Art铆culos originales

 
Caracterizaci贸n de la superaci贸n profesional pedag贸gica de directivos. Anzo谩tegui, Venezuela. 2016

Venezuela (MMCV), constituye un proceso que ha permitido desarrollar en los directivos conocimientos y habilidades que les son necesarios para dirigir las 脕reas de Salud Integral Comunitarias (ASIC). 聽En la estructura de direcci贸n del estado Anzo谩tegui se encuentra la Vice-jefatura estadal para la docencia; encargada de la formaci贸n y superaci贸n de los recursos humanos. Los asesores docentes asistenciales desempe帽an el rol protag贸nico en la direcci贸n de este proceso y deben estar preparados para el desempe帽o de esta actividad en las ASIC. Objetivo: exponer la caracterizaci贸n de la superaci贸n profesional pedag贸gica de los asesores docentes asistenciales.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos para la caracterizaci贸n de la superaci贸n profesional pedag贸gica de estos directivos. Se investig贸 el universo de los asesores docentes de las ASIC del estado (31), que se encontraban en el cargo durante el per铆odo estudiado.

Resultados: se obtuvo la caracterizaci贸n de la preparaci贸n pedag贸gica de los asesores docentes asistenciales y sus necesidades de superaci贸n, constat谩ndose que el 83,3% no contaba con experiencia para dirigir la docencia y el 40 % hab铆a recibido superaci贸n pedag贸gica previa. Conclusiones: En la caracterizaci贸n predominaron los asesores docentes asistenciales que no ten铆an experiencia docente anterior y de igual forma los que recibieron por primera vez esta preparaci贸n constituyeron la mayor铆a. La superaci贸n contribuy贸 a la adquisici贸n de conocimientos sobre el trabajo docente-metodol贸gico.

Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 
Impacto del curso Educaci贸n para la salud en directivos del programa de 煤lcera de pie diab茅tico

Introducci贸n: La preparaci贸n de los directivos que dirigen el Programa de atenci贸n integral al pie diab茅tico, es un requerimiento indispensable para el 茅xito, deben dominar y desarrollar acciones de PS聽 y prevenci贸n de enfermedades. Objetivo: Identificar el impacto que tuvo en los directivos del programa de atenci贸n integral al paciente con 煤lcera de pie diab茅tico el desarrollo del curso de Educaci贸n para la Salud perteneciente al diplomado Nacional de Promoci贸n de Salud desarrollado en el centro de Ingenier铆a Gen茅tica y Biotecnolog铆a durante el curso acad茅mico 2016- 2017.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo. El grupo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 5 profesores. Se realiz贸 un grupo de discusi贸n, una observaci贸n participante al proceso y se aplic贸 una encuesta a los cursistas.

Resultados: La mayor铆a de los participantes valoraron el curso y las formas de organizaci贸n de la ense帽anza de excelente, destacaron como contenidos m谩s provechosos los m茅todos, t茅cnicas, modelos y programas educativos. Destacaron la pertinencia de los contenidos para resolver problem谩ticas relacionadas con la organizaci贸n, planificaci贸n, evaluaci贸n del trabajo y b煤squeda de alternativas de soluci贸n. Las expectativas fueron cumplidas. En las actividades docentes fueron declaradas los objetivos, expuestos los contenidos y se utilizaron m茅todos activos. Se concluye que los directivos consideran pertinente el curso de Educaci贸n para la Salud; perciben que este contribuye a su superaci贸n, mejoramiento humano, desempe帽o profesional y toma de decisi贸n. El curso favorece al perfeccionamiento del programa para lograr una mejor eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios de salud.


Odette Garrido Amable, Jorge Vargas Yzquierdo, Mar铆a Rosa Salas Adam, Maritza Br铆gida L贸pez Palomino, Esther Paredes Esponda, Yisell Torres Rojo
 PDF
 
Estrategia de Capacitaci贸n para Cuadros y Reservas de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba.

INTRODUCCI脫N: En Cuba la salud p煤blica constituye uno de los pilares principales del desarrollo social y la experiencia lograda en este campo se sustenta en la existencia de un subsistema de formaci贸n de recursos, s贸lidamente estructurado dentro del Sistema Nacional de Salud, y por tanto un medio propicio para el perfeccionamiento y el desarrollo de recursos humanos calificados en Salud P煤blica. Objetivo: elaboraci贸n de una estrategia de capacitaci贸n para cuadros y reservas que atienda la formaci贸n de sus habilidades gerenciales en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba.

