Artículos originales

 
Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Introducción. El envejecimiento demográfico se interrelaciona con factores sociales, económicos, políticos y culturales.  En Cuba este proceso constituye una situación inédita, que requiere de análisis y valoraciones  por parte de directivos y decisores por los impactos que provocará. Objetivo. Valorar las implicaciones económicas del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. Método. Se ha  realizado análisis de contenido a trabajos disponibles  entre 2000 – 2017. Se revisaron  las bases de datos Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index en español, Anuarios Demográfico y de Estadísticas de Salud y consulta a 7 expertos. Resultados. El envejecimiento demográfico provoca  importantes implicaciones económicas y demandas de servicios, que difieren y son anteriores a la vejez, que implica diferencias  en las necesidades y demandas  y sobre todo las  económicas. Los avances e innovaciones tecnológicas y medicamentos para la atención de los adultos mayores provocan un incremento de los costos de operación de los  servicios de salud, que requieren de un análisis cuidadoso por los decisores. Consideraciones finales. El envejecimiento demográfico tiene importantes  implicaciones  para atender demandas  de una población heterogénea. En Cuba uno de los sectores más impactados es el sector salud, el cual tendrá incrementos importantes en sus gastos y en los servicios, los  que serán demandados por una población cada vez más instruida, calificada e informada. Estas repercusiones podrán atenuarse mediante la toma de decisiones concebidas bajo los principios de la  equidad y  participación activa del adulto mayor.

Aida Leonor Rodríguez Cabrera, Ana María Gálvez González, Luisa Alvarez Vázquez
 PDF
 
José Guillermo Lozano Cordero, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Sandra Ramírez Guzmán, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Metodología para la gestión del conocimiento de las Especialidades Médicas

Introducción: Los grupos nacionales de las especialidades médicas, en su papel asesor de las unidades organizativas del Ministerio de Salud Pública, están llamados a crear un ambiente en que el conocimiento y la información  disponible de su especialidad sean asequibles y puedan ser usados para estimular la innovación y la mejora en la toma de decisiones sanitarias, clínicas y administrativas, sin embargo a pesar de sus  resultados y potencialidades,  requieren avanzar en las nuevas tecnologías de la gestión del conocimiento, en función del desarrollo de las especialidades. Objetivo: Elaborar una guía metodológica para la introducción de la estrategia de la gestión del conocimiento en las especialidades médicas a través de los grupos nacionales.

Método: Se realizó una investigación de desarrollo, combinando técnicas de los métodos teóricos y empíricos, en la Sección Independiente de Especialidades del Ministerio de Salud Pública, en un período de cinco años.

Resultado: Se diseñan las herramientas para guiar la estrategia de gestión del conocimiento en las especialidades médicas, con efectos apreciables en su introducción al favorecer el intercambio entre los grupos de especialidades, dirigido a   compartir el conocimiento y perfeccionar creadoramente las organizaciones, con  un estímulo  permanente a  trabajar en la  conversión de conocimiento tácito  en conocimiento explicito  con  salidas  de materiales que ofrecen soluciones de calidad  para la asistencia y la gerencia en salud. Se elaboró y se inició, con aceptación, la aplicación de la guía metodológica que orienta la estrategia para la gestión del conocimiento en las especialidades médicas.

 

Jorge Félix Rodríguez Hernández, Isabel Caravia Pubillones
 PDF
 
Caracterización de la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga

Introducción: la especialización de segundo grado ofrece al profesional una formación sistémica para la solución de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga.

Método: se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido entre enero a marzo del 2018. Se emplearon en la investigación diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptiva).

Resultados: se caracterizó la especialización de segundo grado en la institución a través de la evaluación de la matriz DAFO y principales acciones a realizar en el logro de un alto nivel de conocimientos, calidad en los servicios prestados y mayor compromiso social. Conclusiones: las acciones de especialización de segundo grado para profesionales del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga constituye una oportunidad para incrementar el grado de especialidad en sus galenos.

 

ABSTRACT

Introduction: the specialization of second grade offers the professional a systemic training for the solution of the main problems of health. Objective: characterization for second grade specialization for professionals of Pedro Borrás Astorga Polyclinic.

Method: a dialectical materialistic method was carried out of Pedro Borrás Astorga Polyclinic, Pinar del Río, in the period January to March 2018. They were used in the investigation different methods for the search and prosecution of the information: theoretical, empiric and statistical (descriptive). 

