Art铆culos de Revisi贸n o Posici贸n

 
Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hern谩ndez G贸mez, Matilde C谩rdenas Carvajal
 PDF
 
Geovanis Olivares
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, H茅ctor Corratge Delgado, Sonia Mar铆a Gonz谩lez Vega, Carmen Arocha Mari帽贸, Orlando Carnota Lauz谩n鈥
 PDF
 
La gesti贸n estrat茅gica del riesgo en el enfrentamiento a situaciones de emergencias sanitarias de la COVID-19

Introducci贸n: La gesti贸n y control de una situaci贸n de emergencia sanitaria es uno de los escenarios m谩s dif铆ciles y complejos de enfrentar.

Objetivo: Proponer elementos que desde el enfoque estrat茅gico de la gesti贸n del riesgo fueron usados en la toma de decisiones en el enfrentamiento emergencias sanitarias de la COVID-19.

Desarrollo: Se realiz贸 la revisi贸n bibliogr谩fica y documental de los principales autores relacionados con el tema. Se utilizaron los m茅todos comparativos, descriptivo-explicativo para el an谩lisis y las valoraciones. A trav茅s del an谩lisis causal y el matricial se propusieron los elementos que connotan la gesti贸n de riesgo en situaciones de emergencias sanitarias. Se propusieron elementos que desde el enfoque estrat茅gico de la gesti贸n del riesgo pueden ser utilizados en el proceso de toma de decisi贸n en el enfrentamiento a la COVID-19.

Conclusiones: En la medida que la pandemia se propag贸 por el mundo y en el pa铆s, su connotaci贸n como crisis sanitaria, econ贸mica y social se hizo m谩s evidente, con dimensiones y duraci贸n de sus efectos dif铆ciles de cuantificar y predecir, lo que oblig贸 al perfeccionamiento de protocolos para su enfrentamiento. La concepci贸n estrat茅gica de la gesti贸n de riesgos se convierte en una plataforma de acci贸n v谩lida para promover v铆as en la identificaci贸n del peligro, potenciar la comunicaci贸n y percepci贸n del riesgo, as铆 como el desarrollo de la gesti贸n de vulnerabilidades, para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19. Estas acciones est谩n dirigidas al fortalecimiento de la capacidad de respuesta.

Alexis Santiago P茅rez Figueredo, Rosario Le贸n Robaina
 PDF
 
Apreciaci贸n del capital y el talento humano en salud p煤blica dentro del capital intelectual cubano

Introducci贸n: El capital humano determina el avance econ贸mico que puede presentar un pa铆s; establece que cuanto m谩s cualificado o especializado sea, mayor ser谩n los efectos positivos que se generen.

Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud p煤blica cubana.

Posicionamiento del autor: El sistema nacional de salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revoluci贸n cubana en el a帽o 1959. Esto demand贸 un progreso paralelo del sistema de formaci贸n y mejora de recursos humanos para la salud que posibilit贸 fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brind贸 particular atenci贸n a la educaci贸n m茅dica, la formaci贸n y el perfeccionamiento del capital humano en la salud p煤blica en la modalidad de posgrado, como doctorados, especialidades, maestr铆as y otras formas organizativas de la docencia.

Conclusiones: El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovaci贸n y con ello la competitividad. El concepto asumido para la pr谩ctica de la gesti贸n del capital humano en Cuba comprende econom铆a, ciencia y conciencia 茅tica. La formaci贸n de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello M茅ndez, Yamila Ramona de Armas 脕guila, Eleuterio Roberto Gonzalez Mart铆n
 PDF
 
Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodr铆guez D铆az, Rodolfo P茅rez Matar
 PDF
 
Dise帽o metodol贸gico para la estrategia de comercializaci贸n de servicios educativos en salud

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica de Cuba ofrece servicios educativos internacionales, mediante cursos de pregrado, entrenamientos, diplomados, maestr铆as y doctorados, dirigidos a extranjeros financiados de gobiernos o autofinanciados; estos 煤ltimos, como alternativa dirigida a potenciar su gesti贸n exportadora. El llamado de organismos internacionales para incrementar la inversi贸n destinada a la educaci贸n superior para mantener la calidad y la equidad, resulta una oportunidad para introducirse en el mercado, pero requiere disponer de servicios competitivos, por su calidad y diversidad, se aprovechan las potencialidades del Sistema Nacional de Salud y hacerlos valer por su calidad y humanismo.

