La COVID-19 en Cuba y las oportunidades para su gesti贸n en momento de crisis

Introducci贸n: La COVID-19 constituye una crisis sanitaria mundial que transversaliza todos los sectores de la sociedad. En Cuba, con serias limitaciones econ贸micas, su enfrentamiento requiri贸 de un abordaje integral con el sistema nacional de salud como su principal fortaleza.

Objetivo: Analizar el modelo de gesti贸n del pa铆s de la COVID-19 y los desaf铆os existentes en su enfrentamiento.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa documental desde el mes de marzo hasta noviembre del a帽o 2020, cuyo prop贸sito fundamental fue analizar los desaf铆os del pa铆s en el enfrentamiento a la COVID-19. Se recopil贸 informaci贸n relacionada con el problema de investigaci贸n, se someti贸 al an谩lisis de contenido y se present贸 en relaci贸n con este tipo de estudio.

Resultados: La gesti贸n de la pandemia en el pa铆s cont贸 con la voluntad pol铆tica y la conducci贸n directa del Gobierno. Las limitaciones econ贸micas y las afectaciones del bloqueo norteamericano representaron un reto en su abordaje y a su vez una oportunidad en la b煤squeda de estrategias para su control, donde la intersectorial y las fortalezas del sistema sanitario tuvieron una gran importancia.

Conclusiones: La estrategia adoptada por el Gobierno cubano constituye un ejemplo en el seguimiento y enfrentamiento a esta enfermedad, la adopci贸n de decisiones colegiadas y con el enfoque del ser humano en el centro, contribuye al desarrollo de propuestas espec铆ficas. En momentos de crisis se mantuvo la solidaridad y el desarrollo de productos de la industria biotecnol贸gica cubana, elementos fundamentales que permiten enfrentar los desaf铆os econ贸micos y avanzar hacia su control.
Evelyn Martinez Cruz
 PDF
 
Ana Margarita Toledo Fern谩ndez, Librada Santana Mart铆inez
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducci贸n: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagaci贸n. Los mosquitos del g茅nero Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagaci贸n y brotes epid茅micos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos t茅cnicos para su enfrentamiento. Las universidades m茅dicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formaci贸n y superaci贸n sino con sus retos y prioridades. La gesti贸n docente tiene estrecha relaci贸n con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, as铆 como determinar 谩rea de 聽聽probl茅mica que engloba los problemas principales.

M茅todo: se realiz贸 un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Direcci贸n en los policl铆nicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia acad茅mica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las 谩reas: elementos t茅cnicos y organizacionales, integraci贸n sectorial, intersectorialidad, aseguramientos log铆sticos y atenci贸n al hombre, as铆 como identificaci贸n de necesidades de aprendizaje y superaci贸n. Se realiz贸 an谩lisis por cada clase o 谩rea. El 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y 谩reas de probl茅micas, se determina el 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iv谩n Semper Gonz谩lez, Zunay de Jes煤s S谩nchez Cepero, L谩zaro de Le贸n Rosales, Odalys S谩nchez Barrera, Vilma Aleida Mestre C谩rdenas, Andr茅s Lamas Acevedo
 PDF
 
Actividades educativas apoyadas en la intersectorialidad ante el enfrentamiento contra la COVID-19

Introducci贸n: En Cuba el riesgo de contraer la enfermedad por la COVID-19 es en la actualidad bajo, debido a la voluntad del Estado de atender la salud p煤blica como una prioridad. Esto ha permitido organizar un grupo de acciones orientadas a la b煤squeda conjunta de soluciones que impidan la propagaci贸n de la pandemia en el pa铆s.

Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades educativas, desarrolladas por los consultorios 8 y 9, del municipio Artemisa, apoyadas en la intersectorialidad, para el enfrentamiento contra la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio no experimental, transeccional y exploratorio en los consultorios m茅dicos de la familia 8 y 9 del Policl铆nico Docente 鈥淎dri谩n Sansaricq鈥 del municipio de Artemisa durante los meses de marzo a mayo del a帽o 2020. Para la investigaci贸n se efectu贸 un sistema de actividades educativas dirigidas a la poblaci贸n de las 谩reas de estudio.

