Juan José Rabilero Fonseca, Javier Gonzalez-Argote, Caridad Luna Vasquez
 PDF
 
Silvia Isabel Martínez Calvo
 PDF
 
Geovanis Olivares Paizan, Enrique Novo Rodríguez
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
María Cecilia Santana, Violeta Regla Herrera Alcázar
 PDF
 
José Angel Portal Miranda
 PDF
 
Acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el municipio Cotorro

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro ha enfrentado a la enfermedad con 331 controles de foco y dos eventos epidemiológicos.

Objetivo: Exponer las acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el período febrero-julio de 2020 en el Cotorro.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal de las acciones gerenciales sanitarias implementadas, según los resultados virológicos, partes diarios emitidos por el centro de dirección del municipio de salud, relacionados con la pesquisa de casos sospechosos, atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas en los consultorios médicos de familia y las consultas especializadas de los policlínicos.

Resultados: A principios de febrero se inició la preparación pre-epidémica con un grupo de medidas organizativas. Se desarrollaron las acciones en las áreas de salud y consultorios médicos de familia a partir de que se presentaron los primeros casos. Se destacaron las acciones de salud y comunitarias realizadas en los eventos epidemiológicos del Consejo Popular Lotería y del Centro Provincial de Protección Social, así como en tres focos de importancia, ubicados en el centro urbano, en el barrio La Caridad y en Cuatro Caminos.

Conclusiones: Las acciones de salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en el Cotorro, están en correspondencia con las indicadas por la dirección del país y demuestran el trabajo desarrollado en el territorio en función de la salud de la población.
Pedro Luis Véliz Martínez, Aliucha Díaz Curbelo, Margarita Menes Hernández, Odalys Columbié Paredes, Johanna Aguilar López, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF  XML
 
Ileana del Rosario Morales Suárez
 PDF  HTML
 
Calidad en Salud. ¿Un sistema complejo? La Habana, 2017.

No. 25 (2017): INFODIR

Introducción: El concepto de calidad ha evolucionado en la historia. En salud esta definición se expresa en la capacidad de la organización para lograr la satisfacción de la población a partir de una respuesta eficaz y efectiva a sus problemas o situaciones de salud, con enfoque preventivo y participación intersectorial. Objetivo y método: Para  analizar si la calidad en salud es un sistema complejo realizamos una revisión bibliográfica y nos basamos en nuestra experiencia. Desarrollo: En la gestión de la calidad en salud interactúan elementos cuya influencia entre sí y la ejercida por el contexto influye en los resultados. Para lograr el éxito se requiere de la determinación de los objetivos, de recursos materiales, financieros y capital humano competente, con un elevado compromiso y dotado de los más genuinos valores. Los procesos  deben ser ejecutados sobre la base de la seguridad del paciente, de la disciplina tecnológica, de los avances de la ciencia y es fundamental la interacción entre sus actores internos y externos, el trabajo en equipo de donde parte la identificación de las brechas, las medidas preventivas y correctivas que impulsa la mejora continua, elemento esencial para el camino a la excelencia. Conclusiones: La interrelación con diversas estructuras, los múltiples procesos cuyo elemento de entrada y salida lo constituye el paciente así como los variados componentes, recursos y actores que interactúan entre sí y con una dinámica futura de difícil de predicción, hace que la gestión de la calidad en Salud en cualquier contexto, se considere un sistema complejo.

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995Introducción: La salud pública constituye uno de los principales logros de la Revolución cubana.
Objetivo: Difundir las reseñas y resultados de las entrevistas que narran las vivencias y testimonios de personalidades y especialistas del sistema de salud, sobre los aspectos más relevantes de la práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995 y el rol del Comandante en Jefe en ellas.
Métodos: Se realizó una investigación donde se aplicó el método histórico, que utilizó el análisis y la síntesis bibliográfica, la inducción, la deducción y la inferencia. Como técnicas: la revisión documental y la entrevista a actores y testigos conocedores.
A partir de un grupo de expertos se identificaron los documentos y personas que testimonian la inspiración y participación de éste en la política y estrategia de la salud en esa etapa, momentos en los que la nación atravesó el llamado Período Especial.
Resultados: Este trabajo reseña las entrevistas en que se narran las vivencias y testimonios de personalidades del sistema de salud, sobre el pensamiento, enfoque y estrategia, en la Salud.
Conclusiones: Se puso de manifiesto la voluntad política del Comandante en Jefe y el Estado cubano de, no solo preservar la salud de la población cubana, sino de hacer de Cuba una potencia médica y de esta la atención a la salud como principio básico de la Revolución, con énfasis en el fortalecimiento y desarrollo del Sistema de Salud.
Julio Teja Pérez, Pedro Más Bermejo, María Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Adriana María Lombard Hernández, Lidia Hernández Crespo, Fé Fernández Hernández, María Elena Hernández Pérez, Leandro Olmo Ramos, Dileidy Madrazo Luk
 PDF
 
