Artículos originales

 
Una propuesta metodológica para el diseño de protocolos de actuación en la Atención Médica

Introducción: Varias son las metodologías y procedimientos que se publican. Se recogen experiencias en diferentes instituciones de asistencia médica sobre el diseño de protocolos de actuación en la atención médica. Objetivo: Presentar una propuesta metodológica para el diseño de protocolos de actuación en la atención médica. Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo. Se utilizaron métodos teóricos además se aplicaron entrevistas individuales como método empírico. Se emplearon técnicas grupales y la revisión bibliográfica. Resultados: La propuesta metodológica para el diseño de protocolos de actuación en la atención médica tiene dos componentes: Diseño y documentación. El primero tiene tres etapas (pre-elaboración, elaboración e implantación) y el segundo concierne a la composición del expediente. Conclusiones: La propuesta metodológica para el diseño de protocolos de actuación en la atención médica es una contribución a la calidad de los servicios desde la armonización de los procesos de atención médica, la superación profesional y la investigación científica de las Ciencias Médicas por cuanto favorece la organización de la información, la actualización constante de documentos normativos útiles en la práctica médica, a partir de las evidencias científicas, y la evaluación de los resultados de su implementación y adherencia. Esta propuesta es flexible, sistemática y constituye una oportunidad para el estrechamiento de alianzas con equipos de profesionales.  

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana Morales Suárez, Amaylid Arteaga García., Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
Revisión sistemática sobre salud sexual y reproductiva; para manejar información y reducir tasa de embarazos prematuros

Introducción: Dada la creciente evidencia científica que aborda la problemática del embarazo en adolescentes y la persistente incidencia de embarazos prematuros, a pesar de los esfuerzos, los embarazos en adolescentes siguen siendo una preocupación significativa, entonces es pertinente para los directivos de la salud disponer de dicha información obtenida mediante una revisión sistemática.

Objetivo: Presentar una revisión sistemática  sobre salud sexual y reproductiva; para que los directivos del sector salud dispongan de informaciones para manejar y reducir la tasa de embarazos prematuros

Métodos: Se consultó investigaciones primarias como de Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (Prisma)y del Manual Cochrane . Además, se realizó el registro del protocolo de revisión sistémica en Prospero, práctica recomendada para aumentar la transparencia de la información.

Resultados: Se encontraron un total de 450 referencias, entre ellos (Scopus: 150, Science Direct: 50, PUBMED: 200 y Scielo: 50), finalmente,  los estudios seleccionados hicieron un total de 34. Se propone la Estrategias directivas de salud sexual y reproductiva, basado en tres enfoques, educación sobre salud sexual, salud reproductiva y entornos seguros y saludables, de la misma manera, un modelo de centros de salud escolares, que se encargan de proveer y brindar el acceso necesario a los métodos anticonceptivos.

Conclusión: La revisión sistemática sobre salud sexual para  prevenir al embarazo de las adolescentes, dotó de informaciones a los directivos de los programas de salud para que puedan hacer las coordinaciones correspondientes para masificar dicha prevención, siendo los responsables los profesionales de la salud.

Margoth Sánchez Sánchez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián, Jorge Luis Albarrán-Gil
 PDF
 
Producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas

Introducción: El uso de herramientas bibliométricas permite la evaluación de la producción científica en cuanto a la cantidad y calidad de esta.

Objetivo: caracterizar la producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo bibliométrico de los artículos publicados por investigadores del CNCMA en las revistas cubanas declaradas en el portal de Infomed, desde el 1 de enero 2007 hasta el 16 de agosto de 2023.El acceso a la plataforma en Open Journal System de cada revista permitió realizar una búsqueda avanzada para adquirir las unidades de análisis; el campo “Autores” se rellenó con el término: Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.

Resultados: Se recopilaron un total de 128 manuscritos, divididos en 63 artículos originales (49,2 %), 29 artículos de revisión (22,7 %), 23 presentaciones de caso (18 %), 4 comunicaciones breves (3,1 %), 2 artículos de posición (1,7 %), 2 editoriales (1,7 %), 2 semblanzas (1,7 %), 1 artículo de corte histórico (0,8 %), 1 carta al editor (0,8 %) y 1 búsqueda temática digital (0,8 %). 

Conclusiones: La producción científica del CNCMA en revistas cubanas tiene una tendencia al acrecentamiento, fundamentalmente con publicaciones en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, liderados por el sexo femenino en las temáticas de laparoscopia y cirugía de mínimo acceso, con preferencia por la publicación en idioma español, la autoría múltiple y una alta colaboración con otras instituciones del territorio nacional e internacional.

