Contribuci贸n de los servicios de salud a la situaci贸n de salud en Cuba entre los a帽os 1989 y 2000

Introducci贸n: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, econ贸micas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la poblaci贸n. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situaci贸n de salud, socio-econ贸mica, demogr谩fica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relaci贸n entre indicadores de situaci贸n de salud y el resto de las dimensiones.
M茅todo: estudio ecol贸gico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre a帽os para cada indicador, as铆 como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a trav茅s del coeficiente de correlaci贸n de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendi贸. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se increment贸 el gasto en salud por habitante, el n煤mero de m茅dicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atenci贸n de salud. La esperanza de vida se increment贸 y la mortalidad infantil decreci贸. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el 铆ndice de bajo peso al nacer fueron m铆nimos.
Conclusiones: La pol铆tica socio econ贸mica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuy贸 a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podr铆an haberse experimentado en la situaci贸n de salud dada la situaci贸n econ贸mica.

Adolfo Gerardo 脕lvarez P茅rez, Anai Garc铆a Fari帽as, Armando Rodr铆guez Salv谩, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Integraci贸n de la actividad de control de vectores a la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: la Direcci贸n Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial es la organizaci贸n聽 responsable del control de vectores en el pa铆s. Objetivo: identificar los principales problemas que afectan la integraci贸n de la actividad de Control de Vectores a la Atenci贸n Primara de Salud en Cuba 2014. M茅todos: se realiz贸 estudio descriptivo, fue empleado el an谩lisis del contenido de documentos normativos e informes de visitas integrales y control de la calidad. Se realizo grupo nominal con la participaci贸n de 23 expertos de todo el pa铆s con el prop贸sito de la identificaci贸n de los principales problemas que, seg煤n su percepci贸n est谩n afectando al integraci贸n de la actividad del control de vectores. Fueron determinados por m茅todo de Ranqueo los problemas fundamentales. Resultados: el problema de estudio est谩 relacionado en un 38% con el Cap铆tulo III de los lineamientos de la pol铆tica econ贸mica y social del partido y la revoluci贸n, directamente con los lineamientos 154, 155, 157 y 159. Se identificaron 17 problemas聽 relacionados con: factores organizacionales, el entorno y el capital humano. Los problemas de mayor puntuaci贸n seg煤n priorizaci贸n fueron: inadecuado desarrollo de los procesos y la no identificaci贸n del operario por la comunidad (100 puntos) y gran cantidad de controles enfocados a los resultados y no a los procesos (92 puntos). Conclusiones: los principales problemas que afectan la integraci贸n de la actividad de vectores en la APS est谩n relacionados con los factores organizacionales.

Gilberto Zamora Gonz谩lez, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, H茅ctor G贸mez de Haz, Reinaldo Ruffin Concepci贸n, Ileana Morales Alem谩n, Sandra Galano Urgelles
 PDF
 
Carmen Arocha Mari帽o, Yoanna Martinez Bolo帽a
 PDF  HTML
 
Carmen Arocha Mari帽o
 PDF
 
Jos茅 Antonio Peralta Rojas
 PDF
 
Gina Marcela G贸mez Ochoa, Jos茅 Mar铆a Gonz谩lez Gonz谩lez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Mar铆a Rosa Sala Adam, Joan Marie O Connell, Tom谩s Reinoso Medrano
 PDF  HTML
 
Producci贸n cient铆fica de econom铆a de la salud en Cuba (2010-2019)

Introducci贸n: La econom铆a de la salud ocupa un papel importante dentro del campo sanitario en Cuba, se han realizado algunas evaluaciones parciales de la producci贸n cient铆fica de la disciplina. No obstante, sus productos no han sido evaluados de manera integrada, por lo tanto, no se dispone de un an谩lisis integrado de dicha producci贸n cient铆fica de la econom铆a de salud.

Objetivo: Caracterizar la producci贸n cient铆fica en econom铆a de la salud para el per铆odo 2010-2019.

M茅todos: Se realiz贸 una Investigaci贸n descriptiva, transversal retrospectiva. Se emple贸 una metodolog铆a mixta en tres fases: 1. Aplicaci贸n de encuesta a expertos en econom铆a de la salud; 2. B煤squeda y recolecci贸n de la informaci贸n y 3. Normalizaci贸n, clasificaci贸n y an谩lisis de la informaci贸n.

Resultados: Se recuperaron 635 productos para el per铆odo en estudio, la producci贸n general fue variable, el 36 % de los productos se hicieron en colaboraci贸n, la oferta de servicios de salud, evaluaci贸n general y evaluaci贸n econ贸mica fueron los campos con mayor frecuencia en la disciplina. Se obtuvo respuesta de 12 expertos; la mayor铆a considera que la disciplina ha tenido un desarrollo aceptable (5/12) o significativo (4/12), se argumentaron logros y retos en la docencia, investigaci贸n y toma de decisiones.

