Art铆culos originales

 
Dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores en un 谩rea de salud

Introducci贸n: Una de las tendencias demogr谩ficas m谩s notables de la actualidad es el envejecimiento de la poblaci贸n. El desarrollo de un nuevo paradigma centrado en la visi贸n positiva de esta etapa de la vida se vincula a la definici贸n de envejecimiento activo, ofrecida por la Organizaci贸n Mundial de la Salud, como un proceso de optimizaci贸n de las oportunidades de salud integral, participaci贸n y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de garantizar su calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar las dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores atendidas en un 谩rea de salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal. Se utiliz贸 un cuestionario sobre envejecimiento activo, validado en Cuba. Se aplic贸 a 176 personas de 60 a帽os y m谩s, pertenecientes al consultorio n.o14 del Policl铆nico Docente Luis A. Turcios Lima, del municipio habanero Diez de Octubre, en 2022. Se realiz贸 una entrevista semiestructurada a una submuestra de 30 personas mayores del 谩rea con el fin de profundizar en las dimensiones.

Resultados: El estado de salud f铆sico y acciones de autocuidado se encontraron medianamente afectados. El bienestar psicol贸gico, satisfacci贸n con la vida, la percepci贸n de soledad y seguridad social presentaron una tendencia favorable, no as铆 la participaci贸n comunitaria, la seguridad econ贸mica, el aprendizaje continuo y la percepci贸n de respeto por parte de otras personas.

Conclusiones: El estudio permiti贸 identificar el comportamiento de las dimensiones de mejores resultados, as铆 como las m谩s afectadas, lo que abre la perspectiva de realizar intervenciones sobre el tema en el 谩rea investigada y de continuar la exploraci贸n de las dimensiones del envejecimiento activo en otras 谩reas de salud y municipios de la capital cubana.

Libertad Mart铆n Alfonso, Samantha 脕lvarez Campos, Liliam Quelle Santana, Ivonne Fern谩ndez Rodr铆guez
 PDF
 
Sistema de gesti贸n de evaluaci贸n profesoral de la Escuela Nacional de Salud P煤blica

Introducci贸n: Las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones ofrecen oportunidades para que las personas, organizaciones y comunidades puedan mejorar su calidad de vida. La Escuela Nacional de Salud P煤blica se ha propuesto avanzar gradualmente hacia la transformaci贸n digital, mediante una estrategia de informatizaci贸n, de acuerdo a sus posibilidades, en la cual el sistema para la gesti贸n de evaluaci贸n profesoral es parte de ella.

Objetivo: Exponer los resultados principales del dise帽o del sistema de gesti贸n de evaluaci贸n profesoral en la Escuela Nacional de Salud P煤blica.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en el cual se emplearon m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos, que respetaron los aspectos 茅ticos y condujeron a la modelaci贸n del sistema de gesti贸n. El procedimiento se realiz贸 en tres etapas: diagn贸stica, intervenci贸n e implementaci贸n.

Resultados: A partir del registro de las actividades del profesor, que comprende publicaciones, participaciones en eventos, resultados en proyectos, entre otras, el sistema gestiona, de manera automatizada, reportes relacionados con el curr铆culum vitae, evaluaci贸n docente e investigativa, resultados cient铆ficos, etc., manteniendo las evidencias digitales y la trazabilidad de todas las operaciones ejecutadas.

Conclusiones: El sistema para la gesti贸n de evaluaci贸n profesoral optimiza la gesti贸n de la evaluaci贸n docente-investigativa de profesores al digitalizar todo el proceso evaluativo y la correspondiente toma de decisiones de los directivos, as铆 como generar informes digitalizados haciendo uso de los datos; todo lo cual resulta esencial en la transformaci贸n digital de la instituci贸n.


Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina Gonz谩lez, Rodolfo P茅rez Matar, Arnaldo D铆az Molina, Yaneli De la Raba Guti茅rrez, Alfredo Rodr铆guez D铆az
 PDF
 
Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario

Introducci贸n: Los proyectos comunitarios se consideran una metodolog铆a din谩mica en los procesos de formaci贸n de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.

Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias M茅dicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camag眉ey, durante el per铆odo de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervenci贸n.

Resultados: El proyecto, desde sus inicios, qued贸 organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinaci贸n de las actividades en la tem谩tica espec铆fica. La estrategia de intervenci贸n se dividi贸 en educativa, de comunicaci贸n y de informaci贸n, y se realizaron actividades de promoci贸n de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboraci贸n de mensajes escritos, gr谩ficos y audiovisuales (2,8 %), as铆 como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).

Conclusiones: Se concluye que la caracterizaci贸n de la estructura del proyecto por tem谩ticas permiti贸 el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicaci贸n de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.

Rolando Rodr铆guez Puga, Yo谩nderson P茅rez D铆az, Yasnier Due帽as Rodr铆guez
 PDF
 
An谩lisis econ贸mico de acciones contra el c谩ncer cervicouterino en Cuba

Introducci贸n: En Cuba, la implementaci贸n de las acciones de pesquisa para el diagn贸stico precoz del c谩ncer cervicouterino constituye un componente b谩sico en su control, por lo que es preciso optimizar estas acciones. El presente estudio parte de la conveniencia de conocer los costos del c谩ncer cervicouterino en Cuba, y de la necesidad de optimizar la pesquisa con la combinaci贸n eficiente de la prueba citol贸gica y el test de VPH.

Objetivos: Realizar 聽un an谩lisis econ贸mico de los costos del c谩ncer cervicouterino en el pa铆s para evaluar la factibilidad del uso de un test de VPH en mujeres entre 30 y 50 a帽os de edad.