Lázaro Ernesto Horta-Martínez, Leandro Rivas-Rodríguez
 PDF
 
Aporte de la cooperación docente – asistencial cubana a la salud en Timor Leste. 2004-2019

Introducción: Para Cuba, la formación de recursos humanos constituye una prioridad para garantizar la cobertura universal de salud y la cooperación con otros países. Se cuenta con 13 universidades médicas y se contribuye con profesores cubanos a la formación de profesionales y técnicos de la salud en otros países. El déficit de trabajadores de la salud en Timor-Leste es un impedimento para el logro de la Cobertura Universal de Salud. ¿Cómo ha contribuido la cooperación médica asistencial y docente cubana a mejorar la situación de salud en Timor-Leste? Se plantea como objetivo general, analizar el aporte brindado por Cuba para mejorar el estado de salud de Timor-Leste, con énfasis en la formación de recursos humanos, en el período 2004-2019 y en particular, describir la evolución de la situación de salud y de recursos humanos en el sistema sanitario de Timor Leste.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el período comprendido desde el 2004 hasta el 2019. Para la recolección de datos se utilizaron la revisión documental y entrevistas en profundidad a expertos con preguntas abiertas.

Resultados: Se observa que en el año 2019, el país pasó de tener menos de 30 médicos a mil 068 médicos generales, de los cuales el 95,3% fueron formados por profesores cubanos en estos 15 años en la ELAM y Facultad de Medicina de Timor-Leste. Conclusiones: Los principales indicadores de salud fueron mejorados, permitiendo que Timor-Leste pasara de ser el país de peores indicadores en la región, a uno de los mejores.

Néstor Marimón Torres, Tomás Reinoso Medrano
 PDF
 
Procedimiento para gestionar la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud

Introducción: Los sistemas de salud basados en la estrategia de la atención primaria deben implementar prácticas de gestión eficientes para asegurar la calidad y efectividad. Se hace necesario, la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud para garantizar una adecuada atención de salud a la población.

Objetivo: Elaborar un procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud.

Método: Se desarrolló una investigación de desarrollo e innovación tecnológica en el municipio Plaza de la Revolución, de enero de 2016 a septiembre de 2023. La caracterización del proceso de planificación de objetivos y actividades, dio como resultado la necesidad de elaborar un procedimiento para gestionar este proceso en el nivel primario. De manera general, su elaboración se organizó en una serie de etapas y pasos.

Resultados: El procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades constó de cuatro etapas: preparatoria y de diagnóstico, de planificación, ejecución y evaluación y control. Cada etapa tiene una función específica dentro del proceso y es necesario completarlas con éxito antes de pasar a la siguiente.

Conclusiones: Se elaboró un procedimiento orientado a la gestión de la planificación de objetivos y actividades que se fundamentó en las características actuales de este proceso en la Dirección General de salud del municipio Plaza de la Revolución, con carácter flexible, pertinente e inclusivo que se organizó por etapas y pasos apropiados al contexto en el que se realizó la investigación.

Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Sonia María González Vega, María de la Caridad Barciela González Longoria
 PDF
 
Fractura de cadera como problema de Salud Pública en Cuba. ¿Problema de identificación de prioridades?

Introducción. Las fracturas de cadera plantean un importante desafío de salud pública a nivel mundial, incluida Cuba.   Objetivo. Realizar un examen sobre incidencia de fracturas de cadera en adultos cubanos de 50 años o más, con criterios de referencia autóctonos en el contexto de normativas contemporáneas.

Métodos:   Una selección de literatura cubana sobre incidencia y caracterización de fracturas de cadera se analizó desde 2001 hasta 2023. Se analiza la frecuencia de riesgo de fractura en población de referencia de 1397 mujeres  y 804 hombres habaneros. Fueron realizados análisis comparativos de densidad ósea (gm/cm2) con densitómetro rayos x DPX-IQ, versión 4.6 b en: cuello de fémur, triángulo de Ward, trocánter, vértebras lumbares(L1-4)  cuerpo total y declinación (%) según edades hasta 70 años, género, origen étnico y con poblaciones de referencia canadiense, mexicanas y norteamericana. La densidad ósea se calibra de forma cruzada con valores HOLOGIC y se compara con datos de NHANES III.

Resultados:  La prevalencia de riesgo de fractura de cadera entre mujeres menopáusicas de 50 a 59 años fue del cuello del fémur ( 4.4 %) y para triángulo de Ward (9,4%). Los hombres de La Habana exhibían mayor pérdida de masa ósea en comparación con mujeres eumenorreicas, particularmente después de 40 años. Las tasas de incidencia entre personas de 60 años o más caen por debajo de 400 por 100.000, consideradas como riesgo moderado según SCOPE. Este estudio examina las fracturas de cadera en adultos cubanos de 50 años o más, comparándolas con criterios diagnósticos contemporáneos. Se analizaron tasas de prevalencia y factores asociados, destacando  mayor pérdida de masa ósea en hombres habaneros y tasas de incidencia moderada entre individuos de más de 60. El estudio subraya la importancia de edad y factores de riesgo identificados para comprender las fracturas de cadera en Cuba. Conclusiones:  Este estudio establece una asociación entre edad, riesgo de fractura de cadera y factores de riesgo identificados en la población cubana, alineándose con criterios diagnósticos internacionales. Los hallazgos contribuyen a comprender las fracturas de cadera en el contexto de la salud pública cubana.

