracterización del Sistema Nacional de Salud (SNS), se identifican la misión, las funciones, estructura, políticas, regulaciones y requerimientos de información para el desempeño de sus profesionales, técnicos y directivos y el desarrollo de sus procesos sustantivos y de apoyo. Así mismo se fundamenta la importancia del Sistema de Información en Salud (SIS) y sus componentes para el desarrollo del SNS y el desarrollo del proceso actual de gestión en salud pública en el proceso de transformaciones del Sector de la Salud en la actualidad.

Objetivos: Caracterizar la estructura, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS, para el proceso de toma de decisiones en el Sector de la Salud y conformar una base de indicadores que permita el monitoreo y control del proceso de transformaciones en el Sector de la Salud cubano.

Método: Se aplicaron estrategias y técnicas de diagnóstico y anális para el manejo de la información, a través de la construcción de una Matriz DAFO y la aplicación del modelo BIG 6; que permitió el desarrollo de las habilidades estratégicas apoyadas en el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación, para identificar los requerimientos de información de los directivos a dferentes niveles y conformar los indicadores que permitan medir las transformaciones que requiere el SNS.

Resultados: Se identificó la situación actual del SNS, la base legal en que se soporta, la estructura organizacional informativa del MINSAP, los componentes tecnológicos que integran el proceso y operación de la información y estructura de los SIS; sus requerimientos, objetivos y definiciones, fuentes y procedimientos de proceso, los tipos de indicadores requeridos según objetivos, las salidas e informes y el control de la calidad de la información que contienen, basados en un conjunto de premisas que la garantiza y permite la presentación de información relevante para la toma de decisiones y que conforma el ""Sistema de Indicadores para medir las transformaciones", que contiene 151 indicadores clasificados en categorías y tipo.

Conclusiones: Se identificó y caracterizó la estructura, base legal, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS y se presentó u "Sistema de Indicadores para medir las transformaciones" del SNS.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000

Introducción: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, económicas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la población. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situación de salud, socio-económica, demográfica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relación entre indicadores de situación de salud y el resto de las dimensiones.
Método: estudio ecológico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre años para cada indicador, así como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a través del coeficiente de correlación de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendió. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se incrementó el gasto en salud por habitante, el número de médicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atención de salud. La esperanza de vida se incrementó y la mortalidad infantil decreció. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el índice de bajo peso al nacer fueron mínimos.
Conclusiones: La política socio económica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuyó a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podrían haberse experimentado en la situación de salud dada la situación económica.

Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual

Introducción: La situación actual de la población cubana refleja un importante e irreversible proceso de envejecimiento, causado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, vinculado ello con el desarrollo económico y social del país.

Objetivo: Mostrar evidencias sobre la situación demográfica actual de la población cubana en el contexto socioeconómico del país.

Método: El trabajo se realizó a partir de la revisión de anuarios y publicaciones de trabajos sobre la población cubana.

Resultados: El descenso de la fecundidad es la continuidad de un proceso mantenido desde décadas, caracterizado por su homogeneidad y no se prevé recuperación en su tendencia en el. Aunque en el año 2009 se presentó un incremento en la fecundidad esto no representará cambios en las tendencias. Se mantiene el patrón de fecundidad de cúspide temprana, que siempre ha existido en el país. Hoy la esperanza de vida es de 78 años para ambos sexos, 77 hombres y 81 mujeres, con diferencias territoriales importantes, lo que indica que aun existen reservas para su incremento, fundamentalmente en la población de 60 años y más. La migración internacional ha jugado un papel determinante en el crecimiento demográfico, con una tasa negativa desde hace varias décadas cercana a 3,3 por mil habitantes, esta variable, tanto internamente con la externa poco estudiada, debe ser considerada por su importancia e impacto en el sector salud.

Conclusiones: La evolución demográfica de Cuba evidencia que el envejecimiento es muy marcado, en el año 2009 el 17,3 % de la población tenía 60 años y más. Esta situación provoca importantes efectos económicos y sociales, entre ellos se incrementarán las demandas de servicios geriatría y gerontología y habrá un aumento importante de los gastos en salud. El país nunca llegará a 12 millones de habitantes, por lo que existe la posibilidad de haber alcanzado ya el tamaño máximo de población.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Luisa Álvarez Vázquez, Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Herramientas de lógica difusa para la toma de decisiones en tareas del Sistema Nacional de Salud

Introducción: los estudios de evaluación económica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estadísticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un carácter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno fértil para la introducción de modelos matemáticos basados en la llamada Lógica Difusa o Lógica Borrosa.

Objetivo: describir las posibilidades de aplicación de herramientas de lógica difusa a la toma de decisiones en salud pública y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicación el sistema de salud cubano.

Método: se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se empleó el modelo Big6.

