Innovaci贸n y cuidados del c谩ncer en Cuba desde la evaluaci贸n socioecon贸mica y la etnocontabilidad

Introducci贸n: El impacto personal, social y econ贸mico del c谩ncer es de enorme magnitud y constituye un reto para los sistemas de salud. Se impone reforzar la investigaci贸n cient铆fica, la innovaci贸n, y acelerar su traslaci贸n a las pol铆ticas p煤blicas. En Cuba son crecientes y diversas las investigaciones sobre el c谩ncer y se destacan los an谩lisis socioecon贸micos que se introducen como la etnocontabilidad.

Objetivo: Presentar en el contexto cubano, la necesidad de integrar la innovaci贸n en la atenci贸n al c谩ncer, con la evaluaci贸n socioecon贸mica y la contabilidad para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se presentaron los resultados de una revisi贸n bibliogr谩fica y documental basado en el pensamiento cr铆tico a partir de la integraci贸n de investigaciones y tesis de maestr铆a sobre el tema, la consulta a expertos e informantes clave. Se argumentaron la importancia de la interdisciplinariedad con vistas a la integraci贸n de la innovaci贸n y los cuidados del c谩ncer en Cuba, mediante la evaluaci贸n socioecon贸mica en conjunto con la etnocontabilidad como un enfoque novedoso para la toma de decisiones.

Conclusiones: Cuba apuesta por un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovaci贸n. Los cuidados del c谩ncer est谩n fuertemente vinculados a la carga econ贸mica que representa esa enfermedad. La Atenci贸n Primaria en Salud desempe帽a un papel importante en los cuidados del c谩ncer. La evaluaci贸n socioecon贸mica y la etnocontabilidad permiten identificar y profundizar en problemas de salud y potencian la calidad de la informaci贸n en la innovaci贸n y la investigaci贸n.
Ana Mar铆a Galvez Gonz谩lez, Nils Graber, Catherine Le Gal猫s
 PDF
 
Ileana del Rosario Morales Su谩rez
 PDF  HTML
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Tableros de Mando Integral en la gesti贸n gubernamental para la toma de decisiones sanitarias basada en datos

Introducci贸n: Los Tableros de Mando (TM) permiten compartir, agrupar, centralizar y proporcionar una visualizaci贸n gr谩fica de la informaci贸n relevante, facilitando el proceso de toma de decisiones en todos los 谩mbitos y niveles de direcci贸n. Objetivo: Validar la Metodolog铆a para la obtenci贸n de Tableros de Mando de la gesti贸n del gobierno con su aplicaci贸n en el sector de la salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. M茅todos: La Metodolog铆a se basa en un enfoque participativo de la gesti贸n gubernamental orientada a la innovaci贸n con el uso de herramientas digitales y el cuadro de mando integral, estructurada en tres etapas, definici贸n de indicadores, ingesta autom谩tica y an谩lisis predictivo. Resultados: La construcci贸n de Tableros de Mando definidos a trav茅s de la informaci贸n relevante de gobierno con 63 indicadores claves que corresponden al sistema de salud cubano, de ellos, 14 del comportamiento de la COVID-19, con los que se organiz贸 el flujo de informaci贸n. El uso de los Tableros de Mando contribuy贸 a la gesti贸n de salud p煤blica con resultados demostrados en la toma de decisiones durante la COVID-19, el seguimiento diario de indicadores clave (mortalidad, morbilidad, cobertura vacunal, generaci贸n de protocolos) con valores de recuperaci贸n de pacientes de un 99,23 % y la optimizaci贸n de recursos. Conclusiones: La aplicaci贸n de la metodolog铆a para la toma de decisiones 谩gil y efectiva del gobierno con la gesti贸n de datos, el enfoque colaborativo y articulado de los actores y decisores, evidenci贸 el fortalecimiento del sistema de salud p煤blica cubano.

Omara Aldama L贸pez, Mercedes Delgado Fern谩ndez, Miguel Mario D铆az-Canel Berm煤dez, Alfredo Rodr铆guez D铆az
 PDF
 
Ana Margarita Toledo Fern谩ndez, Miriam Portuondo Sao, Ileana del Rosario Morales Su谩rez, Mar铆a Victoria Norabuena Canal, Yoerquis Mej铆as S谩nchez
 PDF
 
Mercadotecnia social: ciencia e innovaci贸n en funci贸n de la salud

Introducci贸n: Innovaci贸n social al emplear la Mercadotecnia sanitaria como ciencia social, busca aplicar enfoques cient铆ficos, novedosos y estrat茅gicos, para abordar los desaf铆os y oportunidades en el 谩mbito de la salud p煤blica.

