Geovanis Olivares
 PDF
 
Carmen Arocha Mari帽o, Yoanna Martinez Bolo帽a
 PDF  HTML
 
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF
 
Sistema para el C谩lculo de los Costos de la Escuela Nacional de Salud P煤blicaIntroducci贸n. Los costos constituyen un importante instrumento de trabajo de la gesti贸n administrativa, a trav茅s de los cuales pueden ser evaluadas todas las operaciones econ贸micas, realizar an谩lisis y tomar decisiones para mejorar la situaci贸n econ贸mica de las entidades. En la actualidad el c谩lculo de los costos resulta de vital importancia para el proceso de implementaci贸n de los lineamientos del modelo de la nueva pol铆tica econ贸mica y social de la Revoluci贸n. Objetivo Dise帽ar un sistema para el c谩lculo de los costos en la Escuela Nacional de Salud P煤blica. Metodolog铆a La clasificaci贸n de la investigaci贸n llevada a cabo es de desarrollo por cuanto se han obtenido nuevos conocimientos y tecnolog铆as. En este trabajo se armonizan t茅cnicas cuantitativas y cualitativas y fue necesario desarrollar revisiones bibliogr谩ficas y documentales, as铆 como consultas de expertos y recopilaci贸n de datos. Resultado. Se dise帽贸 un sistema de costos aplicable a la Escuela Nacional de Salud P煤blica y se verific贸 la efectividad del sistema dise帽ado, a trav茅s la informaci贸n emitida en los estados financieros del a帽o 2013. Conclusiones: El sistema de costos dise帽ado es aplicable para el c谩lculo de los costos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica. Palabras clave: contabilidad, costos, toma de decisiones, sistemas de costos, 谩reas de responsabilidad. ABSTRACT Introduction: Cost is an important working tool for administrative management, through which all economic operations can be evaluated, make analysis and decision making to improve the economic situation of the entities. Currently the costing is vital for the process of implementing the guidelines of the model of the new economic and social policy of the Revolution. Objective: To design a system for calculating costs at the National School of Public Health. Method: The classification of the research conducted is a developing one considering that new knowledge and technologies have been obtained. In this paper quantitative and qualitative techniques are harmonized and it was necessary to develop bibliographical and documentary reviews and expert consultations and data collection. Result: A cost system applicable to the National School of Public Health was designed and the effectiveness of the designed system is verified through the information in the financial statements issued in 2013. Conclusions: The cost system designed is applicable for the calculation of the costs of the National School of Public Health. Keywords: accounting, costs, decision making, cost systems, areas of responsibility.
Lidia Hern谩ndez Crespo
 PDF
 
Los an谩lisis de impacto presupuestario como herramienta valiosa para la toma de decisiones en salud

Introducci贸n: Los an谩lisis de impacto presupuestario es una t茅cnica utilizada en la evaluaci贸n econ贸mica. La decisi贸n que se toma con base a sus resultados se ha convertido en una tarea para el Ministerio de Salud P煤blica y sus entidades sanitarias en Cuba y el mundo que deseen incorporar un nuevo tratamiento, f谩rmaco, intervenciones sanitarias y programas.

Objetivo: Reflexionar sobre la t茅cnica de an谩lisis de impacto presupuestario como una valiosa herramienta para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo descriptivo y transversal con dos fuentes de informaci贸n, la revisi贸n bibliogr谩fica y documental que permiti贸 conocer sobre la tem谩tica objeto de estudio, as铆 como recopilar informaciones, antecedentes y material bibliogr谩fico sobre los an谩lisis de impacto presupuestario en el contexto del sector de la salud y su relaci贸n con la toma de decisiones como una valiosa herramienta para los directivos. Los an谩lisis de impacto presupuestario constituyen un instrumento importante, que contribuyen al proceso de toma de decisiones realizado por parte de los directivos de salud. Estos brindan informaci贸n relacionada con las estimaciones de los resultados expresados en unidades monetarias que favorecen la optimizaci贸n de los recursos humanos, materiales y financieros.

