|
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19Introducci贸n: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos pa铆ses. Cuba se prepar贸 para su enfrentamiento mediante un plan con participaci贸n intersectorial. Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19. Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud P煤blica, elabor贸 un plan de preparaci贸n y enfrentamiento a la enfermedad, con la participaci贸n de todos los sectores socio-econ贸micos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acci贸n en cada sector econ贸mico, que incluy贸 la activaci贸n de los Consejos de Defensa que garantizar铆an la coordinaci贸n y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoci贸n de la salud (informaci贸n, educaci贸n y comunicaci贸n), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificaci贸n de los factores de riesgo, as铆 como la protecci贸n de las poblaciones m谩s vulnerables. Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifest贸 por las acciones tomadas por los organismos y su materializaci贸n e integraci贸n en la comunidad. Se puede apreciar que la acci贸n intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicaci贸n verdadera, se rige por principios cuya caracter铆stica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud p煤blica, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Mart铆nez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
|
|
El mensaje de la rosa blanca, gu铆a 茅tica para enfrentar mega desastresIntroducci贸n: Las guerras mundiales resaltaron la repercusi贸n del estr茅s sobre la salud, y la actual pandemia del covid-19, destaca desde ya, la relevancia de la solidaridad compasiva sin fronteras, expresi贸n paradigm谩tica de la 茅tica en situaciones de grandes desastres. Objetivo: Proponer algunas reflexiones sobre el significado de la formaci贸n 茅tica, en la respuesta de decisores gubernamentales ante la pandemia del Covid-19. Desarrollo: Criterios b谩sicamente derivados de las ra铆ces 茅ticas de la nacionalidad cubana. Valoradas con un pensamiento l贸gico dial茅ctico, pautado por principios de objetividad, multifactorialidad, y pr谩ctica social transformadora, as铆 como por la influencia directa, o bibliogr谩fica de nuestros maestros nacionales y for谩neos. Conclusiones: Luego de conceptualizar y clasificar los megadesastres, y reflexionar acerca de los prototipos de respuestas estatales manifestadas ante la pandemia que nos ocupa, consideramos evidente que la respuesta id贸nea es la de pa铆ses movidos por la solidaridad compasiva ante otras naciones, y sin tomar en cuenta su condici贸n de aliadas o adversarias. Esta es la esencia del mensaje martiano de la Rosa Blanca, y tambi茅n del lema inspirativo fundacional de nuestro contingente Henry Reeve que es: 鈥淪olidaridad sin fronteras鈥.
Ricardo 脕ngel Gonz谩lez Men茅ndez
|
|
Organizaci贸n de la investigaci贸n epidemiol贸gica para la lucha antiepid茅mica contra la COVID-19 en CubaLa vigilancia de eventos y situaciones adversas relacionadas con los problemas de las epidemias, es un proceso importante, que permite la identificaci贸n, estrategias de actuaci贸n, seguimiento y control de los mismos. Fue constituido un grupo de expertos, convocado por el Gobierno, para acompa帽ar las acciones de lucha antiepid茅mica mediante la aplicaci贸n de la ciencia, que comenz贸 con un n煤cleo peque帽o de profesionales y luego creci贸 busc谩ndose las mejores experiencias de universidades y cient铆ficos de diferentes instituciones. El trabajo tiene como objetivo documentar la organizaci贸n de las investigaciones epidemiol贸gicas y estad铆stico-matem谩ticas para el control y seguimiento de la COVID-19, en apoyo a la toma de decisiones y medidas del Gobierno. Para ello, se explica la organizaci贸n del Grupo de expertos y sus 谩reas de trabajo; as铆 como, el abordaje de modelos predictivos con enfoque estad铆stico-matem谩tico, aplicaciones georeferenciadas y apoyo de las tecnolog铆as m贸viles en los diferentes procesos. Se concluye que la intervenci贸n del Gobierno cubano tiene un alto nivel seg煤n el 铆ndice de Oxford y las medidas han sido efectivas, la aplicaci贸n de los diferentes modelos ha permitido adoptar decisiones con 茅nfasis en el trabajo local para el control de brotes y se propone la extensi贸n de estos resultados y herramientas a nivel local.