Objetivo: El objetivo de la investigaci贸n lo constituy贸, describir la ciencia y la innovaci贸n en la Mercadotecnia Social aplicada a la salud.

M茅todos: Revisi贸n聽bibliogr谩fica y an谩lisis de contenido.

Resultados: El estudio realizado permiti贸 describir ciencia e innovaci贸n en Mercadotecnia Social aplicada a salud en categor铆as:聽innovaci贸n en salud p煤blica; enfoque cient铆fico e innovador;聽TICS como innovaci贸n; ciencia e innovaci贸n para posicionarla en funci贸n de la salud y en la formaci贸n acad茅mica.

Conclusiones: La ciencia y la innovaci贸n en Mercadotecnia social, contribuy贸 a la soluci贸n de problemas de la salud p煤blica, en proyectos dirigidos a lograr bienestar, calidad de vida y servicios de salud eficientes;聽incrementar investigaciones multic茅ntricas y multidisciplinarias, para dise帽ar e implementar estrategias innovadoras con anclaje en la situaci贸n de cada pa铆s y fomentar clases espejo, para posicionarla en la malla curricular de ciencias de la salud, internacionalizando las mejores experiencias de docentes y universidades. Avanzar en la implementaci贸n de la Mercadotecnia en Salud, depende del talento, valores de los que poseen la experticia para hacerlo y de las capacidades institucionales, para enfrentar retos del desarrollo de la ciencia y generar innovaci贸n, para posicionar la Mercadotecnia en salud como un valor social.

Nery Suarez Lugo
 PDF
 
Los cuatro lentes de la innovaci贸nRowan Gibson , autor de Innovation to the Core, proporciona un manual lleno de gr谩ficos, ilustraciones y fotograf铆as, para sugerir que usted puede cambiar su manera de ver hasta las cosas comunes. Gibson propone un sistema de innovaci贸n que incorpora varios modelos del cerebro humano y brinda un conjunto de herramientas que le ayudar谩 a innovar usando cuatro puntos de vista o lentes: desafiar las ortodoxias, aprovechar las tendencias, impulsar los recursos y entender las necesidades. Los elementos de dise帽o y el estilo claro hacen que las ideas de Gibson sean f谩ciles de aplicar. Get Abstract recomienda su gu铆a a quienes busquen incrementar su creatividad y capacidad para innovar, as铆 como, a los que busquen herramientas para compartir con toda su organizaci贸n. Uno de los oradores en innovaci贸n m谩s reconocidos del mundo, los 煤ltimos cinco a帽os, Rowan Gibson ha ofrecido conferencias magistrales y seminarios p煤blicos en 61 pa铆ses y ha dirigido una larga lista de importantes organizaciones, que incluye a Accenture, Bayer, British Telecom, Coca-Cola, Credit Suisse, Dow Chemicals, Grupo Generali, Haier, Heinz, Henkel, IBM, Marte, Microsoft, Motorola, Nokia, Philips, P & G, Roche, Siemens, Steelcase, Telef贸nica y Volkswagen. Los insights que Rowan Gibson ha experimentado a trav茅s, de su carrera; as铆 como, sus ideas innovadoras y optimistas, han impresionado a todas las audiencias. Sus conferencias y sesiones magistrales, siempre est谩n hechas a medida, con el objetivo de adecuarse al p煤blico objetivo. Cofundador de www.innovationexcellence.com , el portal web sobre innovaci贸n m谩s popular del mundo, Rowan Gibson es colaborador habitual de art铆culos comerciales, columnas y blogs, adem谩s, de ser entrevistado en diferentes medios de comunicaci贸n como la revista Forbes, la CNN, BusinessWeek o la BBC World Service.
Carmen Arocha Mari帽o, Antonio Castillo Guzm谩n
 PDF  HTML
 
Alfredo D. Espinosa Brito, Angel J. Romero Cabrera, Luis G. Del Sol Padr贸n, Pedro O. Ord煤帽ez Garc铆a
 PDF
 
Nerys Su谩rez Lugo
 PDF
 
Resultados estrat茅gicos de Ciencia-Tecnolog铆a-Innovaci贸n en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n