Resultados: la lógica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduación o gradación y la granularidad o granulación. La graduación significa que todo es cuestión de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no están definidas nítidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del país de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del país de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opción ante tratamientos diferentes de una enfermedad.

Conclusión: las herramientas de lógica difusa no requieren un tratamiento matemático muy complejo y resultan válidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar información objetiva con una subjetiva.

Luis Manuel Alonso Aguila, Carmen Luisa Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
El balance entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 2009-2010

Introducción: La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias.
Objetivos: brindar una actualización de aspectos teóricos básicos y discutir el caso de los servicios de rehabilitación en áreas seleccionadas de La Habana.
Método: Se empleó la revisión bibliográfica por el modelo BIG6. Se realizó una investigación de servicios, rápida, explorativa y de corte evaluativo en los servicios integrales de rehabilitación de las áreas Luis de la Puente Uceda. Municipio 10 de octubre, Ana Betancourt. Municipio Playa, Carlos J. Finlay. Municipio Mariano y Pablo Noriega. Municipio Quivicán. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se consultaron fuentes secundarias de información.
Resultados: Es necesario diferenciar los términos demanda y necesidad o utilización de servicios sanitarios. Las áreas de salud se caracterizaron por atender a una población envejecida, con elevada prevalencia de: hipertensión arterial, asma bronquial y diabetes mellitus. El principal motivo de consulta fueron las afecciones del sistema osteomioarticular. Los servicios de rehabilitación integral cuentan con la infraestructura técnico_material básica para atender tanto a enfermedades del soma como para brindar atención psicológica y atender las enfermedades no transmisibles.
Conclusión: Para sostener una adecuada cobertura poblacional y garantizar un uso racional de los servicios es necesaria la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. Para los servicios de rehabilitación evaluados se constató el desbalance entre las potencialidades de la oferta y las necesidades de la población y el uso de los servicios.

Anai García Fariñas, Isora Ramos Valle, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Manuel Collazo Herrera, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
La Salud Pública: Sistema complejo

Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal  e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.

Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez, Ana María Gálvez González, Ileana Castañeda Abascal
 PDF
 
Repercusión económica del tratamiento de la leucemia promielocítica. Experiencia en el Instituto de hematología. La Habana. 2001-2006

Introducción La leucemia promielocítica constituye aproximadamente el 5-10% de todos los casos de leucemia mieloide, ha adquirido una especial relevancia pues se ha convertido en el más curable subtipo de leucemia mieloide aguda con la terapia que incluye al ácido tranretinoico y antraciclina. A pesar de que las leucemias son enfermedades altamente costosas; las evaluaciones económicas de esta afección son escasas.

Objetivos Determinar los costos de atención a los pacientes con leucemia promielocítica en el Instituto de Hematología durante el periodo 2001-2006.

Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de estimación de costo desde la perspectiva institucional en enfermos con leucemia promielocítica atendidos en el Instituto de Hematología en el periodo 2001-2006. El enfoque metodológico empleado fue el de costo de la enfermedad soportado en un periodo. La investigación incluyó a 42 pacientes de los cuales el 38 % fueron niños y el 62 % adultos; que recibieron el protocolo de tratamiento del ácido transretinoico. Se tuvieron en cuenta los costos por concepto de diagnóstico y tratamiento en cada etapa del protocolo. Todos los costos se estimaron en pesos cubanos del año 2006.

Resultados El costo total de atención a los pacientes durante el periodo de tratamiento fue mayor en los adultos, no así el costo promedio. Para todos los pacientes atendidos el costo total ascendió a $1 057 656,70 y el unitario a $25 182,30.

Conclusiones Los salarios, los medios diagnósticos y los medicamentos fueron las partidas con mayor peso en el costo total de la etapa de inducción del tratamiento. La etapa de mantenimiento del tratamiento fue la más costosa. Los resultados encontrados se reportan por primera vez en la institución y servirán para realizar una mejor planificación de los recursos y para la toma de decisiones en salud.