Objetivo: Exponer los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n realizada para dise帽ar una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud, en cada una de las etapas en que se transit贸 para llegar a los resultados parciales y final.

Desarrollo: El dise帽o de estrategias para los servicios educativos a nivel internacional, requiere contar con herramientas metodol贸gicas adecuadas para la investigaci贸n que permita obtener los insumos requeridos.

Conclusiones: Los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n, permiten llegar al dise帽o de una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud cubanos con un abordaje pertinente, actualizado, cient铆fico, necesario y aplicable. Se obtuvo los insumos necesarios, constituyen argumentos a favor de considerar que se cuenta con una herramienta metodol贸gica para el abordaje de este tipo de proyectos para Cuba y determinadas regiones y pa铆ses.
Jenry Carre帽o Cuador
 PDF
 
Recursos en l铆nea que facilitan el teletrabajo

Introducci贸n: En la actualidad el desarrollo de herramientas de comunicaci贸n por internet permite ampliar el trabajo remoto, una modalidad que se favorece por las nuevas tecnolog铆as disponibles. Este posibilita el intercambio de grandes vol煤menes de informaci贸n, la utilizaci贸n de archivos de trabajo de manera simult谩nea y los jefes pueden supervisar la calidad en tiempo real.

Objetivo: Exponer aspectos significativos de herramientas disponibles en internet que facilitan la actividad laboral.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n documental de fuentes de informaci贸n sobre el uso de herramientas que aumentan la productividad laboral. Se us贸 el buscador Google para la recopilaci贸n de textos informativos, y otros, como Google Acad茅mico y Semantic Scholar, para corroborar el respaldo cient铆fico y acad茅mico del uso de las herramientas identificadas.

Desarrollo: Algunas de las herramientas gratuitas disponibles en internet consisten en servicios digitales a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado; permiten crear, almacenar y compartir documentos con otras personas, lo que facilita que equipos de trabajo interact煤en de forma simult谩nea. Estas herramientas propician una diversidad de servicios sin tener que instalar y ocupar espacio como recursos de computadoras para realizar las diferentes tareas en la cotidianidad laboral.

Conclusiones: Existen herramientas digitales disponibles en internet de gran utilidad, que hacen m谩s r谩pido y productivo los resultados del trabajo, lo que facilita el teletrabajo.


Rodolfo P茅rez Matar, Esther Paredes Esponda, Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Marianela Chao Flores, Yanetsys Sarduy Dom铆nguez
 PDF
 
Trascendencia gnoseol贸gica y metodol贸gica de los principios esenciales de la gesti贸n organizacional

Introducci贸n: En la b煤squeda de la compresi贸n de la gesti贸n organizacional se destaca como elemento distintivo el hecho de considerarla como actividad pr谩ctica por una parte, y como 谩rea del conocimiento cient铆fico por otra. Respecto a esta 煤ltima consideraci贸n, resulta insuficiente la propuesta de principios que mejor expliquen y gu铆en dicho proceso como parte de su cuerpo te贸rico, en virtud de su car谩cter dial茅ctico.

Objetivo: Formular una propuesta de principios de aplicaci贸n general que permita, por un lado comprender el fen贸meno administrativo, y por otro guiar su pr谩ctica.

Desarrollo: Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico-l贸gico, el hermen茅utico-dial茅ctico, y el hol铆stico-dial茅ctico. Como m茅todos emp铆ricos la revisi贸n documental y el an谩lisis de redes sociales. Adem谩s, se realiz贸 un an谩lisis de correlaci贸n de distancias a trav茅s del programa SPSS; as铆 como el an谩lisis de centralidad de la red de relaciones entre los principios seleccionados con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinaron aquellos principios que mejor explican el proceso de gesti贸n organizacional.