Carmen Margarita Santos-Hernández, Alfredo Ceballos Mesa, Roberto Jose Balmaseda Manent
 PDF
 
Intersectorialidad en el enfrentamiento y control de la Covid/19

Introducción: La pandemia de Covid-19 requiere de un adecuado un sistema de salud capaz de llevar a cabo el rastreo de los contactos de los casos confirmados; para ello es necesario contar con suficiente personal de salud y equipamiento para brindar atención a una gran cantidad de pacientes al mismo tiempo. Objetivo: describir las características de la intervención intersectorial y su impacto en el enfrentamiento y control de la Covid-19 durante el periodo julio-diciembre del 2020 en 4 consultorios del Policlínico  José Martí del municipio Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio de intervención-acción comunitaria, el cual se contempló de una manera flexible entre las dos etapas: valoración de la situación sanitaria sobre la Covid-19 en el área de salud y la decisión de una intervención-acción comunitaria intersectorial en 4 consultorios (38, 39, 42, 43) del grupo básico de trabajo # 3 del Policlínico docente José Martí.  Resultados: que el mayor número de participantes correspondió a estudiantes de carreras de la salud los que conformaron el mayor grupo de pesquisadores seguidos de los trabajadores de la salud. El mayor número de casos positivos se identificaron en el consultorio 39. Conclusiones: la intersectorialidad respondió  con la finalidad de mejorar la salud y calidad de vida a través de la pesquisa activa de casos sospechosos y positivos de Covid-19 en etapas tempranas. Se evidenció un compromiso férreo por cerrar las brechas evitables en la estrategia de vigilancia en salud de esta comunidad.

 

Tania Hernández Lin, José Rafael Laborí Ruiz, José Manuel Vázquez Trigo, Carmen Berenguer Gouarnaluses, Nélida Orozco Hechavarría, Olesia Caridad Calderón Cedeño
 PDF
 
Liderazgo transformacional en directivos de Instituto de Salud y Estrategias didácticas digitales en estudiantes de salud

Introducción: Las instituciones de salud requieren de profesionales con habilidades tanto técnicas como gerenciales para liderar y gestionar con acierto. Mejor aún si los profesionales directivos de la salud, previamente han laborado en diferentes áreas, desde las auxiliares, técnicas, hasta alcanzar jefaturas y directivas. 

Objetivo: determinar la relación entre el liderazgo transformacional de los directivos de Instituto de Salud y Estrategias didácticas digitales en estudiantes técnicos en salud.

Métodos: Tuvo enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada. La investigación es de alcance correlacional, con diseño no experimental. Los instrumentos antes de aplicarse tuvieron alta valides determinado por la opinión de expertos y elevado nivel de confiabilidad de alfa de Cronbach

El muestreo fue no probabilístico de 48 estudiantes técnicas quienes evaluaron a los directivos de dos centros peruanos de formación, durante el último bimestre del año 2023; debido a que la intensión de iniciarse con formación técnica, es atravesar todas los niveles laborales hasta constituirse en jefes y directivas de centros e instituciones de salud.

Resultados: las mayores correlaciones fue entre la dimensión creación de contenidos de la variable Estrategias didácticas digitales en estudiantes técnicos en salud, con las   dimensiones del Liderazgo Transformacional, el valor más alto fue de 0,83 con la dimensión Carisma. Se concluyó que existió relaciones significativas y de alta correlación determinada por con Rho de Spearman entre liderazgo transformacional de los directivos de Instituto de Salud para el desempeño laboral con las Estrategias didácticas digitales en estudiantes técnicos en salud, durante el periodo 2023-II

Nathalie Parra Galvez, Santiago Luis Vela-Del Aguila, José Manuel Delgado-Bardales, Keller Sánchez-Dávila, Angel Delgado-Rios, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Gladys Espinoza Vásquez, Alex Miguel Hernández Torres, Jorge Luis Albarrán-Gil
 PDF
 
Nivel de satisfacción y percepción de los pacientes tratados con aclaramiento dental.

Introducción: La salud y estética dental han ganado una importancia significativa en la sociedad moderna. Las altas expectativas de las personas con el aspecto y color de sus dientes generan un aumento en el deseo de tratamientos que mejoren su apariencia dental, incluyendo el aclaramiento. Objetivo: Determinar la percepción y satisfacción de los pacientes sometidos a aclaramiento dental. Método: Estudio descriptivo, transversal en pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica UCSG con tratamiento de aclaramiento dental, en el periodo septiembre 2023 a febrero 2024. Se diseñó un cuestionario de satisfacción y percepción con preguntas demográficas, de escala de valoración, visual, dicotómicas y abierta. El total de cuestionarios completados al 100% fueron 198. Resultados: El análisis de los resultados de la validación por los especialistas de la encuesta revela que la media evaluativa de todos los ítems superó el valor de 4,7, la probabilidad de error, considerada una constante, fue de 0,00032. Aclaramiento frecuente fue el de consultorio con 93,94%. El 30,30% indicó dolor moderado durante el aclaramiento. Satisfacción neutral predominó en los encuestados tanto con la duración como en los resultados del tratamiento. 88,33% de los encuestados refirió sensibilidad después del aclaramiento dental. El 59% desea realizarse nuevamente un aclaramiento dental. Conclusión: Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes estaban satisfechos con el tratamiento, esto sugiere que a pesar de algunas experiencias de dolor y opiniones variadas sobre la duración del procedimiento, la mayoría de los participantes tuvo una experiencia positiva posterior al aclaramiento.