Salud Pública en Cuba: el reto de aprovechar todas las experiencias de la COVID-19
José Angel Portal Miranda
 
Maricela torres
 PDF
 
Inteligencia artificial como potencia de herramienta en salud

Introducción: La inteligencia artificial puede ser una herramienta tecnológica novedosa, útil y práctica que transforme la forma en que se realiza la asistencia sanitaria en búsqueda de lograr mejores resultados en salud.

Objetivo: Incentivar la aplicación práctica de la inteligencia artificial como potencial herramienta en salud mediante la construcción de nuevo conocimiento.

Desarrollo: Se realizó una investigación documental al seleccionar documentos de bases de datos con ayuda de las palabras clave. Se revisó la bibliografía seleccionada, se comparó, se analizó e interpretó el contenido. Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia artificial contempla varias formas de aprendizaje automático a través de una gama de aplicaciones y medios (algoritmos, computadoras, dispositivos, robots, Internet) que facilitaría cambios en la forma en que se realiza la atención sanitaria. El recurso humano que trabaja en salud requiere de recursos, preparación académica, capacitación para utilizar y enfrentar los diversos desafíos imperantes con la intención de maximizar el uso de la inteligencia artificial; en la resolución de problemas e implementar mejoras en conjunto con otros actores sociales de modo que se constituya en un recurso que permita mejoras en salud.

Conclusiones: La inteligencia artificial podría generar cada vez más cambios en salud mediante una atención innovadora, moderna, dinámica, humana y personalizada por las facilidades y mecanismos que permiten las tecnologías de comunicación, información, informática y computación. Se requiere gestionar adecuadamente los diversos desafíos para concretar mejores beneficios en salud.
Luis Guillermo Jimenez Herrera
 PDF
 
Luis Guillermo Jiménez
 PDF  HTML
 
Héctor Terry Molinert
 XML  PDF
 
Diplomado de Dirección en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017

Introducción: La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Dirección Provincial de Salud, asesoradas por la Escuela Nacional de Salud Pública han mantenido la ejecución sistemática del Diplomado de Dirección, desde que inició en el año 2004, respondiendo a una necesidad de preparar y superar a los cuadros del sistema de salud
en aspectos político ideológico y dirección.

Objetivo: Identificar la utilidad del Diplomado de Dirección en Salud, desde las opiniones de un grupo de cursistas.


Método: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 476 cursistas del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana del 2009 al 2016, lo que representó el 70,0% (680) de cuadros y reservas matriculados. La información se recogió a través de un cuestionario autoadministrado, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos.
Resultados: La totalidad de los cursistas consideraron que el Diplomado sobrepasó sus expectativas, con utilidad para su desempeño. Existiendo correspondencia entre los cambios de conocimientos, motivaciones, expectativas y valoraciones positivas. Discutieron el proyecto de cambio individual en diferentes escenarios 381 cursistas, desde el servicio,  departamento, consejo de dirección y otros, considerando que ha sido
de utilidad en su trabajo, 476 cursistas reconocieron la necesidad de la pertinencia del Diplomado de Dirección en Salud, 286 cursistas consideraron que el módulo de Dirección debe profundizarse. 

Conclusiones: La mayoría de los cursistas elevaron su conocimiento y consideran que ha sido de utilidad en su trabajo, se debe continuar realizando el Diplomado para dar respuesta a las necesidades del Sistema, profundizándose en la impartición del módulo de Dirección.