Conclusiones: La caracterizaci贸n de la producci贸n cient铆fica de la econom铆a de la salud en Cuba permiti贸 conocer el comportamiento de los productos desarrollados en el 煤ltimo decenio, la actividad cient铆fica nacional es variable dada la inclusi贸n de diferentes tipos de elementos, no obstante, esta se mantiene permanente.
Gina Marcela G贸mez Ochoa, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Yanetsys Sarduy Dom铆nguez
 
La informaci贸n demogr谩fica como base necesaria para la toma de decisiones en el sector saludIntroducci贸n: Los indicadores demogr谩ficos y de salud son los mismos, pero vistos desde diferentes enfoques, en ellos, impacta la din谩mica y la estructura de la econom铆a. La comprensi贸n plena de la econom铆a de un pa铆s no puede prescindir de su an谩lisis.
Objetivo: Mostrar la importancia del an谩lisis de indicadores demogr谩ficos para la toma de decisiones del sector salud.
M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis de contenido de trabajos investigativos entre los a帽os 2000 - 2018 sobre indicadores demogr谩ficos y salud. La revisi贸n se hizo con el modelo BIG 6. Se consultaron a 10 expertos, que cumpl铆an el criterio de tener formaci贸n t茅cnica en Demograf铆a, ser economista o trabajar en el sector salud.
Resultados: Se evidenci贸 que la poblaci贸n en su din谩mica e interrelaci贸n con los procesos econ贸micos y sociales, requiere realizar reflexiones contextualizadas culturalmente, socialmente y ubicada en el espacio donde se generan. Los datos demogr谩ficos son fundamentales para la planificaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n de los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional.
Conclusiones : El conocimiento de lo que ocurre con la poblaci贸n hoy, permite alertar con tiempo sus posibles consecuencias a quienes est谩n encargados de tomar decisiones. Los indicadores demogr谩ficos para el sector salud est谩n interrelacionados y con su uso adecuado puede lograrse la articulaci贸n necesaria para que la pol铆tica econ贸mica y social promueva el logro de sus metas, las tendencias demogr谩ficas una vez desatadas son muy dif铆ciles de detener. Los profesionales de la salud deben interpretar estos indicadores con un enfoque socioecon贸mico y cultural; as铆 como, conocer sus ventajas y limitaciones.
Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez.
 HTML  PDF
 
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
 PDF
 
Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19Tras la declaraci贸n de la COVID-19 como pandemia por la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la detecci贸n de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campa帽a de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sist茅mica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protag贸nico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visi贸n integral. El an谩lisis de aspectos que orientan: c贸mo conducir las relaciones sociales; c贸mo determinar e incrementar la percepci贸n del riesgo de las personas; c贸mo modificar comportamientos; c贸mo hacer m谩s efectivas las medidas en funci贸n de las diversidades etarias, gen茅ricas, geoespaciales; c贸mo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la m谩xima direcci贸n del pa铆s. De ah铆 que la presente comunicaci贸n tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicol贸gicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organizaci贸n Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagaci贸n. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulaci贸n multifactorial que incluya, adem谩s del personal de cada 谩rea de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporaci贸n es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterizaci贸n sociodemogr谩fica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiol贸gico integral.
Idalsis Fabr茅 Machado, Diana R. Rodr铆guez Gonz谩lez
 PDF  HTML
 
Teresa de la Caridad P茅rez D铆az, Carmen Arocha Mari帽o
 PDF
 
Juan Manuel Diego Cobelo
 XML  PDF
 
Jos茅 Mar铆a Santana
 PDF
 
Julio Teja P茅rez, Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Mar铆o Acevedo Mart铆nez
 PDF  HTML
 
Roberto Tomas 脕lvarez Fumero, Marlen Dolores Milan茅s S谩nchez, Dainelys Gonz谩lez Lara
 PDF
 
Libia Victoria Cerezo
 PDF
 
Ana铆 Garc铆a Fari帽as, Magalys Chaviano Moreno, Jos茅 F茅lix Garc铆a Rodr铆guez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Pedro Inocente M谩s Bermejo
 XML  PDF
 
Mayrelis Bacari Trujillo
 PDF
 
Plataformas de trabajo colaborativo para la direcci贸n en Salud, aprender desde la educaci贸n virtualEl desarrollo de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones toma auge en estos tiempos. El uso de estas tecnolog铆as es un reto para los procesos de direcci贸n en todas las esferas. El Sistema Nacional de Salud posee muchos logros al respecto. Estas tecnolog铆as ofrecen plataformas de trabajo colaborativo, las cuales facilitan el trabajo en equipo y la toma de decisiones. De ah铆 la importancia de emplearlas en la direcci贸n en Salud. El objetivo de este trabajo es: describir la importancia y ventajas que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo en la formaci贸n de directivos del Sistema Nacional de Salud en Cuba para crear habilidades de direcci贸n a trav茅s de las mismas. Se emple贸 el an谩lisis documental y revisi贸n de materiales para enmarcar el uso y avances de estas tecnolog铆as en el sector de la salud cubano. Se fundament贸 de forma te贸rica los principales conceptos sobre el tema y c贸mo abordarlos en la superaci贸n de los directivos. Se concluye que: las t茅cnicas de direcci贸n modernas requieren de nuevos m茅todos de direcci贸n que faciliten el desempe帽o del directivo. Las ventajas que aportan las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones y sus entornos virtuales de ense帽anza y aprendizaje favorecen un cambio de paradigma en la esfera de la direcci贸n en salud. Dise帽ar estrategias de capacitaci贸n sobre las herramientas de trabajo colaborativo sustenta el desarrollo de habilidades en las mismas y un mejor desempe帽o en los directivos que redunde en mayor eficiencia y eficacia de su trabajo.
Madelayne Mu帽oz Morej贸n, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Ariel Delgado Ramos, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Caridad Serrano Patten
 PDF
 
Juli谩n P茅rez Pe帽a
 XML  PDF
 
Elementos 126 - 150 de 278 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"