Conclusiones: La gesti贸n organizacional, a pesar de constituir un 谩rea del conocimiento cient铆fico con un sistema de categor铆as definidas, es una disciplina que a煤n est谩 en construcci贸n desde el punto de vista gnoseol贸gico y metodol贸gico. Esto justifica la propuesta de principios formulada, que se considera como pertinente, en tanto articula principios v谩lidos cient铆ficamente en dis铆miles contextos organizacionales, y que tienen implicaci贸n pr谩ctica en los elementos primarios de toda organizaci贸n.
Eduardo L贸pez Hung
 PDF
 
Reflexiones sobre la responsabilidad m茅dica como valor moral y legal en el ejercicio de la profesi贸n

Introducci贸n: La responsabilidad m茅dica estudiantil resulta una herramienta que no solo interpreta el mundo universitario de las ciencias m茅dicas, sino que sirve para su transformaci贸n en responsabilidad m茅dica profesional. Durante la carrera de Medicina el valor responsabilidad se debe desarrollar vinculado a basamentos legales.

Objetivo: Abordar de forma reflexiva la variable responsabilidad legal en estudiantes de la carrera de Ciencias M茅dicas por la repercusi贸n futura en el ejercicio de su profesi贸n.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n en bases de datos certificadas para investigaciones en salud acerca de las definiciones y el tratamiento pedag贸gico de la responsabilidad m茅dica hacia lo cual se dirigen las estrategias educativas. En su mayor铆a est谩n enfocadas hacia el valor moral m谩s que sobre los aspectos legales relacionados con el desempe帽o de la profesi贸n una vez que los estudiantes egresan de nuestras universidades.

Conclusiones: La concepci贸n educativa propuesta para el desarrollo de la responsabilidad legal en estudiantes de ciencias m茅dicas, adem谩s de los presupuestos filos贸ficos, sociol贸gicos y psicopedag贸gicos debe integrar aspectos jur铆dicos. Estos deben ser abordados durante toda su formaci贸n, de manera tal que, se exponen las consecuencias y sanciones que se pueden derivar de una irresponsabilidad profesional y prevenir errores del futuro profesional de la salud cuyas consecuencias sean de 铆ndole penal, civil y/o administrativas.
Iris Jim茅nez Gonz茅lez, Dana Molina Piedra, Mileidis L贸pez Bacallao
 PDF
 
Ense帽ar gerencialismo en carreras de salud en Chile, proximidad administrativa o necesidad formativa curricular

Introducci贸n: La administraci贸n, gesti贸n o gerencia, deber铆a ser parte del trayecto formativo en pregrado de carreras de salud. Formaci贸n ligada al desarrollo de pa铆ses y profesiones, con apropiaci贸n y conocimiento administrativo del contexto sanitario.

Objetivo: Reflexionar tem谩ticas centrales sobre gerencialismo en salud en mallas curriculares correspondientes a carreras de ciencias de la salud en Chile, durante formaci贸n de pregrado.

Desarrollo: Se revisaron mallas curriculares de carreras de salud, para reconocer asignaturas-m贸dulo, de diferentes profesiones sanitarias, relacionadas con administraci贸n. Se utiliz贸 dise帽o descriptivo, con an谩lisis te贸rico-l贸gico-reflexivo, con an谩lisis de contenido desde literatura cient铆fica y razonamiento cr铆tico de autores, sobre constructo analizado. Se aglutinaron usos de t茅rminos: administraci贸n, manejo del talento humano, gesti贸n o gerencia reflejados en mallas curriculares. La mayor铆a de las carreras no contienen estas asignaturas. La carrera de Enfermer铆a en totalidad de universidades que la imparten, incluyen categor铆as tem谩ticas analizadas, lo que podr铆a favorecer posicionamiento de enfermer铆a en 谩mbitos de gesti贸n de centros de salud, por ser garante en actividades administrativas de los servicios, para garantizar la gesti贸n del cuidado.

