El objetivo de la revista INFODIR es Informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas en ciencias de la dirección, propiciando el intercambio científico e instructivo.

Frecuencia de aparición:  3 números anuales, Año de fundación: 2005.

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial

Noticias

 

Nueva publicación en la Sección de Historia

La revista INFODIR, publica en la Sección de HISTORIA, el trabajo titulado: Finlay, paradigma de la investigación médica en el siglo XIX cubano. Conferencia histórica, sobre la figura del Dr. Carlos J. Finlay, paradigma de la Salud Pública cubana y latinoamericana, pronunciada en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Leer más...
Publicado: 2025-05-20
Último número

Vol. 44 (2025): Publicación continua

Publicado: 17 de abril de 2025

Tabla de contenidos

Artículos originales

Impactos de la plataforma XAVIA PACS-RIS en hospitales del centro y occidente de Cuba

Introducción: La plataforma de gestión de la información imagenológica XAVIA PACS-RIS se diseñó para ofrecer al personal médico de los servicios de diagnóstico por imágenes una serie de herramientas generales, destinadas a la visualización, el procesamiento y la edición de imágenes médicas digitales, así como de los informes emitidos. Está formada por varios componentes altamente integrados, compatibles con el estándar internacional DICOM, y ofrece una solución escalable y adaptable a las necesidades de distintos centros sanitarios.

Objetivo: Describir los resultados y el impacto de la plataforma XAVIA-PACS RIS en las provincias occidentales y centrales de Cuba.

Métodos: Se obtuvo una estrategia explicativa y se emplearon los métodos de análisis documental, consulta a expertos y adquisición de datos estadísticos para la obtención y el procesamiento de los resultados.

Resultados: XAVIA PACS-RIS permite la comparación de imágenes médicas del paciente, obtenidas en diferentes momentos, consultas de segunda opinión de médicos internos y externos, fidelidad, confiabilidad, y reducción en el tiempo de acceso a los estudios desde cualquier estación de visualización. Se ha implementado en 25 instituciones del sector sanitario de las zonas occidental y central de Cuba con resultados positivos en su utilización. En estas instituciones el sistema se utiliza en 307 estaciones de trabajo.

Conclusiones: La plataforma permitió sustituir importaciones costosas para Cuba como las placas radiográficas y los líquidos de revelado. Ha propiciado aumentar la calidad de los servicios y la transformación digital de la radiología en las instituciones donde se utiliza.

Arturo Orellana García, Leodan Vega Izaguirre, Filiberto López Cossio, Yenisel Molina Hernández, Lissette Soto Pelegrín, Gerardo Ceruto Marrero, Arianne Méndez Mederos, Marien Díaz Ruiz
215 lecturas
PDF
Indicadores de gravedad, movimiento y magnitud en la epidemia de COVID-19. La Habana, 2020

Introducción: La rápida expansión de la COVID-19 hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. En La Habana, el primer paciente se notificó el 16 de marzo. Paulatinamente se mantuvo el flujo de diagnósticos, hasta convertir a la provincia en uno de los principales espacios donde se propagó la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con la finalidad de describir las principales características y el control de la epidemia en La Habana. El período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se describió la incidencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad, se empleó la técnica de Grimson para la detección de agregaciones espaciales de la enfermedad.

Resultados: Predominaron los casos autóctonos, sin comorbilidades y que lograron sobreponerse a la enfermedad.

Conclusiones: El número de casos diagnosticados fue mayor durante el segundo periodo, la enfermedad se distinguió por la dispersión de los casos en la provincia y durante el primer periodo epidémico se consideraron pertinentes las medidas aplicadas al lograr un control temporal de la epidemia.