María José Valdiviezo Gilces, Indira Gómez Capote, Isis Anastasia Rojas Herrera, Estefania Del Rocio Ocampo Poma, Geoconda María Luzardo Jurado, Carlos Andrés Guim Martínez
 PDF
 
Principales preocupaciones, quejas y peticiones de la población relacionadas con los servicios de saludIntroducción. El Ministerio de Salud Pública desde 1983 comenzó a realizar acciones para prestar atención y dar respuestas a las inquietudes de la población, no solo por ser un derecho constitucional del ciudadano, al constituir una valiosa fuente de información que señala los principales problemas y preocupaciones, que bien utilizados constituyen herramientas para la toma de decisiones en el proceso de dirección. Objetivo. Identificar las principales preocupaciones, quejas y peticiones de la población relacionadas con los servicios de salud. Método. Se realizó una investigación cualitativa, con grupos de discusión y entrevistas a directivos del nivel central y provincial de salud, mediante matriz de ranqueo se evaluaron los problemas identificados según gravedad o repercusión, frecuencia, distribución, vulnerabilidad y coherencia. Resultados. Poca utilización de la información que se generan en el sistema de atención a la población para la mejora continúa de la calidad de los servicios de salud, inadecuada selección del personal que atiende la actividad, falta de preparación técnica de directivos y miembros de las comisiones evaluadoras, deficiente comunicación de los funcionarios. Conclusiones. Implementar de forma sistemática un programa de capacitación para los directivos, cuadros y funcionarios involucrados en el proceso de atención a la población, encaminado a perfeccionar los métodos y estilos de trabajo, elevar la calidad de las respuestas que se le ofrecen a la población con análisis de las causas que generan el estado de insatisfacción de los demandantes y proponiendo las medidas preventivas y correctivas necesarias.
Tania Bárbara Guerrero Pupo, Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Jenry Carreño Cuador
 PDF
 
Autoevaluación del impacto de la maestría en Bacteriología-Micología. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba

Introducción: El programa de la maestría en Bacteriología-Micología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, puesto en marcha desde 1992, forma parte de los servicios de formación postgraduada para los profesionales cubanos y extranjeros de especialidades afines interesados en la misma. Objetivo: Generar evidencias que permitan medir de manera consistente el cumplimiento del programa y su impacto social durante sus tres últimas ediciones: 27 (2018-2020), 28 (2019-2022) y 29 (2022-2024).

Método: Se aplicó una guía de preguntas a estudiantes, egresados, al claustro de profesores, tutores y directivos del instituto. Se consideraron tres momentos de evaluación: antes de ingreso de los estudiantes al programa, durante el proceso de formación y un tiempo después para la evaluación diferida o de transferencia e impacto.

Resultados: Se obtuvieron opiniones acerca de la calidad del programa que demuestran su contribución a la a la formación postgraduada no solo de profesionales del sistema nacional de salud sino también de otros sectores relacionados con este. Al mismo tiempo, se constataron debilidades a superar en aras de elevar el nivel de la calidad del programa y su impacto para el desarrollo social. Conclusiones: El programa cumple con la misión social de elevar el nivel científico de sus egresados. La identificación de brechas permitirá el perfeccionamiento continuo del mismo y su resiliencia atendiendo a las condiciones imperantes en cada momento.

Gilda Teresa Toraño Peraza, María Teresa Illnait-Zaragozí
 PDF
 
Estrategia para la sostenibilidad ambiental en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: Las instituciones de salud generan impactos en el medio ambiente, que pueden ser significativos si no se gestiona adecuadamente la sostenibilidad ambiental, incluyendo la mitigación del cambio climático. Objetivo: Establecer una estrategia para la sostenibilidad ambiental en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, basada en la observación participante, el análisis y síntesis del contenido de documentos internas del Centro y fuentes externas. Se elaboró un cuestionario para conocer las cuestiones pertinentes al cambio climático de las actividades del Centro, el cual fue respondido por un equipo conformado por dos expertos internos y dos externos, con conocimientos y experiencia en los temas de gestión ambiental y hospitalaria. Resultado: Se diseñó una estrategia para contribuir a la sostenibilidad y la salud ambiental, así como al enfrentamiento al cambio climático en el Centro, compuesta por 23 acciones en tres ejes estratégicos. La implementación de la estrategia se garantiza a partir del liderazgo y compromiso de la Dirección y con la participación de los trabajadores, los pacientes, educandos y la comunidad. Conclusiones: La Estrategia establecida permitió sistematizar las actividades, que se realizaban en el Centro por varias unidades organizativas, pero sin un enfoque común orientado a la gestión ambientalmente sostenible, incluidas las acciones para contribuir a la mitigación del cambio climático. La implementación de la estrategia evidenció el compromiso de la dirección con la sostenibilidad ambiental, lo cual permitió un espacio de reflexión, investigación y formación del capital humano en este tema.