Conclusiones: La ausencia en mallas curriculares de asignaturas de administraci贸n y gerencia en carreras de salud en Chile podr铆an repercutir en perfiles de egresos de profesionales titulados, adem谩s de interferir en conducci贸n cl铆nico-asistencial y liderazgo, necesario para gestionar y conducir el talento humano en salud
Jos茅 Rolando S谩nchez Rodr铆guez, Olga Viviana D谩vila Castillo, Mar铆a Soledad Calder贸n Calder贸n, Carla Massiel Ramiro Jara, Sonia Mariela Contreras Aguilera, Aleida Antonia Vargas Diaz
 PDF
 
Hacia una universidad desarrolladora en el sistema de salud

Introducci贸n: La garant铆a del progreso y sostenimiento de una universidad m茅dica, constituye una compleja tarea, que como la propia Educaci贸n Superior y los Sistemas de Salud, demanda una visi贸n innovadora e intencionados esfuerzos de los directivos y el resto de los profesionales en esas instituciones.

Objetivo: Exponer con un enfoque hol铆stico, recomendaciones que contribuyan a la construcci贸n de universidades desarrolladoras en el sistema de salud.

Desarrollo: A partir de las ideas renovadoras del presidente de la Rep煤blica, Miguel D铆az-Canel Berm煤dez y de los resultados de las investigaciones de los autores de este art铆culo, se emiten recomendaciones sobre el necesario y pertinente reconocimiento de estos altos centros de estudio como entidades desarrolladoras, en las que ciencia e innovaci贸n muestren un rol protag贸nico. En estas se precisa de contar, intencionalmente, con la internalizaci贸n por todos los actores, y especialmente de sus directivos, de los objetivos que estos deben alcanzar en la formaci贸n profesional y la superaci贸n de posgrado y en los impactos, que tanto sus resultados cient铆ficos como la formaci贸n de recursos humanos, produzcan a favor de la sociedad.

Conclusiones: El 茅xito y la capacidad desarrolladora de una universidad m茅dica debe alcanzarse con la intencionalidad de la proyecci贸n estrat茅gica de todos los procesos, en el ejercicio de un liderazgo soportado en capacidades y 茅tica profesional. Para ello deben dirigirse esfuerzos, con un enfoque hol铆stico, hacia el alcance consecuente de ese objetivo, al precisar como elemento sustantivo, la formaci贸n en gesti贸n cient铆fico investigativa de los directivos universitarios. Una actividad dial贸gica permanente de estos con los 贸rganos cient铆ficos, ha de contribuir a la potenciaci贸n de una cultura profesional que sustente la calidad de los procesos sustantivos de la educaci贸n superior.
Iv谩n Ram贸n Guti茅rrez Rojas, Eva De la Nuez Ramos, Yurisan Espinosa Ponce
 PDF
 
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Inerkys Veranes Garz贸n, Ivonne B谩rbara Rom谩n Hern谩ndez, Lanais Pe帽alver Sinclay, Alejandra Keeling Felip
 PDF
 
Mar铆a Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF
 
Luis Guillermo Jim茅nez Herrera
 PDF
 
La importancia de la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as sanitarias para la toma de decisiones

Introducci贸n: Es imprescindible conocer si las nuevas tecnolog铆as aportan a la salud y al bienestar de la poblaci贸n, m谩s de lo que estas cuestan al sistema sanitario.

Objetivo: Describir la importancia y necesidad que tiene la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as sanitarias como un elemento fundamental para la toma de decisiones en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica, tanto en el 谩mbito nacional como internacional, para la b煤squeda de informaci贸n sobre la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as y la relaci贸n que tiene esta herramienta de trabajo en el campo sanitario, como un elemento de crucial relevancia para evaluar los impactos por el uso de estas tecnolog铆as. La evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as aplicadas al campo de la salud, debe ser considerada como un aspecto que contribuye a mejorar el uso racional y eficiente de los recursos tecnol贸gicos, ya que permite realizar los an谩lisis t茅cnico-econ贸micos correspondientes sobre los costos y consecuencias en t茅rminos de salud del uso de las distintas alternativas tecnol贸gicas para el Sistema Nacional de Salud.

