Gestión para la formación de cuadros de dirección en la Misión Médica Cubana en Venezuela

Resumen.

Introducción: la gestión efectiva de los cuadros es crucial para el éxito de cualquier organización, especialmente en el ámbito de la salud pública. La Misión Médica Cubana en Venezuela requiere líderes capacitados y comprometidos para enfrentar desafíos significativos.

Objetivo: desarrollar herramientas para perfeccionar la gestión directiva de la formación de  cuadros de dirección en la Misión Médica Cubana en Venezuela

Métodos: el universo incluyo 3890 cuadros y 7780 reservas; la muestra se basó en los años 2022 y 2023. Se utilizó investigación descriptiva-propositiva con métodos teóricos como análisis-síntesis e inducción-deducción, así como empíricos como revisión documental, entrevistas a informantes clave y técnicas grupales. Los procedimientos empleados incluyeron la revisión exhaustiva de documentos oficiales y literatura científica relacionada con la gestión de cuadros en Cuba y Venezuela.

Resultados: entre los resultados más destacados está la implementación exitosa del sistema de clasificación que mejoró significativamente la asignación eficiente de roles entre los cuadros; también se observó un aumento notable en las competencias directivas gracias a entrenamientos específicos que han demostrado ser efectivos para mejorar su desempeño profesional dentro del marco estratégico establecido por la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Conclusiones: el trabajo realizado por la Misión Médica Cubana en Venezuela no solo beneficia a los profesionales involucrados, sino que también tiene un impacto directo en la salud pública de Venezuela, mejorando el acceso y la calidad de la atención médica, además de nutrir y fortalecer el sistema de cuadros y reservas del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

José Antonio Machado Reyes
 PDF
 
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera
 PDF
 
La presencia de la mujer en la gestión en el Área de la Higiene y Epidemiología. Cuba 1959- 2009

Introducción. La Epidemiología, desde la perspectiva de la Salud Pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico, la situación de salud de poblaciones, es decir perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de los mismos. El sistema de genero es un conjunto de practicas símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. Ante esta realidad la autora se propuso

Objetivo: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la Higiene y la Epidemiología durante los tres períodos de la salud Pública Cubana.

Método. Estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana.

Principales resultados. En los dos primeros periodos de la Salud Pública Cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959- 1679 predominaron las directivas especialistas en administración de salud, por primera vez asume la conducción del Instituto de Higiene una mujer. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970- 1979 se gradúan las primeras mujeres especialistas y comienzan a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980- 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanza el título de candidata a doctora en ciencias .Finalmente después de 1990 se mantiene el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología con énfasis en la dirección de los CPHE y las vicedirecciones de los institutos de investigación. Por primera vez una mujer del área preside la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Epidemiología en y para los servicios de saludLos especialistas vinculados con el área de Higiene y Epidemiología desarrollan innumerables actividades devenidas de procesos tanto técnicos como administrativos, en la conducción de programas de salud específicos, en la dirección de servicios y otras. Desde todas las posiciones, enfrentan situaciones complejas y verdaderos desafíos impuestos por el propio desarrollo de la Salud Pública Cubana, por mencionar alguno, la aportación para que el desarrollo de las estrategias sanitarias dirigidas a incrementar la salud de la población cubana, se orienten epidemiológicamente. En el marco del perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia del trabajo en la salud por mantener los niveles de salud de la población y la satisfacción de los servicios se produce un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos. Se definen las premisas que interesan al área de Higiene y Epidemiología: Análisis de la situación de salud e integración de las instituciones del sistema de salud con los diferentes sectores de la sociedad y la economía. Se analiza el rol e importancia de su enfoque tanto en la planificación como en la dirección por objetivos en el sistema de salud, sustentado en los métodos epidemiológicos para identificar las necesidades de salud de la población, los factores determinantes y sus posibles cambios, para adelantarse en las respuestas pertinentes, factibles y de mejores efectos y para también evaluar sistemáticamente, si se marcha hacia el buen cumplimiento de los objetivos definidos.
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Evaluación Rápida de la Vigilancia de la Influenza A H1N1. Policlínicos seleccionados Ciudad de La Habana y Provincia Habana. 2009

Introducción. La influenza A (H1N1) está considerada una enfermedad emergente por lo que es necesario mantener una vigilancia específica para su control.