Lázara Cecilia Pacheco Díaz, César Roberto Ramírez Albajés, Pedro Pablo Tapia Abril, Fernanda Maria Pastrana Fundora, Lilia Mercedes Bressler Romero, Eduardo Chacón Bayard
 PDF
 
Los costos indirectos en la evaluación económica de salud

Introducción: La estimación de los costos indirectos tiene un papel fundamental en la realización de una evaluación económica en salud.

Objetivo: Describir los costos indirectos en la realización de las evaluaciones económicas en salud.

Desarrollo: Se realizó una comparación de las diferencias existentes para la estimación de los costos indirectos en una evaluación económica de salud y los análisis técnico-económicos correspondientes para el sector sanitario. La estimación de los costos, tanto directos como indirectos juegan un papel primordial en la realización de una evaluación económica en salud, porque permiten resumir en términos monetarios el resultado de la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros para la producción de salud, así como también, los costos que se derivan desde el punto de vista de la productividad laboral detener una mala salud del paciente. Resultó necesario realizar la comparación entre los costos indirectos para la realización de las evaluaciones económicas y los análisis técnico-económicos en el sector de la salud, para conocer la diferencia existente de ambas técnicas analíticas

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los costos indirectos para la realización de una evaluación económica en salud, sobre todo conocer la diferencia existente de los costos indirectos entre estas técnicas analíticas y los análisis técnico-económicos en el sector sanitario.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos

Introducción: Desde hace cuatro décadas, el tema de los campos y determinantes de la salud de las poblaciones ha ganado fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países desarrollados.

Objetivo: Describir las diversas aproximaciones teóricas (modelos) sobre los determinantes sociales de la salud.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se utilizaron varias fuentes documentales para la búsqueda realizada entre marzo y abril de 2012. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, inequidades en salud, modelos. Se analizaron hasta 280 000 registros. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos de interés para confeccionar el artículo que resultaron un total de 70.

Desarrollo: Existen varios modelos que explican los vínculos entre los diferentes tipos de determinantes sociales y la salud y permiten identificar los puntos estratégicos en los que deben actuar las políticas. Dentro de los determinantes más comunes se alistan: las redes de apoyo social, empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las políticas sociales y económicas que existen en y entre los países influyen en el estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de los individuos. La voluntad política y la cooperación entre sectores a diferentes niveles son imprescindibles en la producción social de salud.

Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante.

Esperanza Caballero González Caballero González, Meralys Moreno Gelis, Maria Efigenia Sosa Cruz, Eva Mitchell Figueroa, Maylen Vega Hernández, Luz de América Columbié Pérez
 PDF
 
Producción científica sobre reducción de inequidades en el ámbito de la salud

Introducción: en el ámbito de los servicios médicos, se plantea que los sistemas de salud organizados según las características de sus poblaciones, en nivel de atención sectorizados según las características del paciente garantizan mejores indicadores de salud.
Objetivo: analizar la producción científica referente a inequidades en el ámbito de la salud publicada en Scopus en el periodo 2010 – 2022.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. Se analizaron 22 137 artículos definidos en el universo; se trabajó con la totalidad del universo. Se aplicaron los siguientes indicadores: número de documentos, tipo de artículos, áreas temáticas, autores, instituciones más productivas y país o región. Se aplicó la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el año 2022 con el mayor número de investigaciones con 2 927 para un 13,22 %. Destacaron las investigaciones originales con 16 990 artículos para un 77 %. Predominaron los artículos referentes a áreas temáticas de la medicina con 18 670 (84,43 %). Por su parte, destacó la University of Toronto con 522 investigaciones para un 2,36 %. Destacaron los artículos con autores provenientes de Estados Unidos con 6 366 investigaciones para un 28,75 %.
Conclusiones: se muestra un crecimiento paulatino y ascendente de las investigaciones; enfocadas en mayor medida en áreas del conocimiento sobre las ciencias médicas. A su vez, los artículos originales sobresalieron a la par que los países con mayores desarrollos y tradición científica investigativa.