Results: second grade specialization was characterization for DAFO technical and actions in the achievement of a high level of knowledge, quality in the services borrowed and bigger social commitment. Conclusions: the actions for second grade specialization for professionals at Pedro Borras Astorga Polyclinic it is an opportunity to increase the scientific grade of their professionals.


José Guillermo Lozano Cordero, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Sandra Ramírez Guzmán, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en un policlínico

Introducción: La superación de cuadros y reservas en salud desempeña un papel determinante para el desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas. Objetivo: Diseñar una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: Se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido de enero a marzo del 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 69 reservas de cuadros de la institución. Se emplearon diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo).

Resultados: En el análisis documental y revisión bibliográfica se constató la necesidad de identificar cuadros y reservas con necesidades de superación. El 52,2 % de los cuadros desarrollaron actividades de superación, mientras que el 55,1 % de las reservas perfeccionaron sus conocimientos. El 100 % de los directivos y reservas se encontraron motivados en cuanto a las tareas de capacitación, así como valoraron pertinente diseñar acciones para su superación. Se diseñó una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadros en el logro de una dirección integral y competente ante los servicios de salud. Conclusiones: La propuesta de acciones realizada para profesionales administrativos y reservas del Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” constituye una oportunidad para capacitar a dichos galenos en tareas pedagógicas, investigativas, idiomáticas y gerenciales que garanticen su formación integral.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 
Resultados docentes-asistenciales alcanzados por el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga. Año 2017

Introducción: Los resultados docentes, investigativos, asistenciales y administrativos alcanzados los policlínicos universitarios en el transcurso de los años, han posibilitado garantizar estándares de calidad en la calidad de vida y servicios sanitarios a la población. Objetivo: Describir los resultados alcanzados por el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga durante el año 2017.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con énfasis cualitativo en el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río en el año 2017, rectorado por el método materialista dialéctico el cual permitió emplear métodos teóricos y empíricos. Dicho estudio fue aprobado por los consejos científico y ética de la institución.

Resultados: Se describieron los resultados docentes-asistenciales de la institución a partir de los logros educativos, investigativos y de atención médica alcanzados durante el período 2017, los cuales se expresaron en frecuencias absoluta y relativa.

Conclusiones: Los principales resultados docentes- asistenciales han sido expresión de los logros cultivados por estudiantes y profesionales del centro, así como una guía referente para nuevas proyecciones o compromisos que repercutan en mejora del estado de salud y calidad de vida en habitantes pertenecientes al área de salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Teaching, research, care and administrative results achieved by teaching polyclinics over the years have made it possible to guarantee quality standards in the quality of life and health services to the population. Objective: To describe the results achieved by the Pedro Borrás Astorga University Polyclinic during the year 2017.

Method: A descriptive, transversal study was carried out, with qualitative emphasis in the Pedro Borrás Astorga University Polyclinic at0 city of Pinar del Río in 2017, rewarded by the dialectical materialist method which allowed to use theoretical and empirical methods. This study was approved by the scientific and ethical councils of the institution.

Results: The teaching and medical care results at the institution were described based on educational, research and medical care achievements during 2017 period, expressed in absolute and relative frequencies. Conclusions: The main teaching-care results have been an expression of the achievements by students and professionals of this facility, as well as a reference guide for new projections or commitments that impact on the improvement of the state of health and quality of life in inhabitants belonging to the area of Health.

 

Raidel González Rodríguez, José Guillermo Lozano Cordero
 PDF
 
Eficiencia en los servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa, 2016

Introducción: La necesidad de considerar el uso eficiente de los recursos es un objetivo explícitamente establecido por todos los servicios de salud. Objetivo: Determinar la eficiencia técnica y las áreas de mejoramiento potencial de los servicios de Estomatología General Integral en la provincia Artemisa en el año 2016.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los 16 servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa en el año 2016. Se aplicó el algoritmo propuesto por García A y colaboradores, basado en la técnica del Análisis Envolvente de Datos. Se seleccionaron seis variables de resultados y dos de recursos.

Resultados: Se logró distinguir los 6 servicios eficientes y 10 ineficientes, se determinó las áreas de mejoramiento potencial. Los resultados encontrados en términos de áreas susceptibles de mejora permiten afirmar que en la actividad de estomatología en Artemisa, el incremento en los niveles de eficiencia está centrado en mejorar los resultados con la utilización de los recursos asignados. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias en materia de eficiencia entre los servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa lo que ratifica la necesidad de continuar y profundizar en el estudio de este aspecto. La identificación de al menos una unidad de entre las eficientes como referencia para cada unidad ineficiente podrá contribuir al mejoramiento de los procesos gerenciales y/o productivos de las entidades ineficientes.

