José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducción: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagación. Los mosquitos del género Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagación y brotes epidémicos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos técnicos para su enfrentamiento. Las universidades médicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formación y superación sino con sus retos y prioridades. La gestión docente tiene estrecha relación con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, así como determinar área de   problémica que engloba los problemas principales.

Método: se realizó un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Dirección en los policlínicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia académica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las áreas: elementos técnicos y organizacionales, integración sectorial, intersectorialidad, aseguramientos logísticos y atención al hombre, así como identificación de necesidades de aprendizaje y superación. Se realizó análisis por cada clase o área. El área de problémica integración sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y áreas de problémicas, se determina el área de problémica integración sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iván Semper González, Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Lázaro de León Rosales, Odalys Sánchez Barrera, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Andrés Lamas Acevedo
 PDF
 
El sistema de vigilancia de la satisfacción del paciente. Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. 2011

El diseño de un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población es sin lugar a dudas una de las áreas de desarrollo más importante de la salud pública. La insatisfacción de la población con los servicios de salud puede crear una disminución de la calidad de la vida, toda vez que constituye una razón frecuente para no solicitar ayuda médica.

 

La Misión Barrio Adentro ha arribado a su octavo año de trabajo y se hace necesario la consolidación de sus objetivos de trabajo, incorporando un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población. Se realizó un estudio de desarrollo. El objetivo fue el de diseñar el sistema de vigilancia de satisfacción de la población en la Misión Médica Cubana en Venezuela. Las técnicas que básicamente se utilizaron fueron la revisión documental y la entrevista aplicada a un grupo de colaboradores con experiencia de trabajo de los centros de coordinación y análisis nacional y estatal de la Misión Médica Cubana en Venezuela. El diseño del sistema de vigilancia contó de tres subsistemas; uno de vigilancia de buzones como parte de la vigilancia pasiva, el subsistema de encuestas como ejemplo de la vigilancia activa y el subsistema de vigilancia de la prensa plana nacional y estatal la que también se apoya en la vigilancia pasiva. En todos los subsistemas se pudo definir los eventos objeto de vigilancia, opiniones positivas, quejas y sugerencias, además se detallan la entrada, procesamiento, salida y retroalimentación de cada uno y finalmente se explicita los elementos básicos de todo sistema de vigilancia: qué se vigila, quién lo ejecuta, cuándo, dónde, cómo y cual será su producto de salida.

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Irene Álvarez Alonso, José Rafael Sánchez Méndez, Rosa María Báez Dueñas, Ariagna Martínez Pérez, Raquel García, David Pérez Núñez, Olga Lidia Barrera López, Nilda López Mederos
 PDF
 
Luis Fernando Navarro Martínez
 PDF
 
La Salud Pública: Sistema complejo

Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal  e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.

Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Marcel Sosa Carabeo, Niurka Vialart Vidal, María Vidal Ledo
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Norma Corrales Fernández
 PDF
 
Calidad de la atención médica percibida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: En la actualidad el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso en Cuba, se basa en el análisis de las opiniones y quejas obtenidas de diferentes fuentes, y no ha sido evaluada con un basamento científico.

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso e identificar los factores que inciden en él.

Métodos: Se aplicó una encuesta, diseñada y validada por expertos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, a una muestra equiprobabilística de 111 pacientes, que acudieron a su primera consulta postoperatoria, entre septiembre y noviembre del 2014. El cuestionario incluyó 38 ítems, que evaluaron la percepción de la calidad de la atención médica en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. La calidad percibida se evaluó en tres niveles: por cada dimensión, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente según todos los criterios. Los estándares de calidad fueron fijados en 80 %.

Resultados: El 86,5 % de los pacientes percibieron una calidad satisfactoria, al evaluar al conjunto de criterios por encima del estándar. Los indicadores que evaluaron las tres dimensiones, superaron el estándar establecido con 81 % para la estructura, 91,7 % para los procesos y 97 % para los resultados. Las insatisfacciones fundamentales de los pacientes estuvieron relacionadas con aspectos de la tangibilidad de la estructura en el área de espera.

Conclusiones: La calidad de la atención médica percibida por los pacientes fue satisfactoria.
Rosa María Torres Mora, Rafael Torres Peña, Maricela Morera Pérez
 PDF  HTML
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Magdalena Mirabal Jean-Claude, Lourdes Couturejuzón González, Judith Crukshank Zayas, Diana Cobas, Ileana Pérez Prieto
 PDF
 
Pedro Mendoza
 PDF
 
María Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
 PDF
 
Ileydis Iglesias Marichal, Oscar Díaz Díaz, Neraldo Orlandi González
 PDF
 
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 doc  PDF
 
Nidia M. Rodríguez Romero
 PDF
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Ileana del Rosario Morales Suárez, Nereida Rojo Pérez, Carmen Valenti Pérez, Ileana Regla Alfonso Sánchez
 PDF
 