Javier Gonzalez-Argote, William Castillo-Gonzalez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi
 PDF
 
El sector Salud en la economía cubana en el período 2004 al 2011  

Introducción. El sector  de la Salud Pública con  el valor de los servicios de salud ofrecidos, tanto dentro como fuera del país, retribuye el  peso significativo de  las asignaciones presupuestarias y del  nivel de inversión del Producto Interno Bruto (PIB), realizadas por el país, cuestión que repercute “significativamente” en los resultados económicos de la nación en este período. Objetivos. Describir la relación entre los resultados de la economía cubana y el sector  Salud en el período 2004 al 2011. Método. Se realizó un estudio longitudinal, de  las asignaciones presupuestarias, nivel de inversión del Producto Interno Bruto al sector de la salud  y el aporte de la salud al  Producto Interno Bruto (PIB) del 2004 al 2011. Resultados. La existencia  de una estrecha relación entre los resultados del PIB, el presupuesto total y su asignación a la salud en  la economía cubana y el  aporte del sector de la salud, cuestión que refleja la complementariedad que existe entre estos aspectos. Conclusiones. Durante el periodo 2004- 2011 la economía cubana ha mantenido un discreto crecimiento, asociado al aporte del sector de la salud para la formación del PIB según la metodología de cálculo establecida, de la misma manera se ha comportado los niveles de asignación presupuestaria que  lo ubica entre los sectores lideres en la economía cubana actual. La brecha entre los niveles de asignación presupuestaria y los aportes del sector de la salud, pueden explicar  la  capacidad de incremento de los niveles presupuestarios al sector, que permita perfeccionar  los servicios prestados

ABSTRACT

Introduction. The  public  health  sector and  value  of  health services  provided in and  out  of the  country, reward significant budgetary  allocations and  level  of investment  of Gross Domestic Product  (GDP) in the  country, which impacts"significantly" in the economic performance of the nation in this period. Objectives. To describe the relationship between the results of the Cuban economy and the health sector in the period 2004 to 2011. Method: A longitudinal study of budgetary allocations, investment level of GDP to the health sector and the health contribution to the Gross Domestic Product (GDP) from 2004 to 2011 was performed. Outcomes. The existence of a close relationship among the results of the GDP, the total budget its the contribution of the health sector, an issue that reflects the complementarity among these aspects. Conclusions.  During the period 2004 - 2011 the Cuban economy has  maintained a modest growth associated, among other elements, to the  health sector  contribution to the GDP formation according  to calculation  methodology established. Levels of budgetary allocations are among leader sector at current Cuban economy.  Gap among budgetary allocations levels and  contributions of health sector may  explain the  increase capacity of budgetary level to  the sector which allows improvement  of  services provided.

 
Martha de la Caridad Marrero Araújo, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Consejo Nacional de Sociedades Científicas
 PDF
 
Roberto Tomás Morales Ojeda
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
La preparación económica de los cuadros en el sector salud

Introducción: Mantener los programas sanitarios y elevar la calidad de vida de la población cubana constituyen prioridades del Sistema Nacional de Salud. Para ello, es necesario que los cuadros y reservas del sector se encuentren mejor preparados y puedan lograr un cabal desempeño de sus funciones y fortalezcan su liderazgo y autoridad como dirigentes.

Objetivo: mostrar los resultados alcanzados en la formación de económica de los cuadros en los últimos tres años.

Resultados: Se describen de las características fundamentales del sistema de preparación y superación económica de los cuadros y de los procesos docentes que en el área del conocimiento económico se realiza por el MINSAP en coordinación con otras instituciones. Se hace énfasis de aspectos en los que es necesario insistir para mantener la eficiencia del trabajo de los cuadros.

Conclusiones: El sistema de preparación y superación económica de los cuadros y reservas responde a la necesidad de establecer mecanismos para dotar a los equipos de dirección de conocimientos, que respondan realmente a los intereses del Sistema Nacional de Salud cubano. El enfoque «aprender haciendo» a partir de la realidad de cada entidad en los diferentes niveles de atención, ha permitido asumir los resultados como un importante beneficio en cada curso. Los resultados alcanzados han sido superiores al capacitar no sólo a los cuadros sino también a sus reservas esto fortaleció la interacción grupal entre cuadros y aquellos que deben sucederlos en estas tareas. La participación de diferentes organismos constituye una fortaleza para lograr las transformaciones que demanda el sistema de salud.

Ana Rosa Jorna Calixto, Mario Acevedo Martínez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 278 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"