 

ABSTRACT

Introduction: The need to consider the efficient use of resources is an objective explicitly established by all health services. Objectives: To determine the technical efficiency and areas of potential improvement of the General Comprehensive Dentistry services in Artemisa province in 2016.

Method: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out at  16 General Comprehensive Stomatology services of Artemisa province in 2016. The algorithm proposed by García A and collaborators was applied, based on the Data Envelopment Analysis technique. Six outcome variables and two resource variables were selected.

Results: It was possible to distinguish the 6 efficient and 10 inefficient services; areas of potential improvement were determined. The results found in terms of areas susceptible to improvement allow us to affirm that in the dentistry activity in Artemisa, the increase in efficiency levels is focused on improving the results with the use of allocated resources. Conclusions: Differences related to efficiency among general dentistry services in Artemisa province were evidenced, confirming the need to continue and deepen the study of this aspect. The identification of at least one unit among the efficient ones as a reference for each inefficient unit may contribute to the improvement of the management and / or productive processes of the inefficient entities.

Durchinia Hernández Sarria, Anai García Fariñas
 PDF
 
Aplicación y cumplimiento de las normas jurídicas vigentes para la prevención y control del tabaquismo. Municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. 2017.

Introducción: Lograr la reducción del tabaquismo requiere cobertura jurídica a las acciones económicas, educativas, preventivas y asistenciales. Objetivo: Identificar el conocimiento de normas jurídicas vigentes para la prevención y control del tabaquismo y caracterizar su aplicación y cumplimiento.

Métodos. Estudio observacional descriptivo, transversal, mixto. Universo: total de Organismos de la Administración Central del Estado, incluidos en el Acuerdo 5570 del 2005, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, o con regulaciones relacionadas con el tabaquismo; muestra propositiva: Municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Métodos empleados: revisión bibliográfica, análisis de contenido, observación, cuestionario, entrevista y criterio de expertos.

Resultados. El 62,5 % de directores y funcionarios jurídicos y 55.55 % de directivos de lugares incluidos, no conocen el Acuerdo 5570/05; 94,4 % no conocen el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. El 100 % de empleados de unidades de venta, posee conocimiento de prohibición de expendio de cigarrillos a menores de edad, 83.3 % los vendieron; apariencia del comprador, prevalece como criterio para determinar la edad.  Locales educacionales y de recreación estaban señalizados, no así los deportivos, de trabajo, comerciales y transporte público. Las prohibiciones son respetadas por la minoría de las personas. Conclusiones. Son insuficientes los conocimientos del Acuerdo 5570/05 y otras normativas jurídicas vigentes de sus organismos e instituciones, por los encargados de implementarlos; falta de exigencia, control y desinterés concedido por los directivos y funcionarios de sus dependencias, constituyen causa fundamental del rezago de las mismas.

ABSTRACT

Introduction. To achieve tobacco addiction reduction requires juridical support to economic, educational, preventive and care actions. Objectives. To Identify the knowledge of valid juridical norms for tobacco addiction prevention and control and to characterize its application..

Methods. An observational, descriptive, transversal and mix study. Universe: All the agencies of the State Central Administration included in the Agreement 5570 from 2005 by  the Executive Committee of the Council of Ministers, or with regulations related to tobacco addition; a  proactive sample:  Municipio Plaza de la Revolución, Havana. Method employed: bibliographical revisions, content analysis, questioner, interview and expert criteria.   

Results. 62, 5 %  of directors and legal official and 55,55% of management staff do not know about  Agreement 5570/2005;  94,4 % neither knows the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control. 100 % of employees at sale posts know about prohibition to expend cigarettes to minors; 83,3 % sold them; the buyer physical appearance prevails as criteria to determine the  age of the customer. Educational and leisure facilities were signalized, It was not the case for sport,  business, shopping places and public transport.  Only a minority of persons respect the smoking prohibitions. Conclusions. There  is insufficient knowledge about Agreement 5570/05 and other valid juridical norms of ministries and institutions by authorities responsible of implementing the laws; lack of exigency, control and interest concede by the management and functionaries on their dependencies, make up the fundamental reason herself outdistance

 

Nery Suárez Lugo, Varbiel Garcerán Serrat
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducción: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagación. Los mosquitos del género Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagación y brotes epidémicos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos técnicos para su enfrentamiento. Las universidades médicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formación y superación sino con sus retos y prioridades. La gestión docente tiene estrecha relación con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, así como determinar área de   problémica que engloba los problemas principales.