M茅todos: El estudio se dividi贸 en dos partes: en la primera, se hizo una estimaci贸n de los costos del c谩ncer cervicouterino en Cuba, seg煤n estadios de la enfermedad; y en la segunda, se realiz贸 una comparaci贸n de la relaci贸n costo-efectividad entre opciones relevantes para introducir el test de VPH combinado con la prueba citol贸gica, en el contexto cubano.

Resultados: Los costos del c谩ncer cervicouterino en Cuba var铆an en funci贸n de la fase o estadio de la enfermedad. Los componentes fundamentales del costo fueron las visitas para colposcopias, cirug铆as, quimioterapia, radioterapia y consultas de seguimiento, los cuales incidieron directamente en la evoluci贸n del costo por proceso asistencial. Conclusiones: La decisi贸n de introducir el test del VPH tiene una buena relaci贸n costo-efectividad y aportar谩 diagn贸sticos certeros con la consiguiente mejor utilizaci贸n de los recursos. El estudio reflej贸 las implicaciones econ贸micas del c谩ncer seg煤n estadios y evidenci贸 la importancia del seguimiento de los costos en el control de los recursos sanitarios. Ser铆a interesante extender este tipo de an谩lisis a otras intervenciones en salud, con el fin de valorar la eficiencia en el uso de recursos, y aportar nuevas fuentes de informaci贸n a los encargados de la toma de decisiones.

Ana Mar铆a Galvez Gonz谩lez, Walkiria Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruiz, Mar铆a Caridad Rubio Hern谩ndez, Ana Margarita Solares Asteasuainzarra
 PDF
 
Perspectiva y acciones para la transformaci贸n digital en la Escuela Nacional de Salud P煤blica

Introducci贸n: La transformaci贸n digital implica un cambio en las personas, como proceso evolutivo que conduce a la innovaci贸n, reinvenci贸n y adaptaci贸n en todas las 谩reas del conocimiento, mediante la integraci贸n de tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificaci贸n de la cultura y organizaci贸n.

Objetivo: Explorar la percepci贸n de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica en la ejecuci贸n de acciones encaminadas a la adquisici贸n de conocimientos que contribuyan a la transformaci贸n digital.

M茅todos: Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos que respetaron los aspectos 茅ticos, seg煤n la declaraci贸n de Helsinki.

Resultados: Al aplicar la matriz DAFO se identificaron insuficiencias y se pudo apreciar una deficiente utilizaci贸n de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Escuela Nacional de Salud P煤blica. Las aplicaciones desarrolladas a煤n no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos.

Conclusiones: La investigaci贸n permiti贸 explorar la percepci贸n de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica sobre la necesaria transformaci贸n digital, como parte del proceso de evoluci贸n y desarrollo de la instituci贸n; lo que puso al descubierto los factores internos y externos que limitan su progreso. El ejercicio permiti贸 construir, de conjunto, una visi贸n m谩s integradora y comprometedora, que conllev贸 al planteamiento de acciones concretas, a partir de las deficiencias identificadas y con un horizonte hacia el 2030, encaminadas, fundamentalmente, a continuar promoviendo la adopci贸n de competencias y habilidades en el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta forma, avanzar de manera consciente, mediante una planificaci贸n por etapas e implementar acciones correctivas.

Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodr铆guez D铆az, Lourdes Brito G贸mez, Daisy Amparo Mart铆nez Delgado, L谩zaro D铆az Hern谩ndez
 PDF
 
La comunicaci贸n interna en el Ministerio de Salud P煤blica

Introducci贸n: Una adecuada comunicaci贸n interna es fundamental para ayudar a los trabajadores de una instituci贸n a sentirse conectados con su objeto social, esto contribuye al 茅xito de las organizaciones. Las instituciones de salud requieren del desarrollo de esta herramienta, para ello es necesario identificar el estado de la gesti贸n de la comunicaci贸n interna.

Objetivo: Caracterizar el estado de la comunicaci贸n interna en el Ministerio de Salud P煤blica, en el a帽o 2019.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal con una muestra de 86 trabajadores administrativos y 284 trabajadores no administrativos. Se exploraron cinco dimensiones que constituyen elementos de la comunicaci贸n interna, como los relativos a los conocimientos sobre la historia instituci贸n; los flujos de comunicaci贸n; la frecuencia de informaci贸n necesaria recibida; los canales de comunicaci贸n utilizados; la tipolog铆a de los mensajes y la identificaci贸n con la instituci贸n. Se resumi贸 la informaci贸n en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: Prevaleci贸 el escaso conocimiento sobre la historia de la instituci贸n. Predomin贸 el flujo de comunicaci贸n descendente con un 87,8 %. Se identific贸 que todos los canales de comunicaci贸n fueron utilizados. El 87,6 % de los trabajadores refirieron que no se realizan mensajes de reconocimiento, y la mayor铆a se identifican con la organizaci贸n.

Conclusiones: En la gesti贸n de la comunicaci贸n interna del Ministerio de Salud P煤blica, la prevalencia de caracter铆sticas como escasos conocimientos relativos a la historia de la instituci贸n, poco aprovechamiento de los canales y flujos de la comunicaci贸n, as铆 como una alta identificaci贸n con la instituci贸n pueden considerarse elementos para elaborar un procedimiento que permita fortalecer la gesti贸n de la comunicaci贸n institucional en la organizaci贸n.