Conclusiones: Los an谩lisis de impacto presupuestario se instituyen en una valiosa herramienta para la toma de decisiones en las evaluaciones econ贸micas de las tecnolog铆as sanitarias pues brindan importantes beneficios y oportunidades a la vez que implica una gran responsabilidad con el estado de salud de la poblaci贸n.
Geovanis Olivares Paizan
 PDF
 
La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta

Introducci贸n: La enfermedad cerebro vascular compromete de forma seria la realizaci贸n de las actividades de la vida diaria. Representa un problema cotidiano, m茅dico, social y econ贸mico, una enorme carga para el paciente, la familia, como para la sociedad. Genera costos elevados para la salud p煤blica de cualquier Estado o pa铆s y obliga a tomar conductas racionales para mejorar la condici贸n de salud de la poblaci贸n.

Objetivo: Caracterizar aspectos significativos de la enfermedad cerebro vascular relacionados con el envejecimiento con vista a la toma de decisiones.

Desarrollo: La b煤squeda de informaci贸n se realiz贸 de forma b谩sica y avanzada en publicaciones de revistas indexadas, adem谩s de bases de datos EBSCO Hots, Pubmed y SciELO en idioma ingl茅s como en espa帽ol. Fue utilizado el t茅rmino de b煤squeda: enfermedad cerebro vascular, rnvejecimiento, costo por enfermedad y toma de decisiones.

Conclusiones: La mayor铆a de los casos producto de la enfermedad ocurren conforme al incrementa la edad, con desplazamiento a edades m谩s tempranas de la vida, es altamente generadora de discapacidad, tanto f铆sica como cognitiva y cuidados a largo plazo. Resulta necesario poder dise帽ar una pol铆tica adecuada en la distribuci贸n de recursos y comparar la relaci贸n costo seg煤n resultados respecto a los diferentes protocolos, diagn贸sticos terap茅uticos, prevenci贸n, entre otros. Resalta la necesidad de contar con informaci贸n sobre los costos asociados a la enfermedad y tecnolog铆as sanitarias, con el objetivo de ofrecer evidencia cient铆fica para la toma de decisiones.
Ram贸n Segio George Quintero, Mar铆a Isabel Fr贸meta Columbie, Jos茅 Rafael Labor铆 Ruiz, Denny Matos Laffita, Delvis Toirac Terrero, Katherine Fern谩ndez Millet
 PDF
 
LLunisis G贸mez Miranda, Marianela Chao Flores, Xaily Gavilondo Mari帽o
 PDF
 
Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica como una instituci贸n saludable

Introducci贸n: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.

Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoci贸n de Salud con vistas a convertirse en una instituci贸n saludable.

M茅todo: Se utiliz贸 el m茅todo de investigaci贸n acci贸n en tres etapas: la primera incluy贸 la revisi贸n bibliogr谩fica y b煤squeda de evidencias documentales para realizar un diagn贸stico organizacional. La segunda etapa describi贸 los resultados parciales de la intervenci贸n; y la tercera analiz贸 los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabaj贸, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitaci贸n, se integr贸 la instituci贸n al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se foment贸 el ejercicio f铆sico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagn贸stico sistem谩tico de la realidad de la instituci贸n y la incorporaci贸n activa de los estudiantes en las acciones de PS.

Conclusiones: La experiencia contribuy贸 al bienestar trabajadores y estudiantes y constituy贸 un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempe帽o profesional y favorece el cumplimiento de la misi贸n institucional.

Noria Liset Pupo 脕vila, Giselda Sanabria Ramos, Anabel Lozano Lefr谩n, Ana Gloria Romero Gonz谩lez, Maritza L贸pez Palomino
 PDF
 
Herramientas de l贸gica difusa para la toma de decisiones en tareas del Sistema Nacional de Salud

Introducci贸n: los estudios de evaluaci贸n econ贸mica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estad铆sticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un car谩cter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno f茅rtil para la introducci贸n de modelos matem谩ticos basados en la llamada L贸gica Difusa o L贸gica Borrosa.