Método: se realizó un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Dirección en los policlínicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia académica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las áreas: elementos técnicos y organizacionales, integración sectorial, intersectorialidad, aseguramientos logísticos y atención al hombre, así como identificación de necesidades de aprendizaje y superación. Se realizó análisis por cada clase o área. El área de problémica integración sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y áreas de problémicas, se determina el área de problémica integración sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iván Semper González, Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Lázaro de León Rosales, Odalys Sánchez Barrera, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Andrés Lamas Acevedo
 PDF
 
Desigualdades sociales y acceso a los servicios de salud en la tuberculosis pulmonar y su contextualización en La Habana

Introducción. El abordaje de la tuberculosis pulmonar desde el enfoque de la determinación social y el acceso a los servicios de salud es útil para reorientar las políticas sociales y movilizar recursos en función de reducir las desigualdades e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud. Objetivo. Describir las desigualdades sociales y acceso a los servicios de salud en la tuberculosis pulmonar y su contextualización en La Habana. Método. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura utilizando el modelo Big 6 como modelo de gestión de información en cuanto a las temáticas: tuberculosis pulmonar, desigualdades, acceso, servicios de salud. Resultados. Se presentan los antecedentes y desarrollo en el enfoque de las desigualdades sociales en el contexto nacional e internacional y políticas sociales y estructura social en Cuba como medidas adoptadas para la erradicación de las desigualdades. Se  describen las perspectivas de acceso a los servicios de salud y el contexto socioeconómico de los pacientes tuberculosos en La Habana en el año 2012. Conclusiones. Los cambios en las políticas sociales y la estructura social y las reformas en el sector salud en Cuba constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en La Habana. La utilización  del contexto económico social en el análisis de la tuberculosis pulmonar en la provincia La Habana identificó estratos sociales que trascienden los límites político-administrativos donde residen grupos poblacionales con estructura social más desventajosa, condiciones de vida desfavorable y mayor prevalencia de la tuberculosis.

Pablo León Cabrera, María del Carmen Pría Barros, Irene Perdomo Victoria, Ana Julia Gracia Milian, Damian Valdes Santiago
 PDF
 
Computación en la nube, una visión para la salud en Cuba

Introducción. La Computación en la Nube o “Cloud Computing” (en inglés), es un concepto relativamente nuevo y es reconocida como uno de los avances más importantes en materia de computación, pilar importante de la cuarta revolución industrial, la revolución digital.

Objetivo. Identificar los conceptos fundamentes que operan bajo el término de “Computación en la nube”, sus características, servicios, ventajas e inconvenientes en general y en particular su aplicabilidad en la estrategia de informatización de la salud pública cubana.

Método. Se realiza una revisión bibliográfica sobre los conceptos de “computación en la nube” y las estrategias, procesos y acciones realizadas para la informatización del sector de la salud

Resultados. A pesar de sus posibles inconvenientes como la seguridad y la privacidad de la información, tiene un grupo de ventajas que la hace atractiva a los decisores, desarrolladores y usuarios de la informática. En particular en salud ofrece un conjunto de ventajas. En el proceso de informatización del Sistema Nacional de Salud en Cuba, desde su concepción inicial están presentes los gérmenes de la Computación en la Nube, que tiene su acabada expresión en SISalud, Plataforma de Servicios que soporta y garantiza de una forma sencilla y eficiente el acceso a servicios, sistemas y aplicaciones centralizadas en Infomed a todo el Sistema Nacional de Salud. Se concluye que aunque no se puede caracterizar SISalud como una típica Nube si contiene los principios y elementos que la identifican y puede erigirse como la Nube de Servicios para el Sistema Nacional de Salud, lo cual será soporte para el despliegue y uso de la Historia Clínica Digital en el país

 

Alfredo Rodriguez Díaz, María Josefina Vidal Ledo, Ariel Delgado Ramos, Bárbara Diasmelys Martínez González
 PDF
 
Diplomado de Dirección en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017

Introducción: La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Dirección Provincial de Salud, asesoradas por la Escuela Nacional de Salud Pública han mantenido la ejecución sistemática del Diplomado de Dirección, desde que inició en el año 2004, respondiendo a una necesidad de preparar y superar a los cuadros del sistema de salud
en aspectos político ideológico y dirección.