Odalys Bravo Tellez, Kenia Almennares Rodr铆guez, Carmen Arocha Mari帽o, Ana Teresa Badia Vald茅s, Ana Gloria Romero Gonz谩lez, Dolores Isabel Gonz谩lez P茅rez
 PDF
 
Disfon铆a y desempe帽o docente en la etapa pos-COVID-19

Introducci贸n: La labor docente genera, en ocasiones, la presencia de ciertas enfermedades, entre ellas las asociadas con la voz, que afectan la comunicaci贸n con los estudiantes, y por tanto influyen en su desempe帽o. El trastorno de la disfon铆a es uno de los m谩s frecuentes, especialmente en el contexto actual luego de la pandemia por COVID-19, debido a la prevalencia de factores como el uso de mascarilla, espacios abiertos y distanciamientos sociales, ruidos ambientales, mal uso de las estructuras vocales y otros.

Objetivo: Exponer la problem谩tica de la disfon铆a en el personal docente, sus efectos sobre el desempe帽o y particularidades en el 谩mbito educativo pospandemia.

M茅todos: Se aplic贸 una encuesta a 90 docentes de la educaci贸n inicial, b谩sica y de bachillerato en Quito, Ecuador; con un instrumento adaptado de otro estudio y se analizaron los resultados con t茅cnicas estad铆sticas descriptivas e inferenciales.

Resultados: La percepci贸n de los docentes en relaci贸n con la implicaci贸n de su voz en la vida cotidiana, afectaciones emocionales y otras afecciones cl铆nicas, es adecuada. En relaci贸n con los cambios de la voz durante el d铆a, las afectaciones en la etapa de pandemia y pospandemia, y otros relacionados con el desempe帽o docente, la percepci贸n fue baja. Se determin贸 influencia de la modalidad de estudios sobre algunas de las variables estudiadas y de otras sobre el logro de los objetivos del proceso docente-educativo.

Conclusiones: Es importante el autoconocimiento de los docentes sobre la disfon铆a, su manejo consciente y proactivo, en v铆nculo con las acciones que, desde las instituciones educativas, se impulsen para la promoci贸n y prevenci贸n de la mencionada enfermedad.

Gladys Ver贸nica Llano Zhinin, Edwin Robinson Panchi Culqui, Luz Amparo Guanoluisa C贸ndor, Ofir Abigail N煤帽ez Ases, Stephany Mishell Pulles Tulcanaza
 PDF
 
Ariel Delgado Ramos, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
La b煤squeda de informaci贸n cient铆fica en Internet sobre temas de higiene y epidemiolog铆a

Introducci贸n: El uso de Internet ha cambiado las formas tradicionales de transmisi贸n y adquisici贸n del conocimiento. Cualquier profesional de las ciencias de la salud necesita disponer de informaci贸n sobre la higiene y la epidemiolog铆a, de forma precisa, pertinente y confiable. En este sentido, las bases de datos de la red de redes han demostrado ser herramientas 煤tiles.

Objetivo: Caracterizar la b煤squeda de informaci贸n cient铆fica en Internet sobre temas de higiene y epidemiolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pedi谩trico Docente Provincial Dr. Eduardo Agramonte Pi帽a, de Camag眉ey, Cuba, durante el tercer trimestre de 2022. De un universo de 126 profesionales, se seleccion贸 una muestra de 105, una vez aplicados los criterios de selecci贸n.

Resultados: Predomin贸 el grupo de 40-44 a帽os de edad (23,8 %); sexo femenino (59,0 %); m茅dicos (68,6 %); que realizaron b煤squeda de informaci贸n para estudio (41,0 %); mediante la consulta de art铆culos originales (34,3 %) sobre enfermedades no transmisibles mayoritariamente (42,9 %).

Conclusiones: El estudio demostr贸 que los m茅dicos son los que m谩s utilizan Internet para la investigaci贸n de bibliograf铆a cient铆fica, fundamentalmente sobre enfermedades no transmisibles. Por ello, es recomendable que los profesionales de la salud desarrollen habilidades en la b煤squeda de literatura cient铆fica de calidad, lo cual ser谩 煤til en su pr谩ctica diaria y en el desarrollo de investigaciones. Dominar el uso de las herramientas descritas, a trav茅s de la pr谩ctica constante, dotar谩 al profesional de la salud de habilidades: ser谩 intuitivo, r谩pido y su b煤squeda ser谩 efectiva.

Rolando Rodr铆guez Puga, Yo谩nderson P茅rez D铆az
 PDF
 
El equipo de evaluaci贸n integral de casos de COVID-19 en la atenci贸n al ingreso domiciliar

Introducci贸n: En el a帽o 2021, como estrategia de apoyo al trabajo del m茅dico y la enfermera de la familia se crearon los equipos de evaluaci贸n integral para la atenci贸n a pacientes con COVID-19 en ingreso domiciliar.

Objetivo: Describir los resultados del trabajo del equipo de evaluaci贸n integral en el 谩rea de salud del Policl铆nico Ra煤l G贸mez Garc铆a, en el per铆odo agosto-octubre de 2021.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal de las variables individuales y cl铆nicas de los casos analizados y del trabajo del equipo de evaluaci贸n integral, creado en el Policl铆nico Ra煤l G贸mez Garc铆a. El universo estuvo comprendido por los 174 pacientes atendidos, durante el per铆odo agosto-octubre de 2021, por este equipo de trabajo.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino en los casos evaluados. Las comorbilidades m谩s frecuentes fueron la hipertensi贸n arterial (36,2 %), la obesidad (33,3 %) y la cardiopat铆a isqu茅mica (30 %), mientras que el diagn贸stico m谩s observado fue la neumopat铆a inflamatoria (49 %). El 87,2 % de los pacientes tuvo saturaci贸n de ox铆geno por encima de 95 y frecuencia respiratoria entre 21 y 24 respiraciones por minuto; y la valoraci贸n cl铆nica, permiti贸 el tratamiento y seguimiento en la comunidad.

