Alina Segredo P茅rez, Lizet P茅rez Perea
 PDF
 
Contribuci贸n de la Cooperaci贸n Internacional al desarrollo del Sistema Sanitario cubano 1960-2019La cooperaci贸n internacional constituye un complemento para el desarrollo de los sistemas sanitarios. En Cuba existen estudios que abordan la evoluci贸n del sistema de salud, sin embargo, no se encuentra evidencia cient铆fica de la influencia de la cooperaci贸n internacional en este proceso o de la forma en que se canaliza y se alinea a las prioridades. Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo mediante la aplicaci贸n del m茅todo hist贸rico-l贸gico, para fundamentar la contribuci贸n de la cooperaci贸n internacional al desarrollo del sistema sanitario cubano en el periodo 1960-2019. Las transformaciones econ贸micas, pol铆ticas y sociales del pa铆s incidieron en los avances del sector salud e incidieron en la gesti贸n de la cooperaci贸n internacional. Concluy贸 que la cooperaci贸n internacional en salud recibida ha estado presente durante toda la historia del sistema sanitario, esampliaydiversa. Secomplet贸la periodizaci贸n de las etapas evolutivas con
evidencias delacontribuci贸nde la cooperaci贸n,comoproceso dial茅ctico en constante desarrollo.Existen experiencias positivas y se cumple con los criterios de buenas pr谩cticas. El proceso de transformaciones y de actualizaci贸n del marco jur铆dico en Cuba constituyen elementos positivos para mejorarlaefectividadde la cooperaci贸n internacional en salud,con el
prop贸sito de ampliarla,diversificarlay replicarla.
Evelyn Mart铆nez Cruz
 PDF
 
Necesidad de un Protocolo de Conducta para las instituciones de Salud P煤blica cubanas.

No. 31 (2020): INFODIR

Introducci贸n: A las instituciones de Salud P煤blica acuden gran cantidad de diferentes p煤blicos. El personal que brinda los servicios en ellas es heterog茅neo en edades, composici贸n laboral, costumbres, educaci贸n formal, experiencias, composici贸n laboral, etc. En igual sentido los enfermos y familiares tambi茅n presentan iguales caracter铆sticas lo que conlleva, no obstante; a que algunos comportamientos, los esfuerzos, el trabajo realizado d铆a a d铆a, los resultados de satisfacci贸n, en ocasiones se ven opacados por acciones y/o problemas de comunicaci贸n o conductas incorrectas. Objetivo: es aportar elementos que a煤ne voluntades para acompa帽ar el rescate en las instituciones de salud en cuanto a normas de conducta y comportamientos, mediante la propuesta de un Protocolo de Conducta a nivel de cada instituci贸n del Sistema de Salud.

Resultado: Se presenta propuesta de implementaci贸n del Protocolo de Conducta a nivel de cada instituci贸n del Sistema de Salud. Conclusiones: Los aspectos propuestos en el Protocolo de Conducta presentado, deber谩 conllevar un an谩lisis, enriquecimiento y aprobaci贸n por parte de los factores de direcci贸n en las instituciones, de manera que se integren voluntades y trabajo colaborativo para al establecimiento mediante protocolo del control de algunas normas 茅ticas y de conducta que se requieren rescatar en las instituciones de salud.

Alberto Eladio C茅spedes Carrillo
 PDF
 
Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Formaci贸n jur铆dica de directivos de la salud para la toma decisi贸nIntroducci贸n: Desarrollar las competencias profesionales de los directivos del sector de la salud en temas jur铆dicos聽 constituye una prioridad. Objetivo: Identificar聽 los conocimientos, habilidades y pr谩cticas jur铆dicas聽 que poseen聽 los directivos de la salud para聽 su desempe帽o profesional y la toma decisi贸n聽 en los municipios Lisa, Playa y Marianao durante el per铆odo 2012 鈥 2016. Determinar la聽 percepci贸n que tienen los directivos sobre聽 la influencia del m贸dulo Legislaci贸n en Salud del Diplomado 鈥淒irecci贸n en Atenci贸n Primaria de Salud 鈥減ara la construcci贸n de聽 sus competencias profesionales. M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo. El universo lo constituy贸 107 directivos de los municipios Lisa, Playa y Marianao que cursaron el modulo de Legislaci贸n en salud. Se aplicaron encuestas al inicio y al final del m贸dulo. Resultados: Los directivos expresaron inter茅s por recibir capacitaci贸n 聽en temas jur铆dicos, reconocieron escaso dominio de los mismos y manifestaron 聽insatisfacci贸n con el corto tiempo destinado al m贸dulo. Evaluaron de positivos y 煤tiles los conocimientos adquiridos. Se comprob贸 la necesidad de capacitaci贸n jur铆dica de los directivos de la Salud y se valor贸 de positivo su impacto educativo. Se concluye que las carencias de conocimiento jur铆dico de los directivos est谩n relacionadas聽 con el Control Interno, el Derecho Laboral y Penal. Las principales problem谩ticas se asociaban聽 a procesos diversos de cambio que tienen lugar en los escenarios del sistema de salud. El聽 m贸dulo Legislaci贸n en salud se percibe como provechoso e influyente en la construcci贸n de competencias profesionales聽 jur铆dicas
Jorge Vargas Yzquierdo, Odette Garrido Amable, Ramon Syr Salas Perea, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Miralys Valladares Soriano, Enio Casti帽eira Gonz谩lez, Norelys Garc铆a Soto del Valle, Dumelqui Jim茅nez 脕lvarez, Elisa Mar铆a Chou Rodr铆guez, Lexis Medina Tejeda y col.
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro
 PDF
 
Ana Mar铆a Bouza Delgado, L谩zara Cecilia Pacheco D铆az, C茅sar R. Ram铆rez Albaj茅s, Ana Gloria Sosa C谩ceres
 PDF
 
Julio Teja P茅rez
 PDF
 
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF
 
Eglis Esteban Garc铆a Alcolea
 PDF
 
Computaci贸n en la nube, una visi贸n para la salud en Cuba

Introducci贸n. La Computaci贸n en la Nube o 鈥Cloud Computing鈥 (en ingl茅s), es un concepto relativamente nuevo y es reconocida como uno de los avances m谩s importantes en materia de computaci贸n, pilar importante de la cuarta revoluci贸n industrial, la revoluci贸n digital.