Objetivo: Identificar la utilidad del Diplomado de Dirección en Salud, desde las opiniones de un grupo de cursistas.


Método: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 476 cursistas del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana del 2009 al 2016, lo que representó el 70,0% (680) de cuadros y reservas matriculados. La información se recogió a través de un cuestionario autoadministrado, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos.
Resultados: La totalidad de los cursistas consideraron que el Diplomado sobrepasó sus expectativas, con utilidad para su desempeño. Existiendo correspondencia entre los cambios de conocimientos, motivaciones, expectativas y valoraciones positivas. Discutieron el proyecto de cambio individual en diferentes escenarios 381 cursistas, desde el servicio,  departamento, consejo de dirección y otros, considerando que ha sido
de utilidad en su trabajo, 476 cursistas reconocieron la necesidad de la pertinencia del Diplomado de Dirección en Salud, 286 cursistas consideraron que el módulo de Dirección debe profundizarse. 

Conclusiones: La mayoría de los cursistas elevaron su conocimiento y consideran que ha sido de utilidad en su trabajo, se debe continuar realizando el Diplomado para dar respuesta a las necesidades del Sistema, profundizándose en la impartición del módulo de Dirección.

Lázara Cecilia Pacheco Díaz, César Roberto Ramírez Albajés, Pedro Pablo Tapia Abril, Fernanda Maria Pastrana Fundora, Lilia Mercedes Bressler Romero, Eduardo Chacón Bayard
 PDF
 
Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.

Introducción: El Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso, en concordancia con el objetivo estratégico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Información para la Salud, comenzó a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones informáticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Informáticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigación es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso.  

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las técnicas: tormenta de ideas, revisión documental y análisis de causa-efecto de Ishikawa. La generación y selección de alternativas de innovación se apoyó en el análisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderación por expertos, el diagrama de las 7S, análisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Prácticas. 

Resultados: El problema abordado está vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organización y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Prácticas. La resistencia al cambio, la comunicación inadecuada y la diferente visión entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de más difícil solución. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al índice de impacto/factibilidad mostrado.

Conclusiones: Las alternativas de innovación propuestas, basadas en la evaluación del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la solución del problema.  

Rafael Torres Peña, Oscar Vera Cabezas, Rosa María Torres Mora
 PDF
 
Propuesta de acciones para la utilización de las tecnologías gerenciales por egresados de la especialidad de Organización y Administración en Salud

Introducción: la utilización de las tecnologías gerenciales constituye una herramienta en las transformaciones del sector salud. Objetivo: Caracterizar los egresados de la especialidad de Organización y Administración en Salud e Identificar las barreras percibidas por estos para la utilización de las tecnologías gerenciales y elaborar una propuestas de plan de acción.Metodología: Estudio descriptivo longitudinal con los 16 especialistas de Organización y Administración en Salud de su primera edición y cinco expertos seleccionados, las variables fueron edad, sexo, espacialidades realizadas, tiempo de graduado, tiempo de gerente, nivel del sistema donde ejerce, nivel del sistema por el que ha transitado, actividad actual, categoría científica de investigador  y docente, tipo de capacitación, tecnologías gerenciales utilizadas,  barreras para utilizar las tecnologías gerenciales. En el análisis se utilizó la frecuencia relativa y absoluta, el gráfico de Ichikawa y la matriz DAFO. Se construyó un plan de acción. ConclusionesSe evidenció la necesidad de perfeccionar el proceso de selección priorizando el nivel primario del sistema de salud. Se identificaron las barreras, sus causas y subcausas, así como de las debilidades, fortalezas y oportunidades. Se construyó un plan de acción dirigido a modificar el uso eficiente de las tecnologías gerenciales en el contexto donde se desempeñan.