Conclusiones: El equipo de evaluaci贸n integral demostr贸 ser una alternativa de apoyo a la atenci贸n primaria de salud en situaciones epid茅micas que rebasan la capacidad de respuesta del equipo b谩sico de salud y requieren la disponibilidad de camas hospitalarias para otros casos. Desde la comunidad se brind贸 atenci贸n, tratamiento y seguimiento a los pacientes identificados como positivos a la COVID-19, evitando que evolucionaran hacia la gravedad o la muerte, sin necesidad de remitirlos al nivel hospitalario. Esta iniciativa, por sus resultados, debe quedar en la lista de alternativas de acci贸n aprendidas a utilizar en eventos similares.

Rebeca G贸mez Miranda, Abel Gonz谩lez P茅rez, LLunisis G贸mez Miranda
 PDF
 
Superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La prevenci贸n de enfermedades profesionales se integra a la pol铆tica estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jur铆dico cubano. Necesidades actuales del desarrollo socioecon贸mico del pa铆s elevan su significaci贸n m茅dico-gerencial en la atenci贸n primaria de salud, a partir de trasformaciones introducidas en el sector laboral.

Objetivo: Elaborar una propuesta de superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el per铆odo de octubre de 2021 a marzo de 2022. El universo lo integraron 31 directivos del Policl铆nico Docente Ren茅 Vallejo Ortiz, del municipio Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba. La muestra qued贸 conformada por 21 directivos. El an谩lisis y s铆ntesis, as铆 como la modelaci贸n fueron m茅todos te贸ricos aplicados; en el orden emp铆rico se emple贸 la encuesta y la revisi贸n de documentos. Entre los m茅todos estad铆sticos, se consider贸 el an谩lisis porcentual para el procesamiento de la informaci贸n.

Resultados: La caracterizaci贸n de directivos evidenci贸 la integraci贸n de funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales. En prevenci贸n de enfermedades profesionales se identificaron necesidades de superaci贸n gerencial vinculadas al an谩lisis de la situaci贸n de salud, aplicaci贸n de instrumentos legales, estrategias interdisciplinarias y gesti贸n de capacitaci贸n. Los talleres y entrenamientos implementados permitieron constatar transformaciones vinculadas al conocimiento y desempe帽o de los directivos.

Conclusiones: En t茅rminos conclusivos se informa que la propuesta de superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud evidenci贸 elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementaci贸n.

Evelyn Gonz谩lez Betancourt, Yasser Garc铆a Bar贸, Lissette Jim茅nez S谩nchez
 PDF
 
Metodolog铆a de priorizaci贸n de procesos pand茅micos de salud a trav茅s de variables de vulnerabilidad

Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha impactado negativamente en la salud global, con mayor repercusi贸n en las personas vulnerables. De igual forma, ha evidenciado que los procesos cr贸nicos, como la obesidad, tiene m谩s afectaci贸n en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos, el consumo de recursos sanitarios y sociales es elevado; por ello, resulta necesario buscar estrategias de gesti贸n de los servicios sanitarios en funci贸n de la vulnerabilidad poblacional.

Objetivo: Evaluar la priorizaci贸n de la gesti贸n en salud ante las pandemias por COVID-19 y obesidad con enfoque en la vulnerabilidad del cuidado poblacional.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal descriptivo en el grupo de investigaci贸n multidisciplinar MISCK de la Universidad de Alcal谩, en octubre de 2021. Se escogi贸 una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del m茅todo Hanlon adaptado, se otorg贸 una puntuaci贸n a cada proceso pand茅mico. Se realiz贸 una validaci贸n con expertos y se analiz贸 a trav茅s de estad铆stica descriptiva.

Resultados: El consenso de expertos prioriz贸 la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9,3 puntos, respectivamente) en un momento donde la vacunaci贸n frente a la COVID-19 se hab铆a implantado en toda la regi贸n.

Conclusiones: Los servicios de salud se han de centrar en el mantenimiento de cuidados a largo plazo para la poblaci贸n, lo que sobrelleva a nuevas metodolog铆as para la gesti贸n de la asistencia sanitaria. La puesta en marcha de la combinaci贸n de las metodolog铆as de vulnerabilidad y Hanlon adaptado abre un nuevo abanico de visiones distintas en la gesti贸n, hasta lo entonces observado, con un foco en el futuro de la evoluci贸n de la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud poblacional.

Marta Fern谩ndez Batalla, Alexandra Gonz谩lez Agu帽a, Jos茅 Mar铆a Santamar铆a Garc铆a
 PDF
 
Eficiencia del uso de la inmunoterapia profil谩ctica con palivizumab en prematuros

Introducci贸n: Palivizumab es un anticuerpo monoclonal profil谩ctico contra el virus sincitial respiratorio de alto costo y eficiencia desconocida.

Objetivo: Evaluar la eficiencia de la inmunoterapia con palivizumab en prematuros en la seguridad social de Costa Rica.

M茅todos: Se realiz贸 una evaluaci贸n econ贸mica completa en el per铆odo 2010-2017, de horizonte temporal de un a帽o, sin tasa de descuento desde la perspectiva de la seguridad social y datos de costos en d贸lares americanos. Se incluyeron siete hospitales de alta complejidad que se complement贸 con un an谩lisis de impacto presupuestario (2018-2021). Se revisaron los expedientes cl铆nicos seleccionados tras el procedimiento de desgaste de prematuros que recibieron palivizumab (n = 200) y prematuros que recibieron la alternativa tradicional cl铆nica (n = 206). Se realiz贸 el an谩lisis de sensibilidad m谩s sencillo que es el univariado al considerar el valor medio m谩s menos dos desviaciones est谩ndar.