Objetivo: describir las posibilidades de aplicaci贸n de herramientas de l贸gica difusa a la toma de decisiones en salud p煤blica y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicaci贸n el sistema de salud cubano.

M茅todo: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental. Se emple贸 el modelo Big6.

Resultados: la l贸gica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduaci贸n o gradaci贸n y la granularidad o granulaci贸n. La graduaci贸n significa que todo es cuesti贸n de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no est谩n definidas n铆tidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del pa铆s de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del pa铆s de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opci贸n ante tratamientos diferentes de una enfermedad.

Conclusi贸n: las herramientas de l贸gica difusa no requieren un tratamiento matem谩tico muy complejo y resultan v谩lidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar informaci贸n objetiva con una subjetiva.

Luis Manuel Alonso Aguila, Carmen Luisa Portuondo S谩nchez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Sistema de Informaci贸n en Salud: Herramienta para la toma de decisiones

Introducci贸n: A partir de la caracterizaci贸n del Sistema Nacional de Salud (SNS), se identifican la misi贸n, las funciones, estructura, pol铆ticas, regulaciones y requerimientos de informaci贸n para el desempe帽o de sus profesionales, t茅cnicos y directivos y el desarrollo de sus procesos sustantivos y de apoyo. As铆 mismo se fundamenta la importancia del Sistema de Informaci贸n en Salud (SIS) y sus componentes para el desarrollo del SNS y el desarrollo del proceso actual de gesti贸n en salud p煤blica en el proceso de transformaciones del Sector de la Salud en la actualidad.

Objetivos: Caracterizar la estructura, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS, para el proceso de toma de decisiones en el Sector de la Salud y conformar una base de indicadores que permita el monitoreo y control del proceso de transformaciones en el Sector de la Salud cubano.

M茅todo: Se aplicaron estrategias y t茅cnicas de diagn贸stico y an谩lis para el manejo de la informaci贸n, a trav茅s de la construcci贸n de una Matriz DAFO y la aplicaci贸n del modelo BIG 6; que permiti贸 el desarrollo de las habilidades estrat茅gicas apoyadas en el pensamiento cr铆tico, an谩lisis, s铆ntesis y evaluaci贸n, para identificar los requerimientos de informaci贸n de los directivos a dferentes niveles y conformar los indicadores que permitan medir las transformaciones que requiere el SNS.

Resultados: Se identific贸 la situaci贸n actual del SNS, la base legal en que se soporta, la estructura organizacional informativa del MINSAP, los componentes tecnol贸gicos que integran el proceso y operaci贸n de la informaci贸n y estructura de los SIS; sus requerimientos, objetivos y definiciones, fuentes y procedimientos de proceso, los tipos de indicadores requeridos seg煤n objetivos, las salidas e informes y el control de la calidad de la informaci贸n que contienen, basados en un conjunto de premisas que la garantiza y permite la presentaci贸n de informaci贸n relevante para la toma de decisiones y que conforma el ""Sistema de Indicadores para medir las transformaciones", que contiene 151 indicadores clasificados en categor铆as y tipo.

Conclusiones: Se identific贸 y caracteriz贸 la estructura, base legal, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS y se present贸 u "Sistema de Indicadores para medir las transformaciones" del SNS.

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obreg贸n Mart铆n, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana Morales Valera, H茅ctor G贸mez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Antonio Castillo Guzm谩n
 PDF
 
Melcy Mart铆nez Trujillo, Maricela Torres Esper贸n, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballos
 PDF
 
Sorlys Carballo Silva, Ma. del C. Corugedo Rguez, Idalmis C茅spedes Mart铆nez,Mar铆a E. Contreras Pal煤 y col.
 PDF
 
Carmen Arocha Mari帽o
 PDF
 
Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Carmen Arocha Meri帽o
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"