Adrian Álvarez Pérez, Ariadna Corral Martín, Maria del Carmen Pría Barrios, María Esther Álvarez Lauzarique, Ileana Castañeda Abascal, Liliam Quelle Santana
38 lecturas
PDF
Responsabilidad y coordinación interinstitucional: Promoviendo una cultura de salud reproductiva para prevenir embarazos en adolescentes

Introducción: La salud reproductiva atañe a las adolescentes, familias e instituciones  directrices, la coordinación interinstitucional y  la cultura de salud reproductiva  será determinante para evitar  embarazos en las adolescentes

Objetivo: Determinar quienes deben responsabilizarse de las coordinaciones en las instituciones directrices para la difusión de  la cultura, salud reproductiva para evitar  embarazos en las adolescentes.

Método: Este artículo empleó enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a directivos (o sus representantes) de tres instituciones clave en la promoción de la salud reproductiva de los adolescentes en el Perú: Integrante de una Gestión educativa local, Directivo de un Centro de Salud  Integrante de Ministerio de la Mujer  mediante  entrevistas a cuestionario semiestructurado  empleando  40 minutos para cada directivo (o sus representante).

Resultados: Los resultados muestran que, a pesar de algunos esfuerzos coordinados de las instituciones para la prevención de embarazos en adolescentes, se circunscribe a las subdirectores de programas o responsables  designados por tener mayor frecuencia de comunicaciones con los responsables de las otras instituciones vinculadas, designados  por el directivo de cada institución. Los entrevistados coincidieron en comprometer a  familias, instituciones y medios de comunicación. Las coordinaciones podrá delegarse al responsable con facilidad de comunicación con practica de habilidades blandas y  con equilibrio emocional.

Conclusión: La coordinación y confianza entre los responsables delegados por los directivos es fundamental que elijan a responsables de aproximadamente contemporáneos , con disposición de servicio y sensibilidad 

 

Margoth Sánchez Sánchez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
25 lecturas
PDF
Validación externa del modelo predictivo de la retención de caninos maxilares permanentes

Introducción: La implementación de modelos predictivos para la detección precoz y oportuna de la retención de caninos maxilares permanentes puede contribuir con la prevención efectiva de esta anomalía.

Objetivo: Realizar la validación externa del modelo predictivo de la retención de caninos maxilares permanentes.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional del tipo casos y controles, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, en el período 2022 al 2024. Se seleccionó una muestra probabilística, diferente a la que obtuvo el modelo predictivo, conformada por 50 casos y 100 controles. Las variables incluidas en el modelo fueron: sexo, color de la piel, diastemas en el sector anterosuperior, persistencia de caninos temporales maxilares y antecedentes hereditarios de la retención de caninos maxilares permanentes (RCMP). Se construyó la curva ROC y se analizó el área bajo la curva (AUC). Además, se evaluó la influencia de cada variable independiente.

Resultados: El modelo tuvo buena capacidad para predecir con un área bajo la curva de 0,873 y p=0,000.Las variables que más discriminaron fueron: la persistencia de caninos temporales con un AUC de 0,795, seguido del color de la piel blanca y de los antecedentes hereditarios de RCMP con 0,630 y 0,620 respectivamente.

Conclusiones: El modelo predictivo validado en esta investigación ofrece una herramienta valiosa para la identificación de pacientes con riesgo de retención de caninos maxilares permanentes, lo que puede facilitar intervenciones tempranas y mejorar los resultados clínicos en la odontopediatría y ortodoncia.

Yaima Lazo Amador, Leobel Rodríguez González, Denia Morales Navarro, Liliam Quelle Santana, Rosa María Massón Barceló, Lazara Mailyn Sablon Solano
38 lecturas
PDF
Tableros de Mando Integral en la gestión gubernamental para la toma de decisiones sanitarias basada en datos