Rosa María Lam Díaz, Ana María Gálvez González, Porfirio Hernández Ramírez
 PDF
 
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Maestría en Economía de la Salud. Experiencia ENSAP. Cuba. 2007Introducción La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se manifiesta en la formación en Economía de la Salud en la actividad docente investigativa. En su versión semipresencial, los módulos de la misma están soportados en la plataforma Moodle, la cual precisa de conectividad. El empleo de las TIC en la organización de materiales documentales en catálogos digitales constituye una herramienta para preservar, conservar y difundir las tesis generadas. En el desempeño de esta maestría existen dificultades para acceder de una forma eficiente a las tesis y a los contenidos de la misma en su modalidad virtual. Objetivos Esta investigación tiene como objetivos diseñar una base de datos de resúmenes de tesis y editar digitalmente los contenidos de la disciplina a partir de la utilización del disco compacto como soporte digital. Métodos La investigación llevada a cabo se clasifica como de investigación de desarrollo ya que se obtienen nuevos conocimientos y tecnologías. Se utilizaron las herramientas Microsoft Access 2002 y Macromedia Dreamweaver MX. Se utilizó el modelo Big6, para buscar antecedentes de la
aplicación de las TIC en la enseñanza de Economía de la Salud, se analizaron los catálogos de tesis de la ENSAP y de otras instituciones. Los contenidos de la plataforma Moodle fueron descargados para la confección del disco. Resultados Se obtuvieron la base de datos (ECOTESIS) con las tesis recuperadas y el disco compacto integrador de los contenidos de la maestría. Conclusiones ECOTESIS brinda al usuario rapidez en el acceso y recuperación de tesis. Los contenidos de la maestría de Economía de la Salud, en su edición digital, están disponibles para los usuarios que lo soliciten sin existir conectividad.
Carmen Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González, Dennis Pérez Riquenes
 PDF
 
Nidia M. Rodríguez Romero
 PDF
 
Costo de los efectos adversos que causan ingreso en hospitales seleccionados de ciudad habana. Año 2006

Introducción En Cuba existe un sistema de Farmacovigilancia con una tasa elevada de reporte de efectos adversos por medicamentos (RAM, 7000 a 10 000 casos anuales). A través de los años el sistema ha aumentado la detección de efectos adversos moderados y graves, que generalmente requieren atención de urgencia y/o ingreso hospitalario.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es describir las reacciones adversas a medicamentos que fueron motivo de ingreso en dos hospitales en el año 2006, identificar los fármacos que ocasionaron esos ingresos, determinar el costo del tratamiento farmacológico que produjo la reacción adversa y el costo de los ingresos por RAM, y estimar los ahorros para el sistema si se evitaran las RAM.

Método. Entre enero y diciembre de 2006 se realizó un estudio observacional, prospectivo, que permitió hacer el seguimiento intensivo de pacientes que ingresaron en dos hospitales de Ciudad Habana por presentar reacciones adversas. Se realizó un estudio de gastos y ahorros que se podrían obtener evitando las RAM.

Resultados: de un total de 10040 ingresos por cuerpo de guardia en el período estudiado 82 (0,8%) fueron por reacciones adversas a medicamentos. La hemorragia digestiva fue la reacción adversa más reportada, seguida del paro cardiorrespiratorio y la anafilaxia. El ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno fueron los fármacos más reportados y la penicilina cristalina y la estreptoquinasa recombinante le siguieron en orden. Hubo 6 casos mortales (7,3%) y 54 casos graves (65,8%); el 67,1% de las RAM se clasificaron como probables. El costo de ingreso por RAM fue de $3986,01 pesos cubanos (1 peso cubano equivale a un dólar estadounidense) y el costo de ingreso por RAM evitable de $1434,96 pesos cubanos. El costo de tratar una reacción adversa superó mucho el costo del fármaco que la produjo.

Giset Jiménez López, María Cristina Lara Bastanzuri, Héctor Bayarre Vea, José de Jesús Rego Hernández, Belkis García Arzola
 PDF
 
Gestión del conocimiento: aplicación de valores y desempeño de enfermería. Hospital General "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Septiembre-diciembre 2007La necesidad de profundizar y fortalecer los valores es una tarea importante, de ello depende formar sobre esta base a nuevos profesionales de la salud que demandan estos tiempos de transformaciones, por lo que se exige un mejor desempeño frente al paciente a partir de un enfoque interdisciplinario en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado en el proceso educacional y así poder brindar una practica de Enfermería con buena calidad. Se realizó un estudio prospectivo para demostrar la gestión del conocimiento en la aplicación de valores y el desempeño profesional de Enfermería en el Hospital Guevara durante los meses Septiembre-Diciembre del año 2007 en la provincia Las Tunas. De un universo de 245 enfermeros básicos ubicados en la universalización de la enseñanza de esta institución se tomó una muestra aleatoria simple de 50 enfermeros de 2do. año del nuevo modelo pedagógico. Los datos primarios se obtuvieron a partir de la realización de encuestas que estudia las variables: edad, sexo, aplicación de los valores en las actividades de Enfermería, grado de satisfacción de los educandos antes y después de la intervención. Se comprobó que predominó la edad entre 15 a 20 años, el sexo femenino, antes de la intervención en la practica de Enfermería los educandos identificaban el valor de responsabilidad y después de esta lograron materializar los valores de responsabilidad, justicia y humanismo lográndose un adecuado grado de satisfacción manifestado en la retención escolar y la necesidad de mantenerse actualizados en la búsqueda creciente de conocimientos.
Juana Lupe Muñoz Callol, Miriam Smile Whilby, Doris Jiménez Martínez, Rosa Elena Polanco Santana, Elsida Alba Rodas
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballo
 PDF
 
Elementos 226 - 250 de 283 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>