Pablo León Cabrera, Carmen Arocha Mariño, Ana Julia García Milian, Ana Rosa Jorna Calixto, Orlando Carnota Lausan, Pastor Castell Florit Serrate
 PDF
 
LLunisis Gómez Miranda, Marianela Chao Flores, Xaily Gavilondo Mariño
 PDF
 
Consumo y costo de antihipertensivos en la provincia Holguín

Los antihipertensivos constituyen un grupo farmacológico de elevada prescripción. Los estudios de utilización dirigidos a la monitorización de su consumo muestran señales de alerta. Objetivos: Caracterizar el consumo y costo de antihipertensivos en la provincia Holguín. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de consumo con elementos de consecuencias prácticas. Se tomaron los datos de la base de medicamentos de las droguerías de la provincia desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015. Se agruparon según la clasificación Anatómico Terapéutico y químico/ Dosis diaria definida. Los precios se obtuvieron a través del listado del Ministerio de Finanzas y Precios. Resultados: El general el consumo de antihipertensivos se mostró ascendente desde 1462 dosis por habitante al día en el 2008 a 2979 en el 2015. El principal aumento se concentró en el subgrupo terapéutico: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina que aumentó el indicador de 1068 en el 2008 a 2300 en el 2015; en segundo lugar los bloqueadores de los canales del calcio; más del 70% del consumo correspondió al enalapril. El municipio de mayor consumo fue el de Gibara con 295 dosis por habitante al día  y en segundo lugar Holguín. El costo del tratamiento antihipertensivo fue de  $ 10.777.229,49 como promedio anual, siendo el enalapril y el amlodipino los de mayor aporte. Conclusiones. El consumo estuvo caracterizado por un incremento del subgrupo de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Los costos se incrementaron siendo este grupo farmacológico los de mayor aporte de gasto.

Yunior L López Ricardo, Ana Julia García Milian, Leticia Pérez Martínez, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Acciones a favor de la comercialización de los servicios médicos del hospital Hermanos AmeijeirasIntroducción :El Hospital Hermanos Ameijeirascuenta con un  servicio de atención médica internacional (SAMI), orientado   como un sistema abierto, flexible, dinámico y complejo; que apesar de poseer  prestigio y experienciaen la atención a pacientes de más de 80 países, no cuenta con una línea de comercialización efectiva que garantice su progreso y sostenibilidad en un ámbito regional sumamente competitivo. Objetivo: Diseñar un plan de acción que permita incrementar la comercialización de los servicios de salud del HHA. Método: Para ello se utilizaron métodos y técnicas que permitieron, analizar la vinculación de la comercialización con la base legalpara este campo y definir las barreras que frenan sudesarrollo en el HHA. Resultado: Se determinó que el número de pacientes atendido en el SAMI ha disminuido, asociado a unainsuficiente comercializaciónde sus servicios; se identifican los principales aspectos que lafrenanla actividad que por su carácter modificable son vulnerables al cambio.Se diseñó un plan de acción, para mejorar la comercialización en el HHA, que se centró en  ocho eje de actividades fundamentales: estructura y capital humano, promoción de los servicios, conocimiento sobre los mercados priorizados, hotelería y servicios de apoyo, condiciones del área de atención médica internacional, precios y procesos  y  cartera de servicios del hospita
Jorge Félix Rodríguez Hernández, Rigoberto García Gómez
 PDF
 
La integración sindicato-administración en sus acciones conjuntas, una necesidad y obligada condición

Introducción: La calidad en la administración y en los servicios en Salud Pública se determina, entre otros, por el uso eficiente de los recursos, la reducción de los costos, la adecuada organización de la red de servicios y el grado de participación y satisfacción de los usuarios y prestadores, de ahí la importancia de conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar significativamente en los resultados de la institución. Objetivo. Aportar las experiencias de trabajo de la Escuela Nacional de Salud Pública para la integración sindicato-administración en sus acciones conjuntas.

Métodos: Se aplicaron métodos de revisión documental, análisis y síntesis e histórico- lógico, así como entrevistas a los actores en seis dimensiones fundamentales. Se aplicaron técnicas y herramientas que permitió aportar mayor claridad al desarrollo del estudio.

Resultados: Se evaluaron diferentes experiencias de la Escuela Nacional de Salud Pública en las dimensiones: imagen y ambiente laboral, importancia compartida en el sector laboral, estimulación del capital humano, asignación de responsabilidades sindicales, capación técnica y profesional y enfrentamiento al delito e indisciplinas sociales.   Conclusiones: Las dimensiones analizadas constituyen áreas de resultado exitosas en dependencia de la integración y trabajo mancomunado del sindicato y la administración, las que contribuyen a alcanzar el clima laboral adecuado, la satisfacción y estimulación de los trabajadores, el desarrollo del capital intelectual de la institución, la responsabilidad en las tareas sindicales y administrativas, la capacitación y perfeccionamiento constante, así como la ética y valores requeridas en el desempeño y enfrentamiento al delito e ilegalidades.