Objetivo. Evaluar la vigilancia de la influenza A (H1N1) en municipios y consultorios médicos seleccionados de las provincias de Ciudad de La Habana y Provincia Habana, durante el mes de mayo y 1ra quincena de junio del año 2009.

Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. En total se visitaron 11 municipios y 14 policlínicos. Se utilizó como guía la Propuesta metodológica para evaluación rápida de sistemas de vigilancia para enfermedades transmisibles elaborada por la DraC. Ana Teresa Fariñas. Para los criterios seleccionados se identificaron los indicadores y los estándares, así como lo esperado en los resultados según lo descrito en el programa. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista abierta, observación, un cuestionario semiestructurado y la triangulación metodológica.

Resultados. Lautilidad del sistema de vigilancia se cumplió con la entrega de información sobre la influenza A (H1N1) en las dos provincias. Del 100 % de los viajeros sólo se vigiló entre el 83,5 y el 97%. Solamente en una décima parte de los consultorios visitados se comprobó la existencia de información dirigida a la educación de la población sobre la prevención del virus de la influenza A (H1N1). La dimensión calidad estuvo comprometida por las variables de sensibilidad y oportunidad de la vigilancia.

Conclusiones. La evaluación de la vigilancia de la Influenza A (H1N1) en las provincias estudiadas fue evaluada de No satisfactoria. El sistema fue evaluado de No Útil. Su calidad No satisfactoria y los resultados arrojaron satisfacción por parte de los viajeros visitados y el personal de salud, no obstante se continúan realizando acciones de vigilancia que no son costo- efectivas. Se evidenció que existió una buena participación intersectorial en la vigilancia de la influenza A (H1N1).

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Lena López Ambrón, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Antonio Castillo Guzmán
 PDF
 
Jorge Félix Rodríguez Hernández
 PDF
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Carmen Arocha Mariño
 PDF
 
Ana María Bouza Delgado, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, César R. Ramírez Albajés, Ana Gloria Sosa Cáceres
 PDF
 
Yuslay Ponce Sánchez, Alfredo Pardo Fernández, Juan Carlos Rojas Fernández, Aimeé Blanco Chivás, Moraima Fernández Hernández, Katiuska Broock Lescaille
 PDF
 
Yanetsys Sarduy Domínguez
 PDF
 
Alfabetización informacional para directivos de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo

Introducción: la elaboración y posible aplicación de una estrategia de alfabetización informacional para los directivos de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo, favorecerá el uso efectivo de la información y potenciará mayor calidad en la ejecución del ciclo directivo. Objetivo: elaborar una estrategia de capacitación en alfabetización informacional para los directivos de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el período 2014- 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, encuestas y entrevistas. El estudio se efectuó conforme a las reglamentaciones y principios éticos existentes para la investigación en humanos. Resultados: se destacan como resultados significativos  la insuficiente  preparación de los directivos  en cultura informacional  vista a través de las  deficiencias en las presentaciones digitales en las reuniones, dificultades en la calidad de los informes escritos, dependencia de las presentaciones para su discurso oral, entre otras. Conclusiones: Se identifican las principales manifestaciones  que demuestran  el bajo conocimiento sobre cultura informacional de los directivos de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo lo que afecta el manejo de la información  en su desempeño, se realizan  propuestas de acciones que permitan elevar  la calidad del proceso directivo.

 

Ismara Zamora León, Mirnellis Boza Macías, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Sucel Fonseca Boza, Yordan Ponce Díaz, Jonhsy Arrebola López
 PDF
 
María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Carmen Arocha Meriño
 PDF
 
Elementos 26 - 41 de 41 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"