M脡TODOS: Se realiz贸 una investigaci贸n en Sistemas y Servicios de Salud, con el objetivo de elaborar una estrategia de capacitaci贸n para cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba Bienio 2010-2012. El universo estuvo constituido por los 33 cuadros y 24 trabajadores subordinados a ellos.

RESULTADOS: Constituye un aporte al planeamiento estrat茅gico de la capacitaci贸n de los cuadros y reservas en el 谩mbito de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba, contribuyendo al conocimiento m谩s profundo de ese objeto de estudio en el sistema de instituciones de este tipo en el pa铆s. Conclusiones: El diagn贸stico realizado permiti贸 conocer la situaci贸n existente en la capacitaci贸n y en el desarrollo de las funciones inherente a los cargos de cuadros y reserva en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba.

Carlos Royuela Reyes, Yalina Casin Soto
 PDF
 
Eglis Esteban Garc铆a Alcolea
 PDF
 
Maricela Torres Esper贸n, Anahy Vel谩zquez Aznar, Nelcy Mart铆nez Trujillo, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballos
 PDF
 
Ejercicio estrat茅gico con expertos de Unidades de Vigilancia y Lucha Antivectorial de Ciudad de La Habana.La investigaci贸n se constituye en un proceso necesario para tomar decisiones ante problemas que puedan limitar el desempe帽o de una organizaci贸n y de manera especial, en aquellas que deben asumir de manera exitosa, sensibles y complejas tareas. Es as铆 que el conocimiento de los problemas que dificultan las actividades en las Unidades de Vigilancia y Lucha Antivectorial, la identificaci贸n de fuerzas ventajosas y desventajosas para enfrentarlos, los factores cr铆ticos de 茅xitos y barreras existentes para decidir la alternativa estrat茅gica m谩s adecuada que contribuya a la toma de decisiones, fue el prop贸sito que tuvo el Taller desarrollado en la Escuela Nacional de Salud P煤blica, los d铆as 26 y 27 de marzo del 2008, en el que participaron 11 expertos de nueve unidades de la provincia Ciudad de La Habana. El presente trabajo recoge las t茅cnicas y procedimientos empleados en el Taller mediante la descripci贸n de seis momentos que exponen su desarrollo: an谩lisis de una primera propuesta de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; evaluaci贸n de la fortaleza del liderazgo para acometer un proceso de cambio en el grupo; calificaci贸n de las cualidades 茅ticas y profesionales de los trabajadores de la 鈥淐ampa帽a鈥; determinaci贸n de las fortalezas y debilidades existentes en las unidades; elaboraci贸n de la Matriz de Balance de Fuerzas; c谩lculo e interpretaci贸n de los resultados de la matriz y elaboraci贸n de la Alternativa Estrat茅gica. Se hacen consideraciones finales acerca de utilidad del Taller expresado por los expertos y la conveniencia de realizar ejercicios similares a nivel de municipios.
Vivian Noriega Bravo, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Yuslay Ponce S谩nchez, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
 PDF
 
Jos茅 Eduardo Manrique Garc铆a, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Yuslay Ponce S谩nchez, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Juan Carlos Rojas Fern谩ndez, Aime茅 Blanco Chiv谩s, Moraima Fern谩ndez Hern谩ndez, Katiuska Broock Lescaille
 PDF
 
Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Santiago Lau L贸pez
 PDF
 
Melcy Mart铆nez Trujillo, Maricela Torres Esper贸n, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballos
 PDF
 
Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Mar铆a de los 脕ngeles Linares Borrel
 PDF
 
Leticia Mar铆a Bustamante Alfonso
 PDF
 
Metodolog铆a para la evaluaci贸n de criterios de medida definidos para alcanzar los objetivos estrat茅gicosLa planificaci贸n estrat茅gica asume un rol importante en la construcci贸n de escenarios factibles dentro de cierta certidumbre esperada, para ello, establece un conjunto de procesos integrados capaces de sistematizar acciones que permitan lograr dentro de un contexto espec铆fico, objetivos y metas. En esta fase se deben definir las estrategias para cada objetivo, su est谩ndar esperado, y sus responsables, del mismo modo se deli-nean los planes operativos o planes de acci贸n. La proyecci贸n estrat茅gica del MINSAP establece la plataforma de trabajo en la cual se integran, tributan y se subordinan los programas, estrategias y acciones particulares del sector, a la vez que fue concebida como referencia documental para los procesos evaluativos y de emulaci贸n, facilitando la conducci贸n del sistema de salud como un todo. Por tener identificada la necesidad que tiene el sector de la salud de lograr la integraci贸n de todos sus procesos, es que nos propusimos como objetivo: Dise帽ar una metodolog铆a de alcance nacional, para la eva-luaci贸n de los objetivos estrat茅gicos del Ministerio de Salud P煤blica. La elaboraci贸n del documento se sustenta en el an谩lisis establecido para ello por el Ministerio de Educaci贸n Superior, en la informaci贸n aportada por los directivos del sistema en las diferentes instancias y niveles y en la experiencia de sus autores.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Carmen Arocha Meri帽o
 PDF
 