Resultados: La mayor铆a de los prematuros pertenec铆a a hogares de escasos recursos econ贸micos y madres de bajo nivel educativo. La eficiencia fue favorable a la terapia innovadora con palivizumab al generar beneficios en salud seg煤n el grupo de edad gestacional y la estancia hospitalaria. El costo promedio del tratamiento result贸 altamente sensible a un conjunto de diversos factores. La universalizaci贸n de la inmunoterapia gener贸 aumentos en el presupuesto institucional acorde con el escenario que se seleccion贸.

Conclusiones: El uso de palivizumab es una alternativa eficiente acorde con la edad gestacional del prematuro y la estancia hospitalaria, el generalizar el uso produce un aumento en el presupuesto que hay que sopesar dados los beneficios que se obtienen.

Luis Guillermo Jim茅nez Herrera
 PDF
 
Eficiencia e impacto presupuestario del nimotuzumab en el c谩ncer de cabeza y cuello

Introducci贸n: Desde la perspectiva de la econom铆a de la salud, no existen evidencias de la eficiencia del nimotuzumab en el tratamiento con los pacientes diagnosticados con c谩ncer de c茅lulas escamosas de cabeza y cuello en estadios avanzados.

Objetivos: Evaluar eficiencia de la incorporaci贸n del nimotuzumab al sistema de salud cubano como tratamiento en el c谩ncer de cabeza y cuello.

M茅todos: Se realizaron dos evaluaciones econ贸micas costo-efectividad, basadas en los ensayos cl铆nicos fases III y IV, y un an谩lisis de impacto presupuestal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes incluidos en ambos estudios. Se calcularon el costo/efectividad medio, la raz贸n coste-efectividad incremental y el impacto presupuestal. La informaci贸n se obtuvo de los cuadernos de recogida de datos de los ensayos y se sigui贸 la metodolog铆a establecida para la realizaci贸n de evaluaciones econ贸micas.

Resultados: La primera evaluaci贸n arroj贸 que la combinaci贸n nimotuzumab-radioterapia fue una opci贸n eficiente. En la segunda evaluaci贸n, la alternativa radioterapia/quimioterapia secuencial m谩s nimotuzumab result贸 no costo-efectiva, aunque al estar el f谩rmaco incluido en el esquema terap茅utico del Ministerio de Salud P煤blica, se considera un umbral para tratamientos oncol贸gicos de $ 33 000/a帽os de vida ganados. El an谩lisis de impacto presupuestario arroj贸, que aplicar pautas de administraci贸n del nimotuzumab m谩s cortas, lograr铆a un costo evitado entre 8-50 millones de pesos cubanos.

Conclusiones: La incorporaci贸n del nimotuzumab significa un costo adicional al sistema de salud, pero su efectividad y seguridad, ameritan su empleo y confecci贸n de nuevas gu铆as de tratamiento basadas en evidencia de su eficiencia.

Leslie P茅rez Ruiz, Manuel Miguel Collazo Herrera, Normando Enrique Iznaga Escobar
 PDF
 
Efectividad del tratamiento de endodoncia en una sesi贸n en dientes permanentes con necrosis pulpar

Introducci贸n: Cuando la pulpa se altera por enfermedades inflamatorias degenerativas se produce lo que se conoce como necrosis pulpar. Las causas principales son caries que no se tratan, traumatismos y m煤ltiples tratamientos invasivos en un diente.

Objetivo: Evaluar la efectividad y costos del tratamiento de endodoncia en una sesi贸n en dientes permanentes con diagn贸stico de necrosis pulpar.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo prospectivo en la Facultad de Estomatolog铆a desde enero de 2016 hasta diciembre del 2020, que incluy贸 la evaluaci贸n de la efectividad de la t茅cnica de endodoncia convencional en una sesi贸n comparada con la t茅cnica desarrollada en varias sesiones y una evaluaci贸n econ贸mica del tratamiento. Las variables estudiadas fueron demogr谩ficas, cl铆nicas, relacionadas con la t茅cnica empleada y de resultados.

Resultados: En el 92,5 % de los pacientes tratados en una sesi贸n result贸 efectivo el tratamiento, no present贸 dolor posoperatorio el 81,0 %, y el 90,5 % no present贸 signos de inflamaci贸n. El 19,0 % de los pacientes presentaron dolor posoperatorio con predominio del dolor de intensidad leve. El costo se increment贸 en un 85 % para dos sesiones de tratamiento y para tres sesiones o m谩s fue de un 160 %.

Conclusiones: La endodoncia convencional es efectiva para el tratamiento de dientes permanentes con diagn贸stico de necrosis pulpar, independiente del n煤mero de sesiones; pero los costos son menores cuando se emplea una sola sesi贸n.

Lorenzo Lima 脕lvarez, Ileana B谩rbara Grau Le贸n, 脕ngela Rosa Guti茅rrez Rojas, Antonio D铆az Machado
 PDF
 
Cursos introductorios al sistema de salud para egresados de las carreras de ciencias m茅dicas 2017-2020

Introducci贸n: La capacitaci贸n de los profesionales egresados de las carreras de las ciencias de la salud es necesaria para las nuevas funciones que cumplir谩n una vez que inicien su vida laboral. En los cursos introductorios se imparten temas priorizados en los diferentes programas de salud p煤blica para mantener y mejorar los indicadores alcanzados.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superaci贸n profesional y capacitaci贸n impartidas en los cursos introductorios por todas las universidades de ciencias m茅dicas del pa铆s a los profesionales egresados de las carreras de las ciencias de la salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo sobre las actividades de superaci贸n profesional y capacitaci贸n impartidas como parte indispensable del componente docente en los cursos introductorios. El universo estuvo constituido por 25 409 personas a capacitar en los temas de los cursos introductorios del 2017 al 2020. La muestra estuvo constituida por 24 801 profesionales.