Resultados: Se multiplicaron los conocimientos y habilidades dentro de las familias y de estas hacia la comunidad, principalmente, en el enfrentamiento de conductas irresponsables de los individuos, ante las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y se emple贸 la t茅cnica de lo Positivo, Negativo e Interesante para evaluar el estado de opini贸n de los ciudadanos respecto a las actividades recibidas.

Conclusiones: La intersectorialidad en el enfrentamiento contra la COVID-19, se erige como herramienta para el desarrollo de acciones de salud, ante la ocurrencia de situaciones epidemiol贸gicas

Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Janitzia P茅rez Collado, Lareisy Borges Damas, Lanais Pe帽alver Sinclay, Rolando S谩nchez Machado, Beatriz Torres P茅rez
 PDF
 
Algunos aspectos econ贸micos de la intersectorialidad en el Sistema de Salud cubano聽聽

Introducci贸n. Los cuantiosos recursos econ贸micos que ha requerido el Sistema Nacional de Salud de Cuba, por la diversidad y complejidad de sus acciones, ha desbordado las posibilidades de garantizarlas con el presupuesto聽 que le asigna 聽el Estado, al sector. Por tal raz贸n resulta importante la participaci贸n de otros organismos en la soluci贸n de los problemas de salud, lo cual puede lograrse mediante la intersectorialidad, y conocer los aspectos econ贸micos que ellos utilizan 聽para contribuir al 聽cumplimiento de las actividades de salud. Objetivo Identificar los aspectos econ贸micos que contiene la intersectorialidad,聽 para contribuir al 聽desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de salud. M茅todo. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica de publicaciones nacionales y extranjeras 聽sobre la intersectorialidad, as铆 como otras relacionadas con esta disciplina. Se a帽adieron experiencias pr谩cticas de funcionarios o profesionales de la salud y de especialistas o trabajadores de otros聽 sectores. Resultados. Se presentaron las consideraciones sobre los aspectos聽 econ贸micos de la intersectorialidad, que le han permitido 聽al 聽sector de la salud聽 cumplir sus objetivos, mantener los logros alcanzados聽 y hacer sostenible el sistema. Conclusiones. Result贸 evidente que la Intersectorialidad 聽ha 聽estado presente en las acciones de salud, desde el triunfo de la Revoluci贸n y ha sido decisiva para complementar los recursos econ贸micos asignados al Sistema Nacional de Salud. Esto ha permitido que Cuba, haya alcanzado y 聽hoy pueda exhibir, indicadores de salud comparables con los de los pa铆ses de mayor desarrollo econ贸mico y social.


聽ABSTRACT

Introduction: The substantial economic resources that have requested the National Health System of Cuba, the diversity and complexity of its actions, has overflowed guarantee them the possibilities of the budget assigned to the state sector. For this reason it is important to involve other agencies in solving health problems, which can be achieved through intersectoriality and know the economics they use to help meet health activities. Objective: To identify the economics containing intersectoriality to contribute to the development and improvement of health activities. Method: A literature review of national and international publications on Intersectoriality was performed, as well as other related discipline. Practical experiences of officials or health professionals and specialists or workers in other sectors were added. Results: Considerations on the economic aspects of the intersectoriality, which have allowed the healthcare industry meet its objectives, maintaining achievements and sustain the system, were presented. Outcomes: It was evident that Intersectoriality has been present in health activities since the triumph of the Revolution and has been instrumental to complement the financial resources allocated to the National Health System. This has enabled Cuba, and today has reached can display, health indicators comparable with those of countries with higher economic and social development.

Jos茅 Peralta Rojas
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Marta Otero Ceballos
 XML  PDF
 
Experiencia cubana en la capacitaci贸n de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19

Introducci贸n: Ante la aparici贸n de la COVID-19, enfermedad desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitaci贸n de los trabajadores de los Organismos de la Administraci贸n Central del Estado, organizaciones de masa y poblaci贸n en general, para enfrentar con enfoque intersectorial las medidas de prevenci贸n y control, para contener al m铆nimo el riesgo de introducci贸n y diseminaci贸n del Nuevo Coronavirus en Cuba.