Rosalba Roque Gonzalez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Rita Sosa Vera, Daimarelis Guerra del Valle
 PDF
 
Entrenamiento tutorial para cuadros y reservas de economía y servicios en la educación médica superior

Introducción: El entrenamiento tutorial propuesto se orientó hacia la formación y desarrollo de los cuadros y reservas de Economía y Servicios en la educación médica superior, sobre lo cual se realizó un análisis desde una perspectiva participativa e innovadora que potencia un aprendizaje participativo donde se sustentó tanto la superación técnica como su carácter educativo.

Objetivo: Contribuir, mediante un análisis reflexivo sobre la modalidad del entrenamiento tutorial, a la calidad del proceso de formación y desarrollo de los cuadros y reservas de Economía y Servicios en la educación médica superior.

Posicionamiento de los autores: El entrenamiento tutorial propuesto resultó impostergable para la formación y desarrollo de los cuadros y reservas de Economía y Servicios en la educación médica superior. Los estudios realizados sobre el tema fueron limitados y no se concretan al contexto que abordaron los autores de forma tal que no resultaron suficientes para superar las limitaciones actuales en la formación y desarrollo de los cuadros y reservas referidos.

Conclusiones: El estudio realizado, apuntó hacia la necesidad de establecer nuevas modalidades para la superación de los actores objeto de estudio que por otra parte requieren una formación y desarrollo donde se haga mayor énfasis en el saber hacer. Además, se consideró pertinente como una modalidad que facilita la intervención en procesos claves para la formación-desarrollo de cuadros y reservas, que ha sido poco abordada como alternativa para vincular la teoría y la práctica.

Ignacio Rodríguez Menéndez, Alodio Mena Campos, Oscar Atiénzar Rodríguez, Maritza Salomé Garlobo Figueredo
 PDF
 
Agrupación y caracterización de pacientes de COVID-19. La Habana, 2020

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento a la epidemia por COVID-19. Su condición de capital y las características específicas de la ciudad le confirieron particularidades en la transmisión y su enfrentamiento.

Objetivo: Identificar grupos de personas con COVID-19 según variables epidemiológicas en La Habana en el año 2020.

Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135 151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4 913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se utilizó el análisis multivariado de clúster bietápico con el objetivo de obtener agrupaciones de casos positivos.

Resultados: Se identificaron dos agrupaciones en cada periodo de la epidemia. En el primer periodo predominó en un clúster las personas mayores con comorbilidades, asintomáticos y mayor letalidad. En el último periodo predominaron las personas más jóvenes que eran casos importados sin enfermedades asociadas y letalidad baja.

Conclusiones: El análisis de cluster bietápico resulta útil para identificar agrupaciones según variables de interés. La implementación de la técnica permitió identificar conglomerados de personas con COVID – 19 en cada uno los periodos de la epidemia en La Habana durante 2020, que se caracterizaron en la mayoría por tener edad avanzada haber contraído la enfermedad dentro de las fronteras nacionales, estar asintomáticos, tener comorbilidades y fallecer por la enfermedad, sobretodo en el primer periodo de la epidemia.

Adrián Álvarez Pérez, Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pría Barros
 PDF
 
Invisibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. 2021-2022

Introducción. La visibilidad del paciente empieza por la capacidad de la entidad para conocerlo, comprenderlo, individualizarlo, superar sus expectativas y fidelizarlo. Objetivo. Indagar las brechas que hacen invisible a los pacientes diabéticos tipo 2 para el acceso oportuno a la cirugía de catarata. Método. Se realizó una investigación cualitativa de tipo fenomenológica con enfoque gerencial. Se emplearon herramientas y técnicas de gestión por procesos en salud y metodología Lean- sanidad. El trabajo de campo se realizó en el Centro de Microcirugía Ocular donde se exploraron las experiencias, expectativas de los pacientes y el criterio de oftalmólogos. Resultados. Brechas que causaron invisibilidad a los pacientes: competencias didácticas insuficientes; continuidad interrumpida; inseguridad económica; diagnósticos tardíos; sobrecarga asistencial; falta de apoyo familiar; déficit de insumos quirúrgicos; no intersectorialidad; diagnóstico erróneo; inestabilidad del material gastable; información insuficiente; déficit de recurso humano; pacientes desvalidos; servicios médicos incompletos; brechas en los servicios primarios; exámenes incompletos; obsolescencia equipos quirúrgicos y de climatización; servicios mal organizados; prestadores agobiados; aumento del costo social; prestadores desmotivados; desbalance ente carga-capacidad; factores disuasivos; excesos de pacientes; centros médicos no accesibles; inestabilidad de medicamento; surtido insuficiente de medios diagnósticos. Conclusiones. Las categorías: diagnóstico, continuidad y aseguramiento quirúrgico son las de mayor peso, no solo en cuanto al volumen de brechas que acopian, sino también por su capacidad para generar otras categorías.