Resultados: Se capacitaron en todo el pa铆s 24 801 egresados de las carreras de las ciencias de la salud en los tres cursos introductorios impartidos desde 2017 al 2020, del primer nivel de atenci贸n de salud 19 599 profesionales y del segundo nivel 5209.

Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de recursos humanos capacitados en diferentes aristas del conocimiento para enfrentar las principales causas de morbimortalidad y para lograr los indicadores favorables que hoy muestra.

Librada Santana Mart铆nez, Ana Margarita Toledo Fern谩ndez, Martha Eusebia Centelles Cabrera, Jos茅 Luis Aparicio Su谩rez, Zoila Estrella Medina Gondres, Odell Rod铆guez Hern谩ndez
 PDF
 
Percepci贸n de los estudiantes de ciencias m茅dicas sobre la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducci贸n: La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19 fue un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagaci贸n de la enfermedad. Los protagonistas de esta labor fueron los estudiantes de ciencias m茅dicas.

Objetivo: Exponer la percepci贸n de los estudiantes de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey sobre la epidemiolog铆a y la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en septiembre del 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes de ciencias m茅dicas que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camag眉ey. Se seleccion贸 una muestra de 416 estudiantes de ocho 谩reas de salud.

Resultados: La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y por la Facultad de Ciencias M茅dicas con un 73 % (304). El 93,5 % de los encuestados calificaron de necesaria a la epidemiolog铆a en su desempe帽o como futuros profesionales. El 98,6 % (410) de los estudiantes percibieron que en su 谩rea de salud los resultados de la pesquisa activa fueron muy satisfactorios, satisfactorios o pocos satisfactorios.

Conclusiones: La pesquisa activa, no solo permite transformar los indicadores de salud, tambi茅n promueve un acercamiento a la realidad estudiantil en las universidades m茅dicas cubanas que forman profesionales capaces de transformar el mundo en que viven.

Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis Gonz谩lez Rodr铆guez
 PDF
 
Comportamiento de la COVID-19 en la provincia de Artemisa en un a帽o de incidenciaIntroducci贸n: A finales de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, se reportaron un grupo de pacientes con s铆ndrome respiratorio agudo, de etiolog铆a desconoci-da. M谩s tarde, en enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus fue identificado como posible etiolog铆a. Esto trajo como consecuencia que se desatara en el mundo una pandemia que incluye actualmente 190 pa铆ses. Objetivo: Identificar la morbimortalidad ocasionada por esta enfermedad y las diferentes variables sociodemogr谩ficas de los casos positivos en Artemisa. M茅todos: Se realiz贸 un trabajo descriptivo observacional con el objetivo de describir el comporta-miento de la COVID-19 en nuestra provincia, desde su comienzo el 29 de marzo del 2020 hasta el 31 de marzo del 2021. Se utiliz贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico y la revisi贸n documental. Resultados: Se detectaron 2530 casos positivos al virus SARS-Cov-2, al haber realizado un total de 90 358 muestras de PCR, que resulta una positividad de un 2,8 %. El mes de mayor incidencia fue marzo de este a帽o. La edad m谩s frecuente fue la de 20 a 39 a帽os, con un 13,79 % en edades pedi谩tri-ca y el sexo masculino predomin贸; 2330 casos aut贸ctonos y 200 importados. El 85,49 % eran contac-tos de casos confirmados y el 56,72 % se encontraba asintom谩tico. Al cierre de este trabajo se hab铆an realizado 2392 altas, permanec铆an ingresados 138 y solo se reportaron 6 fallecidos para una letalidad de 0,2. Conclusiones: El comportamiento de la pandemia en la provincia de Artemisa fue de un alto nivel de casos positivos al virus SARS Cov 2, aunque la positividad fue baja seg煤n el n煤mero de muestras analizadas, la tercera d茅cada de la vida fue la que m谩s prevaleci贸 al igual que el sexo masculino.
Daniel Marcial L贸pez Gil, Edward Parra Linares, Amerilys de la Caridad Millan Izquierdo, Mar铆a Antonia Orta Garc铆a, Katia Amador Rivera, Odelkis L贸pez Moreno
 PDF
 
Aportes a la estrategia de informatizaci贸n en salud en el municipio de Niquero

Introducci贸n: La informatizaci贸n en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: Describir los principales aportes de la informatizaci贸n en salud en Niquero durante el per铆odo del 2019 al 2021.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. La informaci贸n se obtuvo de la revisi贸n de diversas investigaciones en el campo de la informatizaci贸n llevadas a cabo en el municipio, adem谩s de la exploraci贸n operacional de cada producto.

Resultados: La plantilla ASIS-EXCEL consisti贸 en la elaboraci贸n de una herramienta para ordenadores que result贸 eficaz en la confecci贸n del an谩lisis de la situaci贸n de salud. Se desarroll贸 un sistema de apoyo al diagn贸stico m茅dico para el enfrentamiento a la COVID-19 a partir de la modelaci贸n de las relaciones causales de los criterios de diagn贸stico; se conform贸 un mapa cognitivo difuso. El PROTO-PAMI se destin贸 para brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permiti贸 llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: La inform谩tica en la salud ayuda a la toma de decisiones y a la mejora del paciente. Entre sus principales aportes durante el per铆odo de estudio se destacan la aplicaci贸n de herramientas como ASIS-EXCELL que permite confeccionar el an谩lisis de la situaci贸n de salud, el mapa cognitivo difuso como apoyo al diagn贸stico de la COVID-19, PROTO-PAMI, APK para la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y la herramienta pr谩ctica BASE-PAMI.