Pastor Castell-Florit Serrate, Anabel Lozano Lefrán, Vivian Mercedes Perojo Páez, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Comportamiento del proceso de reincorporación al Sistema Nacional de Salud en Artemisa, 2013 - 2016

Introducción: mejorar la calidad de los servicios de salud se ha erigido como una apremiante necesidad social, a partir de la notoria trascendencia que alcanza la salud pública, como herramienta básica, para elevar el nivel de vida de la población. Ante esta realidad, cobra fuerzas la instrumentación de sistemas de acciones capacitantes y evaluativas en las cuales subyace como importante variable la competencia y el desempeño de los profesionales y técnicos reincorporados al Sistema Nacional de Salud. Objetivo: exponer el comportamiento del proceso de reincorporación al Sistema Nacional Salud, en la provincia de Artemisa, durante el período septiembre 2013- mayo 2016.

Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal paradetallar el comportamiento del proceso de reincorporación de los profesionales y técnicosdesvinculados del ejercicio de su profesión, por un período mayor de 18 meses. Se analiza la etapa comprendida de septiembre de 2013 - mayo de 2016.

La información se analizó a través del procesamiento de los datos y se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción y análisis documental, se aplicaron encuestas para evaluar el nivel de satisfacción con el proceso de entrenamiento.

Resultados: impacto en Artemisa del proceso de reincorporación al Sistema Nacional de Salud de los profesionales y técnicos desvinculados, evidenciado en el nivel de satisfacción de los empleadores, tutores, candidatos y reincorporados. Conclusiones: El proceso de reincorporación al Sistema Nacional de Salud de profesionales y técnicos, en la provincia de Artemisa, se comportó satisfactoriamente, en el período de 2013 – 2016.

Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Bertha Arenia Aguiar Gigato, Carlos Robaina Aguilera, Lanais Peñalver Sinclay
 PDF
 
Ana Yolanda Suárez Reyes, Noelia Santisteban Sánchez, Elisandra Melo Gutiérrez, Adelaida León Gómez, Rudy Salgado Ruíz, Nilda Guisado Núñez
 PDF
 
Registro de Captación de Embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los Datos Estadísticos.

Introducción: Informatizar el Sistema Nacional de Salud  en Cuba es un desafío pero lo importante es saber utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el procesamiento de los datos para mejor gestión de la información médica para ser usados por distintos niveles. Un sistema estadístico que no realice un subsistema de monitoreo y evaluación, no está completo, por lo que es indispensable el establecimiento de procesos de verificación del dato pero no se dispone de un programa  computarizado que sea capaz de mejorar las intervenciones y procesos establecidos para disminuir las  deficiencias de las actividades registradas en las hojas de cargo. Objetivo: Diseñar un programa en Excel (Microsoft Office) que Automatiza el  Registros de Captaciones de Embarazadas que garantice la calidad de los Datos Estadísticos en el  Municipio de Aguada del año 2016.

Método: El programa capta datos y lo identifica automáticamente  mediante la aplicación del formato condicional, herramienta que cumple una serie de criterios que ayuda a identificar rápidamente,  determinados valores para cotejar  los informes de Consulta Externa, Actividades del Programa de Genética y Actividades relacionadas con el  Programa de Atención a la Mujer.

Resultados: La aplicación en Excel  diseñada permite almacenar y compartir información de una forma centralizada y oportuna, trayendo consigo un aumento en la productividad del trabajo, disminución de los errores en las metodologías aplicadas e influencia positiva en el proceso docente e investigativo. El procedimiento diseñado puede ser generalizado   a  cualquier  departamento de estadísticas del país.