RESUMEN

Introducci贸n: La estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los est谩ndares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover pol铆ticas que dinamicen la gesti贸n y direcci贸n cient铆fica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gesti贸n de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n alcanzados por la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n en el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de m茅todos emp铆ricos, te贸ricos y matem谩ticos. Como complemento, se utiliz贸 el an谩lisis documental a partir de la evaluaci贸n anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n. En el 煤ltimo quinquenio, se evidenci贸 mejoras en la gesti贸n de la introducci贸n de resultados cient铆ficos y tecnol贸gicos en la pr谩ctica social. Decrece ligeramente el n煤mero de proyectos de investigaci贸n ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodol贸gica.聽 Se demostr贸 avances en el cumplimiento de los planes de generalizaci贸n y la entrega oportuna de premios y distinciones cient铆ficas al potencial humano, as铆 como, el incremento del n煤mero de profesionales con categor铆a cient铆fica.

Conclusiones: la evaluaci贸n de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad cient铆fica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n, contribuyeran a la prestaci贸n de un mejor servicio a la poblaci贸n, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos est谩ndares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenci贸 que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la soluci贸n de problemas de salud, as铆 como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Monta帽ez, Yamaisy Mayedo Nu帽ez, Elianis Oca帽a Samada, Yanexy P茅rez Gonz谩lez
 PDF
 
Procedimiento para la ejecuci贸n del presupuesto. Una apuesta a la eficiencia de los procesos de investigaci贸n

Introducci贸n: un desaf铆o en el desarrollo de los procesos de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica en salud es la utilizaci贸n eficiente del presupuesto asignado por el estado. Objetivo: Normalizar la ejecuci贸n y control del presupuesto dedicado a la Ciencia y la Innovaci贸n Tecnol贸gica en la Universidad de Ciencias M茅dicas

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo y de investigaci贸n acci贸n en el 谩rea de Ciencia e Innovaci贸n Tecnol贸gica, con el apoyo de t茅cnicas de trabajo en grupo, revisi贸n de documentos normativos y reportes de gesti贸n. Se analiz贸 el comportamiento del presupuesto de Ciencia e Innovaci贸n Tecnol贸gica entre el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2017, para as铆 identificar particulares y dificultades en la gesti贸n econ贸mica del 谩rea. Se clarific贸 la naturaleza de los gastos exigidos en los modelos normativos del CITMA y su correspondencia con la informaci贸n registrada en Econom铆a. Se plante贸 la secuencia de actividades, su descripci贸n, responsables y procesos implicados en la utilizaci贸n del presupuesto. Se documentaron los beneficios de la aplicaci贸n preliminar del proceder y se contrastaron con los reportes previos.

Resultados: qued贸 estructurado un procedimiento de trabajo para ejecutar el presupuesto, de acuerdo a los niveles de actividad que se generan en los procesos de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica; su aplicaci贸n parcial demostr贸 su viabilidad para formalizar la utilizaci贸n del presupuesto. Conclusiones: definir una gu铆a metodol贸gica para ejecutar el presupuesto de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica resulta un aporte a la eficiencia en el empleo de los recursos econ贸micos que estas actividades precisan.

Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Marelys Ordo帽ez P茅rez, Mavidey Su谩rez Merino, Guillermo Ramos Castro, Maria Isabel Garay Crespo, Larisa Hern谩ndez Falc贸n
 PDF
 
Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.

Introducci贸n: El Centro Nacional Cirug铆a de M铆nimo Acceso, en concordancia con el objetivo estrat茅gico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Informaci贸n para la Salud, comenz贸 a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones inform谩ticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Inform谩ticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigaci贸n es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso. 聽

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las t茅cnicas: tormenta de ideas, revisi贸n documental y an谩lisis de causa-efecto de Ishikawa. La generaci贸n y selecci贸n de alternativas de innovaci贸n se apoy贸 en el an谩lisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderaci贸n por expertos, el diagrama de las 7S, an谩lisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Pr谩cticas.聽

Resultados: El problema abordado est谩 vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social del Partido y la Revoluci贸n. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organizaci贸n y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Pr谩cticas. La resistencia al cambio, la comunicaci贸n inadecuada y la diferente visi贸n entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de m谩s dif铆cil soluci贸n. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al 铆ndice de impacto/factibilidad mostrado.

Conclusiones: Las alternativas de innovaci贸n propuestas, basadas en la evaluaci贸n del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la soluci贸n del problema.聽聽

Rafael Torres Pe帽a, Oscar Vera Cabezas, Rosa Mar铆a Torres Mora
 PDF
 
Am茅rica P茅rez S谩nchez, Esther Paredes Esponda, Arelys Le贸n Rodr铆guez, Grisel P茅rez de Hoz
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"