Pedro M谩s Bermejo, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Waldemar Baldoqu铆n Rodr铆guez, Armando Humberto Seuc Jo, Ra煤l Guinovart D铆az, Vivian Noriega Bravo, Nancy P茅rez Rodr铆guez
|
|
Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
|
|
Rafael Denis Beltr谩n, Inarvis Medina Gonz谩lez, Yudix Ferreiro Rodr铆guez
|
|
La evaluaci贸n de la calidad en salud desde la 贸ptica de los pacientesIntroducci贸n: La evaluaci贸n tiene una relaci贸n muy estrecha con la calidad de la asistencia m茅dica. Incluir la experiencia de los pacientes en este proceso, es prioridad en el campo de la gerencia en salud. Objetivo: Exponer aspectos significativos sobre evaluaci贸n de la calidad, con especial 茅nfasis en la perspectiva de los pacientes. Desarrollo: Al igual que en otros sectores, la evaluaci贸n de la calidad en salud transit贸 de un enfoque al producto a un enfoque centrado en el cliente. Por lo que es vital conocer y evaluar lo que les sucede a los pacientes durante los procesos de atenci贸n. Al poner de relieve sus sentimientos, preferencias, temores, incomunicaci贸n, inseguridad y en general, problemas psicosociol贸gicos, se podr铆a dise帽ar la estructura, organizaci贸n y flujos de operaciones en funci贸n de lo que realmente las personas necesitan. Conclusiones: La experiencia de los usuarios y la organizaci贸n orientada al paciente como concepci贸n institucional, son factores clave del facultamiento y del 茅xito en el manejo de la enfermedad.
Sergio Noriero Escalante, Mar铆a Isabel Avalos Garc铆a, Heberto Romeo Priego 脕lvarez
|
|
Luis Guillermo Jim茅nez
|
|
Ram贸n Sergio George Quintero, Noris Nicot Mart铆nez, Jos茅 Rafael Labori Ruiz, Iv谩n Gonz谩lez Rodr铆guez, Denny Matos Laffita
|
|
Programa de desarrollo del Complejo Cient铆fico Ortop茅dico Internacional "Frank Pa铆s"Introducci贸n: El Complejo Cient铆fico Ortop茅dico Internacional "Frank Pa铆s Garc铆a", es centro de referencia del pa铆s en Ortopedia, Traumatolog铆a, Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n. Por indicaci贸n del Presidente de la Rep煤blica se elabor贸 el Plan de desarrollo cient铆fico t茅cnico del centro, para lo cual se han creado condiciones como instituci贸n del nivel terciario de salud. Se ha alcanzado un nivel cient铆fico t茅cnico y asistencial, que ha permitido concebir un programa de desarrollo hasta el 2030. Objetivo: Presentar un programa de desarrollo a corto, mediano y largo plazo que, permita perfeccionar los estilos y m茅todos de trabajo en las 谩reas de atenci贸n m茅dica, docencia, investigaci贸n, innovaci贸n, producci贸n y comercializaci贸n, que garantice la sostenibilidad de la condici贸n de Centro de Referencia. M茅todos: Se aplic贸 el m茅todo de investigaci贸n-acci贸n en cinco etapas: diagn贸stico, planeaci贸n, dise帽o, implementaci贸n y verificaci贸n. Se realiz贸 an谩lisis de contenido de documentos, t茅cnicas de grupos focales, criterio de expertos, as铆 como, t茅cnicas y herramientas de estad铆stica descriptiva. Resultados: Fueron identificadas las necesidades de aprendizaje por 谩reas hasta las l铆neas de desarrollo. Conclusiones: Se planificaron acciones para perfeccionar los estilos y m茅todos de trabajo, como soporte fundamental para la ejecuci贸n de las estrategias, lo que permitir谩 el perfeccionamiento en las 谩reas de atenci贸n m茅dica, docencia, investigaci贸n e innovaci贸n, que garantice la sostenibilidad de la condici贸n de Centro de Referencia en la especialidad de Ortopedia, Traumatolog铆a, Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n.
Roberto Gonz谩lez Mart铆n, Liv谩n Pe帽a Marrero, Luis Oscar Marrero River贸n, Digna Edelsys Marrero River贸n, Iraisa S谩nchez P茅rez
|
|
Algunas ideas de Fidel Castro Ruz sobre la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficosIntroducci贸n: El pensamiento de Fidel Castro Ruz, en relaci贸n con la aplicaci贸n y generalizaci贸n de resultados cient铆ficos es, amplio y profundo. Se identifican tesis derivadas de su pensamiento en relaci贸n a la ciencia, su desarrollo y contribuci贸n a la sociedad, y de forma particular sus ideas acerca, de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos y la 茅tica asociada a estos procesos. Objetivo: Exponer algunas de las ideas de Fidel en relaci贸n con la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos. M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica que, abarc贸, como punto inicial, el discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba en 1960 y los discursos en las distintas ediciones de los F贸rum de Ciencia y T茅cnica. En el estudio de los discursos, se aplic贸 el an谩lisis de contenido de tipo directo. Resultados: La aplicaci贸n y generalizaci贸n ocup贸 espacio en la oratoria de Fidel Castro Ruz. Su discurso, persegu铆a persuadir al auditorio para que asumiera una determinada posici贸n, actitud o acci贸n de car谩cter pol铆tico, ya fuera en el marco general de la sociedad, o en el marco estrecho de una instituci贸n. Esta fuerza persuasiva en el tratamiento de un tema de inter茅s cient铆fico y social, unido a su comportamiento 茅tico permiti贸, estructurar las principales tesis derivadas del estudio del ideario de Fidel acerca de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos. Conclusiones: Se identificaron las tesis derivadas del estudio del ideario de Fidel acerca de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos.