Jerjes Iv谩n Guti茅rrez L贸pez, Jeovanys V铆ctor Garc茅s Espinosa, Ruby Rodr铆guez Reyna
 PDF
 
Plan de acci贸n para integraci贸n de terapias tradicionales ante desastres y el cambio clim谩tico

Introducci贸n: La atenci贸n primaria de salud da soluci贸n hasta el 80 % de los problemas de salud, por lo que sus gestores deben conducir, controlar y fortalecer la aplicaci贸n de las terapias tradicionales seg煤n evidencias cient铆ficas alcanzadas, en correspondencia con la realidad econ贸mica; as铆 como elevar la capacidad de afrontar los impactos de los desastres, de la variabilidad y cambio clim谩tico.

Objetivos: Dise帽ar un plan de acci贸n desde la gesti贸n de reducci贸n de riesgo dirigido a directivos de la atenci贸n primaria para enfrentar los impactos de los desastres, la variabilidad y cambio clim谩tico con la aplicaci贸n de las terapias tradicionales.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, an谩lisis y s铆ntesis de art铆culos cient铆ficos, trabajos de maestr铆as, diplomados, doctorados, y la modelaci贸n.

Resultados: Se dise帽贸 un plan de acci贸n desde la gesti贸n de reducci贸n de riesgo de desastres en la atenci贸n primaria, como herramienta para los directivos para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio clim谩tico que propicie la aplicaci贸n de las terapias tradicionales.

Conclusiones: El plan con sus cuatros l铆neas de actuaci贸n constituye herramienta pr谩ctica para los directivos de la atenci贸n primaria de salud en el desarrollo y control de la aplicaci贸n de las terapias tradicionales de probada inocuidad y eficacia. Se integra en la reducci贸n de riesgos de desastres, a partir del an谩lisis de las vulnerabilidades ante desastres, la variabilidad y el cambio clim谩tico, y propicia la intersectorialidad-sostenibilidad-multidisciplinariedad.
Eva Caridad Apodaca P茅rez, Haydee Rodr铆guez Lora, Madellyn Montes de Oca D铆az, Ana Mar铆a Solanelles Rojas, Illoleicys Rodr铆guez Pinillo
 PDF
 
Situaci贸n de salud de personas mayores del 谩rea II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducci贸n: El envejecimiento poblacional tiene un gran impacto en los servicios de salud. Este entra帽a para la sociedad cubana desaf铆os sobre todo en la atenci贸n de los ancianos para la familia, la comunidad y el estado en general. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de atenci贸n y de salud.

Objetivo: Caracterizar la situaci贸n de salud de las personas mayores atendidos en el 谩rea II del municipio de Cienfuegos.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica del tema y se dise帽贸 un estudio descriptivo de corte transversal utilizando documentos primarios del 谩rea II del municipio de Cienfuegos 鈥淧olicl铆nico Cecilio Ru铆z de Zarate鈥, en el a帽o 2018. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal de salud y adultos mayores y observaci贸n encubierta en diferentes servicios de salud y consultorios.

Resultados: Se utiliz贸 una muestra opin谩tica de 85 hombre y 92 mujeres con edades entre 60 y 89 a帽os. En los entrevistados predominaron los que ten铆an entre 60 a 69 a帽os, la mayor铆a eran jubilados, con enfermedades cr贸nicas. El padecimiento principal fue la hipertensi贸n arterial; aunque muchos tienen comorbilidades, por lo que sus gastos en medicamentos son altos. Se observaron brechas existentes en los servicios de salud.

Conclusiones: Para la mayor铆a de los ancianos, se observa falta de controles m茅dicos, y pocas visitas de terreno, por lo cual solo se chequean cuando se sienten enfermos. Las personas mayores declararon buena satisfacci贸n con los servicios de salud recibidos, aunque hay algunas especialidades que tienen escases de personal calificado, lo que sin dudas afecta la calidad de la atenci贸n.
Ivis L贸pez Home, Aida Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez-V谩zquez
 PDF
 
Morbilidad en personas mayores con discapacidad en el Policl铆nico Universitario 鈥淟uis Pasteur鈥

Introducci贸n: La Habana es la segunda provincia m谩s envejecida del pa铆s; en ella, el municipio 鈥淒iez de octubre鈥 ocupa el segundo lugar. La poblaci贸n atendida por el Policl铆nico Universitario 鈥淟uis Pasteur鈥 es la m谩s envejecida de este territorio. Se desconoce cu谩ntas personas mayores viven con discapacidad, sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y de morbilidad.

Objetivo: Describir a las personas mayores con discapacidad, sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y de morbilidad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Se obtuvo una muestra probabil铆stica, constituida por 448 personas mayores, seleccionadas por muestreo por conglomerados biet谩pico, con probabilidad proporcional al tama帽o, a las que se les aplic贸 el instrumento: Programa de Evaluaci贸n de la Discapacidad de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, (WHODAS 2.0, por sus siglas en ingl茅s). Se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas, as铆 como la prueba ji al cuadrado de independencia y se realiz贸 un an谩lisis de cl煤ster biet谩pico.

Resultados: El 65,2 % de los encuestados present贸 al menos un grado de discapacidad global. El sexo femenino estuvo representado por el 54,5 %. La edad media fue de 73 a帽os con una desviaci贸n est谩ndar de 8,1 a帽os. El 52,7 % no ten铆a pareja y el 54,7 % carec铆a de ocupaci贸n. La morbilidad por enfermedades circulatorias represent贸 el 64,3 %.