Conclusiones: Se puede afirmar que la evaluaci贸n econ贸mica de tecnolog铆as constituye un aspecto necesario para valorar el uso racional y eficiente de estos recursos en los sistemas sanitarios, con vista a poder evaluar el impacto que tienen estas tecnolog铆as para orientar la toma de decisiones en el campo sanitario.
Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF  PDF
 
Auroly Ota帽o Arteaga, Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Evelyn Mart铆nez Cruz, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Tom谩s Reinoso Medrano
 PDF
 
Los an谩lisis de impacto presupuestario como herramienta valiosa para la toma de decisiones en salud

Introducci贸n: Los an谩lisis de impacto presupuestario es una t茅cnica utilizada en la evaluaci贸n econ贸mica. La decisi贸n que se toma con base a sus resultados se ha convertido en una tarea para el Ministerio de Salud P煤blica y sus entidades sanitarias en Cuba y el mundo que deseen incorporar un nuevo tratamiento, f谩rmaco, intervenciones sanitarias y programas.

Objetivo: Reflexionar sobre la t茅cnica de an谩lisis de impacto presupuestario como una valiosa herramienta para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo descriptivo y transversal con dos fuentes de informaci贸n, la revisi贸n bibliogr谩fica y documental que permiti贸 conocer sobre la tem谩tica objeto de estudio, as铆 como recopilar informaciones, antecedentes y material bibliogr谩fico sobre los an谩lisis de impacto presupuestario en el contexto del sector de la salud y su relaci贸n con la toma de decisiones como una valiosa herramienta para los directivos. Los an谩lisis de impacto presupuestario constituyen un instrumento importante, que contribuyen al proceso de toma de decisiones realizado por parte de los directivos de salud. Estos brindan informaci贸n relacionada con las estimaciones de los resultados expresados en unidades monetarias que favorecen la optimizaci贸n de los recursos humanos, materiales y financieros.

Conclusiones: Los an谩lisis de impacto presupuestario se instituyen en una valiosa herramienta para la toma de decisiones en las evaluaciones econ贸micas de las tecnolog铆as sanitarias pues brindan importantes beneficios y oportunidades a la vez que implica una gran responsabilidad con el estado de salud de la poblaci贸n.
Geovanis Olivares Paizan
 PDF
 
Propuesta de capacitaci贸n y superaci贸n profesional para mejorar la seguridad de la transfusi贸n sangu铆nea

Introducci贸n: El uso racional de las transfusiones es sumamente importante para la comunidad y para quienes practican la medicina. Esto requiere de eventos de superaci贸n constante.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superaci贸n profesional impartidas para mejorar la calidad de la indicaci贸n de la transfusi贸n.

Desarrollo: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n sobre las actividades de superaci贸n profesional. Se impartieron las acciones de capacitaci贸n previstas en el cronograma en el primer trimestre de cada a帽o desde 2010 hasta 2020 con informaci贸n actualizada en cada tema. Particip贸 el personal del comit茅 transfusional, del banco de sangre y de los servicios del hospital que requieren de transfusiones sangu铆neas. Las actividades se realizaron con buena calidad, se logr贸 un nivel de satisfacci贸n adecuado en los cursistas ya que se realizaron de manera activa a trav茅s del empleo de las diferentes t茅cnicas participativas: conferencias, taller, discusiones dirigidas y din谩micas grupales.

Conclusiones: El programa de capacitaci贸n contribuye a que la actividad del comit茅 transfusional se dinamice, pasa de una valoraci贸n retrospectiva de las transfusiones ya aplicadas, a realizar esta actividad antes de que se cumpla la indicaci贸n en cuesti贸n. Con esto se garantiza que cada acto transfusional que se realice en las instituciones de salud, est茅 aprobado por personal experto en esta actividad y plenamente justificado con los criterios correspondientes, de manera tal que los pacientes la reciban de forma segura para evitar transfusiones innecesarias y el riesgo de reacciones adversas e infecciones.
Elena L贸pez Gonz谩lez, Francisco Gonz谩lez Cordero, Celia de los 脕ngeles Rodr铆guez Orta, Anadely G谩mez P茅rez, Joel Cabrera Fern谩ndez, Lesbel Morales Jim茅nez, B谩rbara Dayana L贸pez Gonz谩lez, Ada Nuarys Piloto Soler
 PDF
 