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Ana Rosa Jorna Calixto, Belkys Rodríguez Suarez, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Julianis Noemí Lages Ruiz
 PDF
 
Producción científica cubana sobre cirugía. Una mirada desde SCOPUS

Introducción: el desarrollo científico dentro de la cirugía se ha visto marcado con importantes aportes.

Objetivo: caracterizar las investigaciones cubanas sobre cirugía publicadas en Scopus.

Método: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, transversal y bibliométrica. El universo se integró por 706 artículos. Variables: cantidad de artículos, años de publicación, tipo de artículos, autores, instituciones y revistas más productivas, áreas temáticas y términos de investigación, cantidad de citas y vistas recibidas en los artículos. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: sobresalió el año 2021 con 115 trabajos para un 16,28 %. Se recibieron un total de 1 768 citas y existieron 3 406 autores. Las investigaciones originales presentaron 645 artículos (91,35 %). Destacó la Revista Cubana de Cirugía y la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Sobresalió la colaboración institucional con 455 artículos (64,4 %). Predominaron las investigaciones localizadas en el Q4 con 443 trabajos (62,74 %). Destacó el área de las ciencias médicas con 697 artículos (98,72 %). Se identificaron 9 clúster de correlación de los términos de investigación

Conclusiones: la producción científica cubana sobre cirugía durante el periodo analizado mostró un comportamiento amplio y variable de conjunto con las citas recibidas; con una tendencia accedente en cuento al número de publicaciones. A su vez, con mayor auge de las instituciones y revistas de alto prestigio reconocidas sobre la base de investigaciones originales. De igual manera, el panorama científico fue dirigido a temáticas de interés, abarcando las ramas de las ciencias médicas
Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud. Descripción y aplicación.

RESUMEN:

Introducción: El marketing social es una disciplina con especial aplicación en los ámbitos de salud pública, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo comunitario e incluso en el ámbito financiero de los negocios. En tal sentido,  una proyección estratégica y metodológica, busca durante el desarrollo de un proceso: combinar herramientas, divulgar información y  proponer soluciones para enfrentar el déficit de personal institucional en la gestión  sanitaria.

Objetivo: Describir la aplicación de una estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud.

Métodos: Se realizó un estudio de investigación descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, durante el período (12 Abril-12 Julio) de 2019, en La Habana. Se seleccionó una muestra de 136 estudiantes gestores de información en salud, se les aplicó una encuesta de interés optativo y comprensibilidad con la información ofrecida y se efectuó una revisión documental de temas asociados a la estrategia.

Resultados: Se determinaron las  alternativas estratégicas, que resultaron de combinar (estrategia ofensiva con estrategia de reorientación o adaptativa). Acorde a las cifras obtenidas en las encuestas, se observa que: el 53%  de los estudiantes  gestores optaron por el Sí; el 26% por ciento, por el No y el resto se mantuvo en  Abstención (21%). Al 60% de los estudiantes gestores  les resultó comprensible el encuentro, al 23% poco comprensible y al resto (7%)  no les resultó comprensible.

Conclusiones: Se describió la estrategia de marketing que oferta el IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí) a estudiantes gestores de información en salud. La aplicación conjunta de todas las técnicas, permitió optimizar las oportunidades competitivas del sector salud. En concordancia, fueron comprensibles los conocimientos impartidos por el personal designado.

Mario Luis Sandoval Torres, Olga Lidia García Cárdenas, Jorge Fraga Nodarse, Marelys Martínez Hernandez, Jose Luis Pelegrino Martínez, Olga Castaño Araujo, Jesús Saiz Sánchez
 PDF
 
Desempeño de los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones

Los cambios de la sociedad del conocimiento y la globalización de los mercados demandan organizaciones cada vez más agiles y flexibles. Uno de los principales activos estratégicos de las organizaciones son sus directivos, debido a su contribución en el diseño y ejecución de la estrategia considerándose fundamental su desempeño en los procesos de dirección y gestión. El Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones realizó un ejercicio estratégico donde entre otras cosas se diagnosticó la situación actual de la organización, arrojó debilidades como la no identificación y desarrollo de las competencias laborales. Objetivo: Caracterizar el desempeño de los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones. Métodos: Se realizó un análisis documental que incluyó los resultados del ejercicio de planeación estratégica y el informe resumen del proceso evaluativo de los cuadros en el año 2022. Se aplicó encuesta Likert para conocer entre otros aspectos el estilo de dirección de los cuadros y se utilizó el diagrama Ishikawa para precisar las principales causas y subcausas del insuficiente desempeño de los directivos. Resultados: La encuesta dio como resultado que los directivos del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones tienen un estilo de dirección consultivo. Con el diagrama de Ishikawa se precisaron las principales causas del insuficiente desempeño de los directivos. Conclusión: Se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron conocer el desempeño de los directivos en diferentes áreas de gestión. Donde una de las principales causas del insuficiente desempeño es no tener un sistema de gestión por competencias.