Introducción: Los Tableros de Mando (TM) permiten compartir, agrupar, centralizar y proporcionar una visualización gráfica de la información relevante, facilitando el proceso de toma de decisiones en todos los ámbitos y niveles de dirección. Objetivo: Validar la Metodología para la obtención de Tableros de Mando de la gestión del gobierno con su aplicación en el sector de la salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Métodos: La Metodología se basa en un enfoque participativo de la gestión gubernamental orientada a la innovación con el uso de herramientas digitales y el cuadro de mando integral, estructurada en tres etapas, definición de indicadores, ingesta automática y análisis predictivo. Resultados: La construcción de Tableros de Mando definidos a través de la información relevante de gobierno con 63 indicadores claves que corresponden al sistema de salud cubano, de ellos, 14 del comportamiento de la COVID-19, con los que se organizó el flujo de información. El uso de los Tableros de Mando contribuyó a la gestión de salud pública con resultados demostrados en la toma de decisiones durante la COVID-19, el seguimiento diario de indicadores clave (mortalidad, morbilidad, cobertura vacunal, generación de protocolos) con valores de recuperación de pacientes de un 99,23 % y la optimización de recursos. Conclusiones: La aplicación de la metodología para la toma de decisiones ágil y efectiva del gobierno con la gestión de datos, el enfoque colaborativo y articulado de los actores y decisores, evidenció el fortalecimiento del sistema de salud pública cubano.

Omara Aldama López, Mercedes Delgado Fernández, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Alfredo Rodríguez Díaz
24 lecturas
PDF
Actitudes de estudiantes de sexto año de medicina para ocupar cargos de dirección en salud

Introducción: Un estudiante de sexto año de medicina no solo debe tener conocimiento médico, también debe ser líder, gestor y tomar decisiones importantes.

Objetivo: Evaluar las actitudes de estudiantes de sexto año de medicina para ocupar cargos de dirección en salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el mes de noviembre de 2023. De un universo de 175 estudiantes, se seleccionó de manera intencional una muestra de 96. Se estudiaron la edad, el sexo y las dimensiones motivación y aspiraciones, habilidades interpersonales, formación y desarrollo profesional, así como visión y valores éticos.

Resultados: Predominaron las edades entre 23-25 años (75,0 %) y el sexo masculino (52,1 %). El 80,3 % de los estudiantes se mostraron totalmente de acuerdo en aprender sobre administración y gestión en el campo médico (ítem 6). El 37,6 % estuvieron de acuerdo en generar un ambiente inclusivo y respetuoso en grupos (ítem 17). La mayor parte expresó estar totalmente de acuerdo con la importancia de contar con mentores en el desarrollo profesional (ítem 27) y el 39,6 % con que es vital servir de modelo a seguir para otros profesionales (ítem 34). En general, la suma del nivel bajo y medio representó el 62,5 %.

Conclusiones: A pesar de la alta motivación y aspiraciones por liderar en salud, los estudiantes de sexto año de medicina enfrentan dudas sobre sus habilidades interpersonales. Se sugiere fortalecer la formación en liderazgo y gestión para fomentar su confianza.

Rolando Rodríguez-Puga, Yoánderson Pérez-Díaz, Juana María Martín-Lugo, Wilfredo Antonio Castañeda-Torres, Yaniar Zayas-Bazán-Carballo, Cristian Rojas-Villa
47 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud en Cuba.

RESUMEN

Introducción: Las investigaciones sobre la gestión de riesgos de desastres de Naciones Unidas, convocan al cambio de paradigma, incluso en los sistemas de salud por la pérdida de sus servicios en los momentos más requeridos, debido al colapso de sus instituciones de salud. En Cuba, se evidencian resultados de elevada gestión de desastres y emergencias, creando un ciclo cerrado de replicar vulnerabilidades durante la rehabilitación, demostrando la necesidad de un cambio de paradigma desde la gestión de riegos de desastres.

Las lecciones aprendidas instan a desarrollar la gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud, tal es el reto para avanzar hacia un sistema de salud resiliente y sostenible.

Objetivo: Reflexionar sobre la gestión sistémica de riesgos múltiples en el sistema de salud en Cuba.

 Desarrollo: Se realizó una revisión de artículos de revistas, libros y documentos de la producción científica, normas y marcos legales internacionales y nacionales sobre la gestión de riesgos de desastres en los sistemas de salud y el resultado de la experiencia de autores y científicos cubanos reflejados en informes, comunicaciones y regulaciones ministeriales.