Alfredo Dar铆o Espinosa Brito, Frank Carlos Alvarez Li, Pedro Ovidio Ord煤帽ez Garc铆a, Luis Gustavo del Sol Padr贸n
 PDF
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Alina Segredo P茅rez, Lizet P茅rez Perea
 PDF
 
Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
Silvia Mart铆nez Calvo, Gregorio Delgado Garc铆a, Jos茅 Ram贸n Ru铆z Hern谩ndez, Nereida Rojo P茅rez
 PDF
 
Acciones para perfeccionar el Sistema de Calidad del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Cl铆nicos de Cuba

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Cl铆nicos (CENCEC), destinado al dise帽o y conducci贸n de ensayos cl铆nicos a productos en investigaci贸n, cumpliendo con los requisitos de las Buenas Pr谩cticas Cl铆nicas; cuenta con un Sistema de Gesti贸n de Calidad (SGC) certificado desde el 2008, seg煤n los requisitos de la NC-ISO 9001. En la actualidad se ha publicado la NC-ISO 9001:2015, con cambios que deben ser adoptados. Esta situaci贸n conllev贸 a dise帽ar un plan de acci贸n para introducir sus nuevos requisitos al SGC del CENCEC.

Para ello se utilizaron m茅todos y t茅cnicas que permitieron, analizar la vinculaci贸n del perfeccionamiento de los ensayos cl铆nicos con los lineamientos de la pol铆tica econ贸mica y social del partido y con la base legal para este campo. Se determinaron como nuevos requisitos a introducir: la comprensi贸n de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el pensamiento basado en riesgos, los conocimientos de la organizaci贸n y el control de los procesos, productos y servicios suministrados. El diagn贸stico para su introducci贸n arroj贸 que las principales causas que pod铆an interferir fueron: el capital humano, los cambios que ata帽en a toda la organizaci贸n, al sistema documental, la norma, la resistencia al cambio y el poco trabajo basado en riesgos.

El plan de acci贸n propuesto para el 2016-2017 se centr贸 en 20 actividades y se bas贸 en la: comunicaci贸n, definici贸n de responsables, asignaci贸n de tiempo, capacitaci贸n del capital humano, trabajo con los riesgos, modificaci贸n del sistema documental y la evaluaci贸n de la adopci贸n de los cambios al SGC.
Sandra Alvarez Guerra
 PDF
 
Perfeccionamiento de Direcci贸n integrada en cuadros y Primera Reserva en la Facultad de Enfermer铆a

El avance en la Salud P煤blica Cubana, desde su inicio, tiene como prioridad聽 la formaci贸n y capacitaci贸n de los recursos humanos en salud, factor vital en el desarrollo del sistema, incluida por supuesto la preparaci贸n de los recursos humanos encargados de la conducci贸n de todo los procesos de direcci贸n y control, de tal manera en la facultad de Enfermer铆a al realizar el diagn贸stico en los cuadros y primeras reservas se evidenciaron irregularidades que afectan el trabajo de direcci贸n, se dirigi贸 el estudio en c贸mo lograr la preparaci贸n integral en la direcci贸n integrada en los cuadros y primera reserva por tales razones se implement贸 un sistema de acciones para el perfeccionamiento de los mecanismos de direcci贸n integrada, que contribuy贸 a una adecuada actuaci贸n de direcci贸n integrada, aspectos de prioridad en las actuales transformaciones educacionales y en correspondencia con la implementaci贸n de los lineamientos del PCC. Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva que permiti贸 analizar y proponer un sistema de acciones a cuadros y primera reserva, en el periodo de tiempo comprendido desde mayo 2013 hasta marzo de 2014. El universo estuvo constituido por la totalidad (49) de los cuadros y primera reserva de la Facultad de Enfermer铆a. El sistema de acciones permiti贸 el mejoramiento organizacional, a partir de los tres indicadores evaluados: trabajo en equipo y comunicaci贸n, liderazgo y preparaci贸n jur铆dica, obteniendo resultados en la estructura organizacional de la facultad.