Ernesto Rousell Ruíz, Mariela Guzmán Vázquez, Ana Teresa Molina Álvarez
 PDF
 
Validación de contenido en cuestionarios de instrumentos utilizados en investigaciones de dirección en Educación MédicaIntroducción: La Educación Médica enfrenta hoy grandes desafíos. La investigación en términos de dirección constituye un gran reto. Ella posibilita a los profesionales de la salud vincular el desempeño con la actividad directiva. Además, estimula la generación de conocimientos y el pensamiento crítico. Las investigaciones de dirección en Educación Médica asumen una validación, que tiene lugar a través de la confección de una plantilla que consta de cuatro categorías: claridad, coherencia, relevancia y suficiencia. Objetivo: describir los resultados del proceso de selección de expertos para la validación de contenidos de instrumentos utilizados en investigaciones de dirección en Educación Médica. Metodología: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo-cualitativo), el universo estuvo constituido por 15 expertos, a estos se les aplicó el test de autovaloración, con la aplicación del método de Delphi para determinar el nivel de competencia, la muestra quedó conformada por 10 expertos que presentaron un nivel de competencia alto, los que se encuestaron través del método individual. Resultado: la totalidad de los expertos considera que en el cuestionario evaluado se aprecia suficiencia, la mayoría de los expertos opinan que los atributos claridad, coherencia y relevancia, aunque no alcanzan la calificación máxima, no llegan a coincidir en el 70 % y más para hacer cambios sugerentes a algunas preguntas señaladas. Conclusiones: el proceso de selección de expertos es de gran valor durante la investigación. Este aporta criterios a la autora que contribuyen a mejorar el desempeño en función de investigaciones directivas.  
Onnis Del Rio Pérez, Tania Rosa González García, Juan Antonio Tamayo Suarez
 PDF
 
Correlaciones del potencial humano promovidas por directivos de salud y las Gestiones del personal usuario

Introducción: las capacitaciones del personal y las actividades promovidas por los directivos, en las instituciones de salud son trascendentes. Se consideró que la gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias (trabajadores subordinados a los directivos) son dependientes de y se encuentra entre las actividades recibidas por los ciudadanos usuarios de los servicios de salud y las actividades de los directivos.                                              Objetivo: determinar las correlaciones de cuatro dimensiones del potencial  humano promovidas  por los directivos de salud percibidas y las gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias.

Método: en la investigación fue aplicada participaron 40 colaboradoras del personal usuario, 20 de instituciones públicas y 20 de instituciones privadas del Perú, 90% de dicho personal fueron damas, quienes contestaron durante el año 2023, los cuestionarios fue tuvieron  alta confiabilidad.              Resultados: el mayor nivel de correlación de Rho de Spearman (0,987) fue entre la planificación del potencial humano con la organización del trabajo promovido por los directivos de instituciones de salud. La menor correlación (0,689) fue la relación entre la gestión de evaluación del empleo con la organización del trabajo; debido a que sobre la gestión de la evaluación del empleo se obtuvo valores más heterogéneos con respecto a las otras dimensiones, por esa razón dicha correlación fue la menor de todas las demás correlaciones.                                                         Conclusión: se usa la expresión potencial humano en lugar de recurso humano para expresar la potencia que existe en cada trabajador de las instituciones de salud. Las cuatro correlaciones entre las dimensiones del potencial  humano promovidas  por los directivos para las gestiones del personal usuario de las instituciones sanitarias, fueron positivas y altas la mayoría cercanas a la unidad, indicando la alta correlación directa entre todas las dimensiones del potencial humano.

Freddy Seminario-Arévalo, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián, Angel Delgado-Rios, Keller Sánchez-Dávila, Noel Alcas-Zapata, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Edison Williams Ramos-Moreno, Jorge Luis Albarrán-Gil
 PDF
 
Producción científica sobre reducción de inequidades en el ámbito de la salud

Introducción: en el ámbito de los servicios médicos, se plantea que los sistemas de salud organizados según las características de sus poblaciones, en nivel de atención sectorizados según las características del paciente garantizan mejores indicadores de salud.
Objetivo: analizar la producción científica referente a inequidades en el ámbito de la salud publicada en Scopus en el periodo 2010 – 2022.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. Se analizaron 22 137 artículos definidos en el universo; se trabajó con la totalidad del universo. Se aplicaron los siguientes indicadores: número de documentos, tipo de artículos, áreas temáticas, autores, instituciones más productivas y país o región. Se aplicó la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el año 2022 con el mayor número de investigaciones con 2 927 para un 13,22 %. Destacaron las investigaciones originales con 16 990 artículos para un 77 %. Predominaron los artículos referentes a áreas temáticas de la medicina con 18 670 (84,43 %). Por su parte, destacó la University of Toronto con 522 investigaciones para un 2,36 %. Destacaron los artículos con autores provenientes de Estados Unidos con 6 366 investigaciones para un 28,75 %.
Conclusiones: se muestra un crecimiento paulatino y ascendente de las investigaciones; enfocadas en mayor medida en áreas del conocimiento sobre las ciencias médicas. A su vez, los artículos originales sobresalieron a la par que los países con mayores desarrollos y tradición científica investigativa.