Clara Alina Moreno Soca
 PDF
 
Formación jurídica de directivos de la salud para la toma decisiónIntroducción: Desarrollar las competencias profesionales de los directivos del sector de la salud en temas jurídicos  constituye una prioridad. Objetivo: Identificar  los conocimientos, habilidades y prácticas jurídicas  que poseen  los directivos de la salud para  su desempeño profesional y la toma decisión  en los municipios Lisa, Playa y Marianao durante el período 2012 – 2016. Determinar la  percepción que tienen los directivos sobre  la influencia del módulo Legislación en Salud del Diplomado “Dirección en Atención Primaria de Salud “para la construcción de  sus competencias profesionales. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. El universo lo constituyó 107 directivos de los municipios Lisa, Playa y Marianao que cursaron el modulo de Legislación en salud. Se aplicaron encuestas al inicio y al final del módulo. Resultados: Los directivos expresaron interés por recibir capacitación  en temas jurídicos, reconocieron escaso dominio de los mismos y manifestaron  insatisfacción con el corto tiempo destinado al módulo. Evaluaron de positivos y útiles los conocimientos adquiridos. Se comprobó la necesidad de capacitación jurídica de los directivos de la Salud y se valoró de positivo su impacto educativo. Se concluye que las carencias de conocimiento jurídico de los directivos están relacionadas  con el Control Interno, el Derecho Laboral y Penal. Las principales problemáticas se asociaban  a procesos diversos de cambio que tienen lugar en los escenarios del sistema de salud. El  módulo Legislación en salud se percibe como provechoso e influyente en la construcción de competencias profesionales  jurídicas
Jorge Vargas Yzquierdo, Odette Garrido Amable, Ramon Syr Salas Perea, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Instrumento para evaluar la aplicación de la Política de Cuadros

RESUMEN

Introducción: en la aplicación de una correcta política de cuadros es necesario establecer instrumentos validados para evaluar su cumplimiento. La validación es el proceso de diseñar y adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se implementará con la finalidad de recoger información real relacionada con las acciones que se tienen como objetivo.

Objetivo: Validar instrumento de evaluación de la aplicación de la política de cuadros.
Métodos: Se diseñó un instrumento con 35 items que contiene los aspectos a evaluar en la aplicación de la política de cuadros en el Sistema de Salud Pública. El mismo fue sometido a valoración y validación. La validación se realizó a través del juicio de nueve expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). El trabajo contó de cuatro fases: a) elaboración del instrumento, b) revisión por nueve expertos para su evaluación, c) se recibió el instrumento con las observaciones realizadas por los expertos d) análisis y determinación de la confiabilidad estadística a través del programa SPSS 20 para obtener la confiabilidad. Se realizó una prueba piloto en 25 unidades de subordinación nacional.

Resultados: El porcentaje de aprobación entre los expertos fue de 90 % y una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.83 indicando que los ítems miden un mismo constructo y están altamente correlacionados, aunque estos valores no impactaron directamente en la validez interna del instrumento, son criterios determinantes para la aplicación correcta de la política de cuadros.

Conclusiones: Se validó el instrumento con una alta confiabilidad, puede ser utilizado por los Jefes o especialistas de Cuadros de las instituciones de salud para evaluar el cumplimiento de la aplicación de la política de cuadros que permitirá detectar las brechas sobre las cuales deben trabajar y que de forma concentrada dispongan de la información que les servirá como herramienta de trabajo.


Inerkys Veranes Garzón, Raúl V. Obregón Llanes, Bibiana García Rovés Placer, Víctor Batista Ávila, Ramón Eduardo Saumel, Lázaro Emilio Romero Sabouri
 PDF
 
América Pérez Sánchez, Esther Paredes Esponda, Arelys León Rodríguez, Grisel Pérez de Hoz
 PDF
 
Caracterización de la superación profesional pedagógica de directivos.

Introducción: La superación de cuadros y reservas en la Misión Médica Cubana en Venezuela (MMCV), constituye un proceso que ha permitido desarrollar en los directivos conocimientos y habilidades que les son necesarios para dirigir las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

En la estructura de dirección del estado Anzoátegui se encuentra la Vice-jefatura estadal para la docencia; encargada de la formación y superación de los recursos humanos. Los asesores docentes asistenciales desempeñan el rol protagónico en la dirección de este proceso y deben estar preparados para el desempeño de esta actividad en las ASIC. (1)

Objetivo: exponer la caracterización de la superación profesional pedagógica de los asesores docentes asistenciales.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos teóricos y empíricos para la caracterización de la superación profesional pedagógica de estos directivos.

Se investigó el universo de los asesores docentes de las ASIC del estado  (31), que se encontraban en el cargo durante el período estudiado.

Resultados: se obtuvo la caracterización de la preparación pedagógica de los asesores docentes asistenciales y sus necesidades de superación, constatándose que el 83,3%  no contaba con experiencia para dirigir la docencia y el 40 %  había recibido superación pedagógica previa.

Conclusiones: En la caracterización predominaron los asesores docentes asistenciales que no tenían experiencia docente anterior  y de igual forma los que recibieron por primera vez esta preparación constituyeron la mayoría.

La superación contribuyó a la adquisición de conocimientos sobre el trabajo docente-metodológico.

Leticia Maria Bustamante Alfonso
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 283 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>