Conclusiones: La mayor铆a de los adultos mayores presentan discapacidad global. Est谩n asociada a los grupos de morbilidad de tumores, de enfermedades osteomioarticulares, circulatorias, endocrino metab贸licas, mentales y respiratorias
Liliam Quelle Santana, Kenia Almenares Rodr铆guez, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Ariadna Martin Corral, Julieta Nodarse Silva
 PDF
 
Respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 (La Habana, 2020)

Introducci贸n: La epidemia por COVID-19 en La Habana tuvo peculiaridades en su primer a帽o de evoluci贸n que la diferencian de lo ocurrido en los dem谩s territorios del pa铆s, por lo que se considera la influencia del lugar, el tiempo y las personas en su desarrollo.

Objetivo: Describir las peculiaridades de la respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 en La Habana en el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva retrospectiva en La Habana desde marzo hasta diciembre de 2020. Se tom贸 la informaci贸n de 4913 personas diagnosticadas con COVID-19 en ese per铆odo. Las variables seleccionadas fueron casos confirmados, municipio de residencia, edad, sexo, fuente de infecci贸n, presencia de s铆ntomas y estado al egreso. Se resumi贸 la informaci贸n mediante frecuencias absolutas, porcentajes y tasas.

Resultados: Los municipios de Regla, Cotorro, Centro Habana y la Lisa presentaron tasas de incidencia superiores a la de la provincia. Los grupos de edad m谩s afectados fueron el de 20 a 39 a帽os y el de 40 a 59 con discreta diferencia en cuanto al sexo. El mayor riesgo de morir por COVID-19 lo presentaron la Habana Vieja, Cotorro, Plaza de la Revoluci贸n y Marianao con 4 %, 3,6 %, 3,8 % y 2 % de letalidad, respectivamente. Predominaron los pacientes asintom谩ticos y aut贸ctonos excepto en los dos 煤ltimos meses del a帽o.

Conclusiones: La respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia en La Habana present贸 peculiaridades relacionadas con su distribuci贸n territorial y las caracter铆sticas de la poblaci贸n residente que estuvo expuesta al coronavirus.
Francisco Alberto Dur谩n Garc铆a
 PDF
 
Los accidentes de tr谩nsito en Brasil en el per铆odo 2000 鈥 2019

Introducci贸n: Los accidentes de tr谩nsito constituyen un importante problema de salud p煤blica a nivel internacional y representan una importante causa de muerte. De ah铆 la necesidad de estudiar las tendencias de estos eventos e identificar los factores que los propician.

Objetivo: Describir las tendencias de la mortalidad por accidentes de tr谩nsito en Brasil en el per铆odo 2000-2019.

M茅todos: Para estimar la tendencia se calcularon las tasas espec铆ficas de mortalidad por accidentes de tr谩nsito en ese pa铆s. Estos indicadores fueron descritos por sexo de la v铆ctima, se desagregaron las muertes seg煤n tipo de veh铆culo involucrado en el accidente.

Resultados: Las tasas espec铆ficas de mortalidad por accidentes de tr谩nsito se mantuvieron estables entre 2000 y 2010. A partir de ese a帽o manifestaron un ligero aumento, obtuvo sus valores m谩ximos en 2012. Despu茅s de esa fecha disminuy贸 lentamente. En el 2019 present贸 un valor de 15,16 por cada 100 000 habitantes, el m谩s bajo del per铆odo. Los hombres fueron los principales protagonistas de estos eventos. Los accidentes de peat贸n y motocicleta resultaron los m谩s frecuentes.

Conclusiones: En los 煤ltimos a帽os se aprecia una incipiente tendencia a la disminuci贸n y a un predominio de los hombres en la mayor parte de los accidentes, las tasas espec铆ficas de mortalidad por accidentes de tr谩nsito en Brasil oscilan en el per铆odo objeto de estudio.
Mariam Trilce Martinto G谩lvez, Ana Carolina Soares Bertho, Gustavo da Silva Ferreira
 PDF
 
Diecis茅is meses de pandemia de COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: En Cuba se identificaron los primeros casos de COVID-19 el 11 de marzo del 2020.聽El acm茅 de la curva ocurri贸 el 24 de abril con 849 casos activos, cifra que descendi贸 en mayo. Se presentaron tres olas, la primera desde el 11 de marzo hasta el 19 de julio del 2020, con un pico de 847 casos activos. La segunda desde principios de septiembre hasta el 19 de noviembre, con un pico de 676 casos activos y la tercera desde esa fecha y se mantuvo en julio del 2021.

Objetivo: Explorar las condiciones epidemiol贸gicas y sociales que ocurrieron en Cuba en el mes de julio del 2021.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva cuanti-cualitativa. Se sigui贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, apoyados en la t茅cnica de revisi贸n documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud P煤blica de Cuba, correspondientes a los d铆as entre el 1 y el 31 de julio de 2021. Se confeccionaron tablas y gr谩ficos.

Resultados: Todas las provincias presentaron contagios, con notable incremento a partir de enero 2021. Se mantuvo la vigilancia con PCR a sospechosos y contactos. Hubo un aumento de la mortalidad y mayor afectaci贸n de ni帽os y j贸venes.

Conclusiones: El mes de julio del 2021 fue el de peores indicadores. Se incrementaron notablemente los test diagn贸sticos y los laboratorios de biolog铆a molecular. Se implantaron medidas de control seg煤n la gravedad de la situaci贸n de cada territorio. Se actualizaron peri贸dicamente los protocolos de atenci贸n a la enfermedad. Se inici贸 la vacunaci贸n a la poblaci贸n.
Enrique Beldarra铆n Chaple, Pedro M谩s Bermejo, Ileana Regla Alfonso S谩nchez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ileana Morales Su谩rez
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 269 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>