Conclusiones: La gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres exige de los directivos de salud a todos los niveles, asumirla, como proceso estratégico, introduciendo sus resultados al plan económico nacional.  

Guillermo Mateo Reyes Roig
65 lecturas
PDF
Invisibilidad en pacientes diabéticos tipo 2 con catarata senil: un problema en la salud pública

Introducción. Los servicios sanitarios deben organizarse en función de mejorar los resultados de salud de los pacientes, a partir de cambiar la atención ambulatoria rutinaria por una atención centrada en la persona y basada en la evidencia. Es preciso que la atención a los pacientes crónicos sea proactiva, planificada y poblacional. Objetivo. Describir las tendencias nacionales e internacionales sobre la invisibilidad en pacientes diabéticos tipo 2 con catarata senil como un problema en la salud pública. Desarrollo. Se direccionó la búsqueda hacia Enfoque Lean y Lean-sanidad, diabetes y salud visual, cirugía de catarata en pacientes diabéticos, tendencias y modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas, atención integral a pacientes diabéticos en el nivel primario de salud y corrientes actuales de organización de la atención oftalmológica en los servicios primarios de salud. Se accedió a artículos en revistas indexadas, se priorizaron aquellos relacionados con las brechas que limitan un acceso oportuno a la cirugía de catarata en el paciente diabético, además libros de textos, programas nacionales e internacionales sobre la atención del paciente diabético con y sin catarata, programa nacional de diabetes en Cuba y directrices para el cuidado del ojo diabético. Conclusiones. Es un reto para los servicios de salud crear la visibilidad de los pacientes diabéticos tipo 2. Lo que permitirá de manera precoz el tratamiento quirúrgico de catarata en estos pacientes, y mejorar los resultados posquirúrgicos y salud visual.

Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Katerine Hormigó Tablada, Yoriel Cuan Aguilar, Omara Sandra Falcón Laborí, Julianis Noemí Lage Ruiz
26 lecturas
PDF
Aida Barbarita Soler Porro, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Héctor Corratgé Delgado
6 lecturas
PDF
La profesionalización de los estomatólogos en Cuba: Un pilar para la atención al adulto mayor

Resumen
Introducción: En Cuba, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública priorizan la enseñanza de posgrado como herramienta esencial para la profesionalización de los estomatólogos. Este proceso busca complementar y actualizar conocimientos, habilidades y competencias, especialmente en áreas como la Odontogeriatría y Gerodontología, fundamentales para atender al creciente envejecimiento poblacional. La educación de posgrado se enfoca en la formación académica y la superación profesional, integrando docencia, asistencia e investigación para un desempeño integral.
Objetivo: Promover la reflexión sobre la profesionalización de los estomatólogos, enfocándose en la formación académica curricular, la labor asistencial, la investigación y la formación ética humanista en respuesta a los desafíos demográficos y de salud bucal.
Posicionamiento de los autores: Los autores destacan la importancia de la Odontogeriatría en la formación de posgrado, subrayando la necesidad de integrar estas disciplinas en los planes de estudio de pregrado y posgrado. Argumentan que la profesionalización debe abordar no solo aspectos clínicos, sino también sociales, psicológicos y éticos, preparando a los estomatólogos para enfrentar las complejidades del envejecimiento poblacional.
Conclusiones: La profesionalización en Odontogeriatría debe convertirse en una prioridad dentro de la educación de posgrado, permitiendo el desarrollo de competencias avanzadas en diagnóstico y tratamiento interdisciplinario de las enfermedades bucales asociadas al envejecimiento. No obstante, persisten limitaciones en la integración curricular de esta disciplina, lo que repercute en la preparación de los estomatólogos para atender las necesidades complejas de esta población

Gertrudis Sanz Fernández, Rosa Marìa Gonzalez Ramos, Marìa Caridad Barciela Gonzalez Longoria
3 lecturas
PDF