Javier Gonzalez-Argote, William Castillo-Gonzalez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi
 PDF
 
Factores clínicos que influyen en la estadía hospitalaria prolongada en salas de Medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Introducción: La estadía hospitalaria es un indicador que permite evaluar la eficiencia y calidad de la atención médica en los hospitales.

Objetivo: Identificar los factores clínicos que influyen en la estadía prolongada en pacientes ingresados en los servicios clínicos.

Método: Investigación de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados en servicios clínicos del hospital Hermanos Ameijeiras, en el año 2022. Se evaluó la influencia de variables clínicas sobre la probabilidad de presentar estadía hospitalaria prolongada mediante el ajuste de un modelo de regresión logística.

 Resultados: De los 4937 pacientes; 53,0 % eran mujeres y 72,7 % de 59 años y más. En el servicio de medicina interna, 32,1 % presentó estadía prolongada. El 98,2 % (4850) egresó vivo. Se encontró asociación relevante entre la diabetes mellitus, edad al egreso (59 años y más), tumores malignos y la estadía prolongada. El OR para la edad fue de 0,820, IC de 95 %: 0,715 – 0,940; p=0,005 y el OR para los tumores malignos fue de 0,259, IC de 95 %: 0,228 – 0,295; p < 0,001.

Conclusiones: Los factores clínicos que influyen de manera independiente en la estadía hospitalaria prolongada fueron la edad de 59 años y más y la presencia de tumores malignos.

Palabras clave: hospitalización, duración estancia hospitalaria, ingreso hospitalario

Antonio Díaz Machado, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Susel Quesada Peña
 PDF
 
Validacion de un protocolo diagnóstico de Bruxismo a través de un estudio piloto.

Introducción: El bruxismo es una condición común en la cual las personas realizan una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por apretar o empujar la mandíbula. Objetivo: validar un protocolo diagnóstico de bruxismo en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Método: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo cualicuantitativo para la validación de un protocolo diagnóstico del bruxismo y obtener información preliminar sobre la viabilidad, factibilidad y efectividad de un estudio más amplio. La población del estudio estuvo conformada por 98 pacientes mayores de 17 años evaluados en la clínica Odontológica – UCSG durante el periodo B-2023 y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: La prevalencia de bruxismo diagnosticado con el protocolo fue de 68,37%, comparada con la historia clínica del MSP indicó que el 73,47% de los participantes tenían bruxismo. El estudio tuvo una sensibilidad del 93,06%, un 100% de especificidad y una fiabilidad diagnóstica del protocolo del 95%.  Conclusión: Los resultados obtenidos revelan una alta prevalencia de bruxismo entre los participantes, respaldada por una prueba de sensibilidad y especificidad adecuada, y una fiabilidad diagnóstica del protocolo que fortalece su utilidad como una herramienta confiable en la detección de bruxismo en esta población específica.

Palabras Clave: bruxismo, Bruxismo del sueño, bruxismo despierto, rechinamiento, apretamiento, desgaste

Tony Mosquera Chavez, Evelyn Mariuxi Tiñe Manobanda, Estefanía del Rocío Ocampo Poma, Héctor Alfredo Lema Gutiérrez, Lorenzo Lima Álvarez, Agustín Rodríguez Soto
 PDF
 
Resultados estratégicos de Ciencia-Tecnología-Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

RESUMEN

Introducción: La estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los estándares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover políticas que dinamicen la gestión y dirección científica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzados por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período 2018-2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Como complemento, se utilizó el análisis documental a partir de la evaluación anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En el último quinquenio, se evidenció mejoras en la gestión de la introducción de resultados científicos y tecnológicos en la práctica social. Decrece ligeramente el número de proyectos de investigación ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodológica.  Se demostró avances en el cumplimiento de los planes de generalización y la entrega oportuna de premios y distinciones científicas al potencial humano, así como, el incremento del número de profesionales con categoría científica.

Conclusiones: la evaluación de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, contribuyeran a la prestación de un mejor servicio a la población, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenció que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la solución de problemas de salud, así como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Montañez, Yamaisy Mayedo Nuñez, Elianis Ocaña Samada, Yanexy Pérez González
 PDF
 
Heberto Romeo Priego Álvarez, Juan Antonio Córdova-Hernández, María Isabel Avalos-García, Luis Ángel Ramón-Leyva, Ada Bayit Ramírez-Gapi
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 307 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>