Objetivo. Identificar los conceptos fundamentes que operan bajo el t茅rmino de 鈥淐omputaci贸n en la nube鈥, sus caracter铆sticas, servicios, ventajas e inconvenientes en general y en particular su aplicabilidad en la estrategia de informatizaci贸n de la salud p煤blica cubana.

M茅todo. Se realiza una revisi贸n bibliogr谩fica sobre los conceptos de 鈥渃omputaci贸n en la nube鈥 y las estrategias, procesos y acciones realizadas para la informatizaci贸n del sector de la salud

Resultados. A pesar de sus posibles inconvenientes como la seguridad y la privacidad de la informaci贸n, tiene un grupo de ventajas que la hace atractiva a los decisores, desarrolladores y usuarios de la inform谩tica. En particular en salud ofrece un conjunto de ventajas. En el proceso de informatizaci贸n del Sistema Nacional de Salud en Cuba, desde su concepci贸n inicial est谩n presentes los g茅rmenes de la Computaci贸n en la Nube, que tiene su acabada expresi贸n en SISalud, Plataforma de Servicios que soporta y garantiza de una forma sencilla y eficiente el acceso a servicios, sistemas y aplicaciones centralizadas en Infomed a todo el Sistema Nacional de Salud. Se concluye que aunque no se puede caracterizar SISalud como una t铆pica Nube si contiene los principios y elementos que la identifican y puede erigirse como la Nube de Servicios para el Sistema Nacional de Salud, lo cual ser谩 soporte para el despliegue y uso de la Historia Cl铆nica Digital en el pa铆s

Alfredo Rodriguez D铆az, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ariel Delgado Ramos, B谩rbara Diasmelys Mart铆nez Gonz谩lez
 PDF
 
Antonio Castillo Guzm谩n, Carmen Arocha Mari帽o, Antoine Castillo Arocha, Yadira Ricardo Gattorno
 XML  PDF
 
Nerys Su谩rez Lugo
 PDF
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Aspectos econ贸micos del envejecimiento demogr谩fico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Introducci贸n. El envejecimiento demogr谩fico se interrelaciona con factores sociales, econ贸micos, pol铆ticos y culturales.聽 En Cuba este proceso constituye una situaci贸n in茅dita, que requiere de an谩lisis y valoraciones 聽por parte de directivos y decisores por los impactos que provocar谩. Objetivo. Valorar las implicaciones econ贸micas del envejecimiento demogr谩fico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. M茅todo. Se ha聽 realizado an谩lisis de contenido a trabajos disponibles聽 entre 2000 鈥 2017. Se revisaron聽 las bases de datos Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index en espa帽ol, Anuarios Demogr谩fico y de Estad铆sticas de Salud y consulta a 7 expertos. Resultados. El envejecimiento demogr谩fico provoca聽 importantes implicaciones econ贸micas y demandas de servicios, que difieren y son anteriores a la vejez, que implica diferencias聽 en las necesidades y demandas聽 y sobre todo las聽 econ贸micas. Los avances e innovaciones tecnol贸gicas y medicamentos para la atenci贸n de los adultos mayores provocan un incremento de los costos de operaci贸n de los 聽servicios de salud, que requieren de un an谩lisis cuidadoso por los decisores. Consideraciones finales. El envejecimiento demogr谩fico tiene importantes聽 implicaciones聽 para atender demandas聽 de una poblaci贸n heterog茅nea. En Cuba uno de los sectores m谩s impactados es el sector salud, el cual tendr谩 incrementos importantes en sus gastos y en los servicios, los聽 que ser谩n demandados por una poblaci贸n cada vez m谩s instruida, calificada e informada. Estas repercusiones podr谩n atenuarse mediante la toma de decisiones concebidas bajo los principios de la聽 equidad y聽 participaci贸n activa del adulto mayor.

Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Luisa Alvarez V谩zquez
 PDF
 
Ana Rosa Jorna Calixto, Carmen Arocha Mari帽o, H茅ctor Corratg茅 Delgado, Maritza Sosa Rosales, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Teresa C. P茅rez D铆az
 PDF
 
Yuslay Ponce S谩nchez, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Juan Carlos Rojas Fern谩ndez, Aime茅 Blanco Chiv谩s, Moraima Fern谩ndez Hern谩ndez, Katiuska Broock Lescaille
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Familiaridad acr铆tica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducci贸n. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacci贸n de necesidades biol贸gicas, psicol贸gicas y sociales de la vida. La familiaridad acr铆tica es una caracter铆stica de la vida cotidiana que consiste en la naturalizaci贸n de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. M茅todo: Se utiliz贸 la observaci贸n para identificar se帽ales externas de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acr铆tica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acr铆tica fueron identificadas; algunas son se帽ales de abandono, deterioro de las condiciones f铆sicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administraci贸n, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la instituci贸n yse comportan con manifestaciones de mala educaci贸n, chabacaner铆a y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
 PDF
 
Eglis Esteban Garc铆a Alcolea
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Marta Marrero Araujo
 PDF
 
Anai Garc铆a Fari帽as
 PDF
 
Elementos 251 - 275 de 288 << < 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"