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
 PDF
 
Un acercamiento a los modelos epidemiol贸gicos poblacionales

Introducci贸n: La biolog铆a matem谩tica o biomatem谩tica es un 谩rea cient铆fica que estudia y modela los procesos biol贸gicos con el uso de t茅cnicas y m茅todos matem谩ticos. Es de mucha importancia en la formulaci贸n de modelos matem谩ticos que describan la din谩mica de procesos asociados a fen贸menos biol贸gicos y m茅dicos y muy especialmente para la epidemiolog铆a en su prop贸sito de caracterizar el contexto cl铆nico y social en la din谩mica de enfermedades contagiosas.

Objetivo: Argumentar las diferentes formas de modelos epidemiol贸gicos poblacionales esenciales en el tratamiento y manejo de enfermedades transmisibles y epidemias, a trav茅s de una b煤squeda bibliogr谩fica relativamente diversa.

Desarrollo: A partir de la formulaci贸n cl谩sica de Kermack-McKendrick presentamos un panorama de los modelos definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias por el desempe帽o probado en la descripci贸n matem谩tica de la propagaci贸n de enfermedades. En un segundo momento, se presentan dentro de los modelos probabil铆sticos, los llamados modelos de urnas, que permiten otro enfoque, igualmente v谩lido pero de m谩s reciente utilizaci贸n.

Conclusiones: La biomatem谩tica es una ciencia multidisciplinaria en constante desarrollo y por eso, los modelos que se presentan en este estudio son solo un acercamiento a dos enfoques diferentes desde el punto de vista matem谩tico, como son los poblacionales definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias y com煤nmente resueltos por t茅cnicas de an谩lisis num茅rico y computacional y los modelos de urnas, de car谩cter probabil铆stico.
Elianys Garc铆a-Pola Cordoves, Aym茅e de los 脕ngeles Marrero Severo
 PDF
 
Servicio de vigilancia intensiva obst茅trica para el seguimiento de pacientes con neumon铆a por COVID-19

Introducci贸n: Desde la declaraci贸n de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los gobiernos de los pa铆ses afectados afrontan una crisis en los sectores econ贸micos, pol铆ticos y sociales. El mayor reto es la organizaci贸n de los servicios m茅dicos para enfrentar el impacto de la enfermedad.

Objetivo: Exponer la estrategia de la Direcci贸n del Centro Materno-Infantil para la atenci贸n de las pacientes obst茅tricas con neumon铆as leve por COVID-19, en el Hospital 鈥淒r. Luis D铆az Soto鈥.

Desarrollo: Por el incremento de las gestantes y pu茅rperas infectadas por el SARS-CoV-2, con diagn贸stico de neumon铆a en los primeros meses del a帽o 2021, se organiz贸 el servicio de vigilancia intensiva obst茅trica, para garantizar el estudio, tratamiento y seguimiento de las pacientes obst茅tricas con neumopat铆a inflamatoria, sin signos de insuficiencia respiratoria. En esta sala se definieron acciones para complementar el protocolo de atenci贸n establecido por el Ministerio de Salud P煤blica para prevenir la evoluci贸n desfavorable a la gravedad, y evitar el ingreso a la unidad de cuidados intensivos con el consiguiente riesgo de infecci贸n nosocomial sobrea帽adida en esa 谩rea.

Conclusiones: Con el servicio de vigilancia intensiva obst茅trica se logra el adecuado seguimiento y atenci贸n m茅dica de las gestantes y pu茅rperas con neumon铆a leves que ingresan en la instituci贸n.
Sara Urgell茅s Carreras, Anadys Segura Fern谩ndez, Rafael Venegas Rodr铆guez, Lucrecia Cabrera Solis, Guillermo Rodr铆guez Iglesias
 
Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Carlos Gafas Gonz谩lez, Marta de la Caridad Marrero Ara煤jo
 PDF
 
Mariela Guzm谩n V谩zquez, Rosario de la Caridad Machado Godoy, Julia Maricela Torres Esper贸n
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 176 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>