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez CruzII
 PDF
 
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Maestría en Economía de la Salud. Experiencia ENSAP. Cuba. 2007Introducción La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se manifiesta en la formación en Economía de la Salud en la actividad docente investigativa. En su versión semipresencial, los módulos de la misma están soportados en la plataforma Moodle, la cual precisa de conectividad. El empleo de las TIC en la organización de materiales documentales en catálogos digitales constituye una herramienta para preservar, conservar y difundir las tesis generadas. En el desempeño de esta maestría existen dificultades para acceder de una forma eficiente a las tesis y a los contenidos de la misma en su modalidad virtual. Objetivos Esta investigación tiene como objetivos diseñar una base de datos de resúmenes de tesis y editar digitalmente los contenidos de la disciplina a partir de la utilización del disco compacto como soporte digital. Métodos La investigación llevada a cabo se clasifica como de investigación de desarrollo ya que se obtienen nuevos conocimientos y tecnologías. Se utilizaron las herramientas Microsoft Access 2002 y Macromedia Dreamweaver MX. Se utilizó el modelo Big6, para buscar antecedentes de la
aplicación de las TIC en la enseñanza de Economía de la Salud, se analizaron los catálogos de tesis de la ENSAP y de otras instituciones. Los contenidos de la plataforma Moodle fueron descargados para la confección del disco. Resultados Se obtuvieron la base de datos (ECOTESIS) con las tesis recuperadas y el disco compacto integrador de los contenidos de la maestría. Conclusiones ECOTESIS brinda al usuario rapidez en el acceso y recuperación de tesis. Los contenidos de la maestría de Economía de la Salud, en su edición digital, están disponibles para los usuarios que lo soliciten sin existir conectividad.
Carmen Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González, Dennis Pérez Riquenes
 PDF
 
Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Marta Marrero Araújo
 PDF
 
Luis Alberto Pichs Garcia
 XML  PDF
 
Repercusión económica del tratamiento de la leucemia promielocítica. Experiencia en el Instituto de hematología. La Habana. 2001-2006

Introducción La leucemia promielocítica constituye aproximadamente el 5-10% de todos los casos de leucemia mieloide, ha adquirido una especial relevancia pues se ha convertido en el más curable subtipo de leucemia mieloide aguda con la terapia que incluye al ácido tranretinoico y antraciclina. A pesar de que las leucemias son enfermedades altamente costosas; las evaluaciones económicas de esta afección son escasas.

Objetivos Determinar los costos de atención a los pacientes con leucemia promielocítica en el Instituto de Hematología durante el periodo 2001-2006.

Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de estimación de costo desde la perspectiva institucional en enfermos con leucemia promielocítica atendidos en el Instituto de Hematología en el periodo 2001-2006. El enfoque metodológico empleado fue el de costo de la enfermedad soportado en un periodo. La investigación incluyó a 42 pacientes de los cuales el 38 % fueron niños y el 62 % adultos; que recibieron el protocolo de tratamiento del ácido transretinoico. Se tuvieron en cuenta los costos por concepto de diagnóstico y tratamiento en cada etapa del protocolo. Todos los costos se estimaron en pesos cubanos del año 2006.

Resultados El costo total de atención a los pacientes durante el periodo de tratamiento fue mayor en los adultos, no así el costo promedio. Para todos los pacientes atendidos el costo total ascendió a $1 057 656,70 y el unitario a $25 182,30.

Conclusiones Los salarios, los medios diagnósticos y los medicamentos fueron las partidas con mayor peso en el costo total de la etapa de inducción del tratamiento. La etapa de mantenimiento del tratamiento fue la más costosa. Los resultados encontrados se reportan por primera vez en la institución y servirán para realizar una mejor planificación de los recursos y para la toma de decisiones en salud.

Rosa María Lam Díaz, Ana María Gálvez González, Porfirio Hernández Ramírez
 PDF
 
Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil: un referente para el trabajo en los Centros Comunitarios de Salud Mental.

Introducción. La demanda de atención a adolescentes consumidores de sustancia psicoactivas y sus familias, aumentó desde el año 2012 en el Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza de la Revolución. Para satisfacer esta demanda surge la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil la cual ha obtenido resultados satisfactorios en el trabajo desarrollado.

Objetivos: 1. Describir el proceso de surgimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM Plaza de la Revolución.

2. Caracterizar el proceso de atención a adolescentes consumidores de sustancias y sus familiares en el CCSM de Plaza de la Revolución.

3. Evaluar la satisfacción de adolescentes y familiares con respecto a la atención recibida en la Consulta.

Material y métodos. Estudio descriptivo de corte cualitativo. Se realizó revisión documental, entrevistas a profesionales y directivos de la institución con criterio de expertos y se aplicaron encuestas sobre el estado de satisfacción de los adolescentes y familiares atendidos.

Resultados: La creación de la consulta transitó por etapas. Se definieron las características del recurso humano necesario para la consulta. Se establecieron criterios de estructura, funcionamiento y sostenibilidad de la misma. Se diseñó el flujograma de atención y vínculo con otras instituciones .Existe satisfacción de adolescentes y familiares con  respecto a la atención recibida.

Conclusiones: El surgimiento y establecimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM de Plaza de la Revolución fue paulatino, su estructura y funcionamiento, puede constituir un Modelo de trabajo para otras instituciones con encargos sociales similares.

Caridad Serrano Patten, Odalys Rosales Domínguez., Lourdes Santana Macías, María del Carmen Chao Caso, Jesús Amador Montejo.
 PDF
 
Elementos 201 - 225 de 264 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"