Objetivo: Caracterizar la capacitaci贸n impartida por todas las universidades de ciencias m茅dicas del pa铆s a los trabajadores de los Organismos de la Administraci贸n Central del Estado y otros sectores, a los cuadros de las organizaciones de masas y poblaci贸n en general en el marco de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional sobre la capacitaci贸n impartida sobre el nuevo coronavirus. El universo estuvo constituido por 1 458 250 trabajadores y 557 723 organizaciones de masas a capacitar desde el 3 febrero al 30 de marzo 2020.

Resultados: Fueron capacitados en todo el pa铆s 1 458 250 trabajadores de los Organismos de la Administraci贸n Central del Estado y otros sectores y 557 723 organizaciones de masas, en dos etapas. Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de trabajadores pertenecientes a otros sectores y de organizaciones de masas capacitados, para enfrentar la COVID-19, que ha permitido que el pa铆s sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contenci贸n de la enfermedad.

Librada Santana Mart铆nez, Martha Eusebia Centelles Cabrera, Jos茅 Lu铆s Aparicio Su谩rez, Zoila Estrella Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fern谩ndez
 PDF
 
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos pa铆ses. Cuba se prepar贸 para su enfrentamiento mediante un plan con participaci贸n intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud P煤blica, elabor贸 un plan de preparaci贸n y enfrentamiento a la enfermedad, con la participaci贸n de todos los sectores socio-econ贸micos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acci贸n en cada sector econ贸mico, que incluy贸 la activaci贸n de los Consejos de Defensa que garantizar铆an la coordinaci贸n y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoci贸n de la salud (informaci贸n, educaci贸n y comunicaci贸n), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificaci贸n de los factores de riesgo, as铆 como la protecci贸n de las poblaciones m谩s vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifest贸 por las acciones tomadas por los organismos y su materializaci贸n e integraci贸n en la comunidad. Se puede apreciar que la acci贸n intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicaci贸n verdadera, se rige por principios cuya caracter铆stica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud p煤blica, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Mart铆nez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Mercadotecnia sanitaria en el enfoque intersectorial en salud

Tanto las enfermedades trasmisibles como las no trasmisibles, que en la actualidad ocupan un lugar importante en la situaci贸n de salud en cualquier contexto, requieren de la respuesta social organizada, ya sea a trav茅s de la poblaci贸n como de los actores y sectores de toda la sociedad. Es por eso que el enfoque intersectorial se presenta como elemento clave para la soluci贸n de los problemas sanitarios y toda ciencia que contribuya a lograrlo debe ser aprendida y empleada.

La mercadotecnia, en su enfoque social, es una estrategia de cambio que hace mirar, de manera obligada, fuera de la instituci贸n sanitaria para la explicaci贸n, an谩lisis y producci贸n social de la salud. Constituye una herramienta con amplia gama de aplicaci贸n que abarca la promoci贸n de salud y fomentar estilos de vida saludables; los servicios acerc谩ndolos a las personas que lo requieren y mejorando la calidad de los mismos; el uso racional de medicamentos, contribuyendo a solucionar los distintos problemas de salud p煤blica que se generan y que requieren de un enfoque intersectorial para su soluci贸n.

Incluirla en la formaci贸n de los profesionales sanitarios contribuye a facilitar que se apropien de ella y desarrollen habilidades para su aplicaci贸n en la soluci贸n de los problemas de salud. La experiencia en Cuba, aunque limitada, permite considerar la propuesta de ampliaci贸n de la capacitaci贸n de los directivos y especialistas y que permita su implementaci贸n en la pr谩ctica.

Nerys Su谩rez Lugo
 PDF
 
Odalys Bravo T茅llez, Aida Barbarita Soler Porro, Odalys Uffo Reinosa
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"