Yalina Casin Soto, Mar铆a Eugenia Cebreco Almeira, Valia Dalgis Cordov铆 Hern谩ndez, Carlos Royuela Reyes
 PDF
 
Evaluaci贸n del clima organizacional en el complejo hospitalario Gustavo Alderegu铆a Lima. Cienfuegos, 2015

Introducci贸n: el cuidado de la salud en los hospitales est谩 en busca de una mejor seguridad, calidad, comodidad y atenci贸n adecuada, de ah铆 que est茅n en una permanente b煤squeda de perfeccionar su sistema de gesti贸n y asistencias, as铆 como la integraci贸n armoniosa de las 谩reas m茅dicas, tecnol贸gicas, administrativas, econ贸micas, de salud, y de investigaci贸n y desarrollo donde los estudios sobre clima organizacional muestran gran utilidad. Objetivo: evaluar el clima organizacional en el complejo hospitalario Gustavo Alderegu铆a Lima.聽 Cienfuegos, 2015. M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n de tipo evaluativa durante el mes de enero del a帽o 2015 en el complejo hospitalario Gustavo Alderegu铆a Lima. Se estudiaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de direcci贸n. Resultados: las tres dimensiones estructura organizacional, comportamiento organizacional y estilo de direcci贸n fueron percibidas como clima organizacional adecuado, donde todas las categor铆as exploradas obtuvieron valores promedios adecuados, que se encontraron entre 7.7 y 9.5 puntos, lo que conllev贸 a que los directivos percibieron que en su instituci贸n se desempe帽an en un clima organizacional adecuado. Conclusiones: El clima organizacional global en el complejo hospitalario Gustavo Alderegu铆a Lima se percibe como un clima adecuado, con todas las categor铆as exploradas dentro las tres dimensiones con altos promedios. La dimensi贸n comportamiento organizacional es la de mejores resultados y dentro de ella la categor铆a Relaciones Interpersonales y de trabajo es la que obtiene mayor promedio.

Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Pedro L贸pez Puig
 PDF
 
Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Nayra Irene Pujal Victoria, Ileana Regla Casta帽eda Abascal, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea
 PDF
 
Inconsistencias entre el ensayo cl铆nico y la pr谩ctica habitual para la ejecuci贸n de la farmacovigilancia

Introducci贸n. La farmacovigilancia es necesaria para la prevenci贸n de riesgos de los medicamentos en los seres humanos y para evitar los costes econ贸micos asociados a los efectos adversos no esperados.
Objetivo. Realizar una revisi贸n de los t茅rminos relacionados con la farmacovigilancia e identificar las inconsistencias entre el ensayo cl铆nico y la pr谩ctica diaria de esta actividad.
M茅todo. Se trata de una investigaci贸n documental. Se hace un an谩lisis de contenido de los documentos y normas para el funcionamiento de la farmacovigilancia y la investigaci贸n sobre medicamentos. Su proceso de elaboraci贸n tuvo varios momentos: la revisi贸n bibliogr谩fica y documental sobre este tema, y el an谩lisis del contenido de los mismos, buscando formular inferencias a partir de la identificaci贸n de sus caracter铆sticas en cuanto a farmacovigilancia como categor铆a de an谩lisis.
Resultados. Se hace una revisi贸n de los t茅rminos utilizados en farmacovigilancia para la clasificaci贸n de las reacciones adversas de medicamentos sujetos a investigaci贸n cl铆nica y en la pr谩ctica habitual.
Conclusiones. Los t茅rminos utilizados en la farmacovigilancia en el ensayo cl铆nico difieren聽 de los empleados en la pr谩ctica cl铆nica habitual lo que trae como consecuencia confusi贸n en la interpretaci贸n de la reacci贸n adversa en ambos momentos. Se impone la estandarizaci贸n de conceptos, algoritmos y ejes de clasificaci贸n que sean aplicable a las investigaciones pre y postcomercializaci贸n. Esta exigencia se acrecienta al considerar que las funciones de asistencia e investigaci贸n se solapan en un mismo profesional (m茅dico/investigador cl铆nico).

Ana Julia Garc铆a Milian, Liuba Alonso Carbonell, Odalis Rodr铆guez-Ganen
 PDF
 
Juan Jos茅 Rabilero Fonseca, Javier Gonzalez-Argote, Caridad Luna Vasquez
 PDF
 
Elementos 151 - 175 de 283 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>