Edith Silverio Yera, Dolores G贸mez P茅rez, Yamil茅 Hotman Cardosa
|
|
Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidadIntroducci贸n: La calidad en las instituciones de salud se logra a partir de la interrelaci贸n de todos sus procesos y la interacci贸n de estos entre s铆 con el entorno. Brinda satisfacci贸n al paciente y a todas las partes interesadas. Objetivo: Caracterizar el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso como sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidad. M茅todos: Se emplearon los m茅todos hist贸ricos l贸gicos, an谩lisis y s铆ntesis, an谩lisis de documentos e inducci贸n-deducci贸n. Se estableci贸 desde la teor铆a de los sistemas complejos en las instituciones de salud, un v铆nculo con el sistema de gesti贸n de calidad, su comportamiento, su interrelaci贸n y las propiedades que surgen como resultado de esas interacciones entre ellas y con el entorno. Resultados: La interacci贸n de los procesos clave del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso (asistencia m茅dica-investigaci贸n y formaci贸n de posgrado) tuvo como resultado nuevos productos: los profesionales que graduaron, la introducci贸n de tecnolog铆as a partir de las investigaciones y la seguridad del paciente. Conclusiones: El Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso constituye un sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidad, lo cual, permite a partir de la implementaci贸n de las normas ISO 9001:2015, la interrelaci贸n de todos sus procesos de forma tal, que se garantice la satisfacci贸n de pacientes y otras partes interesadas, as铆 como, lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atenci贸n de salud que se brinda en la instituci贸n.
Rosalba Roque Gonzalez
|
|
Inerkys Veranes Garz贸n, Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Mar铆a Caridad Carbo Salazar
|
|
La informaci贸n demogr谩fica como base necesaria para la toma de decisiones en el sector saludIntroducci贸n: Los indicadores demogr谩ficos y de salud son los mismos, pero vistos desde diferentes enfoques, en ellos, impacta la din谩mica y la estructura de la econom铆a. La comprensi贸n plena de la econom铆a de un pa铆s no puede prescindir de su an谩lisis. Objetivo: Mostrar la importancia del an谩lisis de indicadores demogr谩ficos para la toma de decisiones del sector salud. M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis de contenido de trabajos investigativos entre los a帽os 2000 - 2018 sobre indicadores demogr谩ficos y salud. La revisi贸n se hizo con el modelo BIG 6. Se consultaron a 10 expertos, que cumpl铆an el criterio de tener formaci贸n t茅cnica en Demograf铆a, ser economista o trabajar en el sector salud. Resultados: Se evidenci贸 que la poblaci贸n en su din谩mica e interrelaci贸n con los procesos econ贸micos y sociales, requiere realizar reflexiones contextualizadas culturalmente, socialmente y ubicada en el espacio donde se generan. Los datos demogr谩ficos son fundamentales para la planificaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n de los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional. Conclusiones : El conocimiento de lo que ocurre con la poblaci贸n hoy, permite alertar con tiempo sus posibles consecuencias a quienes est谩n encargados de tomar decisiones. Los indicadores demogr谩ficos para el sector salud est谩n interrelacionados y con su uso adecuado puede lograrse la articulaci贸n necesaria para que la pol铆tica econ贸mica y social promueva el logro de sus metas, las tendencias demogr谩ficas una vez desatadas son muy dif铆ciles de detener. Los profesionales de la salud deben interpretar estos indicadores con un enfoque socioecon贸mico y cultural; as铆 como, conocer sus ventajas y limitaciones.
Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez.
|
|
Posici贸n de la Comisi贸n Nacional de 脡tica M茅dica de Cuba ante las declaraciones contra las misiones de colaboraci贸n en salud cubanasIntroducci贸n: La solidaridad internacional es un principio medular del proceso social cubano y en el campo de la salud ha logrado resultados irrefutables para los pa铆ses que la han solicitado de manera gratuita, o remunerada. De todos es sabido que ha devenido fuente de ingresos b谩sica para apoyar los costos del sistema 煤nico de Salud que trasciende, con mucho las posibilidades como pa铆s pobre y bloqueado. En los 煤ltimos meses han circulado declaraciones de dirigentes estatales orientadas a distorsionar sus prop贸sitos y calidad. Objetivo: Aportar al equipo de salud, argumentos axiol贸gicos, deontol贸gicos, hist贸ricos y sociales, que refutan los pronunciamientos contra las misiones de colaboraci贸n en salud cubanas. Posicionamiento: Se exponen los argumentos basados en un pensamiento l贸gico dial茅ctico, guiado por principios de objetividad, multi factorialidad, sist茅mico, hist贸rico y la experiencia derivada de la propia praxis y ense帽anza de maestros nacionales y for谩neos, que muestran la gesti贸n de salud, sus etapas hist贸ricas, motivaciones, objetivos, valores 茅tico-morales y universalidad de sus deberes. Conclusiones: Cuba es uno de los pa铆ses de la regi贸n que incorpor贸 el principio de que somos una regi贸n de paz, y el prop贸sito es lograr la convivencia pac铆fica con estados y personas que no son a煤n amigos, pero sabe que la solidaridad compasiva, disposici贸n de ayuda y beneficencia en los campos de la salud y la educaci贸n trasciende por fortuna la posici贸n filos贸fica, la afiliaci贸n pol铆tica, las creencia y los leg铆timos intereses personales.
Ricardo 脕ngel Gonz谩lez Men茅ndez
|
|
Estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas de la misi贸n m茅dica cubana en VenezuelaIntroducci贸n: La formaci贸n y desarrollo de los cuadros debe estar condicionada por pol铆ticas y estrategias de la organizaci贸n. La salud p煤blica, necesita que la preparaci贸n y el desarrollo de sus directivos est茅n en funci贸n de responder a las necesidades de los planes, programas y estrategias nacionales de salud. Objetivo: Presentar el dise帽o de una estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas de la misi贸n m茅dica cubana en Venezuela en el per铆odo 2013-2016. M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico, cuyo producto fue la estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n. Se trabaj贸 con el universo, el cual, estuvo constituido por los cuadros y reservas de dicha misi贸n, en el periodo comprendido de mayo de 2013 hasta febrero de 2016, que correspondi贸 a 2188, de ellos, 1010 cuadros y 1178 reservas. Para la recogida de informaci贸n y la construcci贸n del conocimiento la investigaci贸n integr贸 como, principales t茅cnicas: an谩lisis documental, encuestas, entrevistas a informantes clave, t茅cnica de grupo focal y Delphi. Desarrollo: El dise帽o, estructura, organizaci贸n y ejecuci贸n de la propuesta de la estrategia se concibieron atendiendo a, las caracter铆sticas y principios de la preparaci贸n y superaci贸n de los cuadros y reservas en la misi贸n m茅dica cubana en Venezuela, a partir, de su objeto de estudio. Conclusiones: Se dise帽贸 una estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas, estructurada en cuatro etapas, para el perfeccionamiento en direcci贸n en salud en las instituciones de Barrio Adentro.
Roberto Gonz谩lez Mart铆n, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndez, Iraisa S谩nchez P茅rez
|
|
Teor铆a de la complejidad en el contexto del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" como sistemaIntroducci贸n: Gracias a estudiosos como Edgar Mor铆n, hoy entendemos que el an谩lisis de cualquier aspecto de la experiencia humana debe ser visto de forma multifac茅tica. Sin embargo, no siempre se investiga sobre la complejidad de la organizaci贸n a la que se pertenece. Este tipo de an谩lisis se hace cada vez m谩s necesario, toda vez que permite la adaptaci贸n a los cambios del entorno y la resilencia de la organizaci贸n. Objetivo: Brindar algunas valoraciones sobre el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆", desde la perspectiva de la teor铆a de la complejidad. Desarrollo: Se relacionan las transformaciones m谩s importantes del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" desde la fundaci贸n, se evidencian los aspectos m谩s relevantes de la diversidad de sus componentes como un factor de gran incidencia en la complejidad del instituto como sistema, as铆 como, la interconexi贸n dial茅ctica entre dichos componentes y con el entorno. Conclusiones: Dado que el nivel de complejidad de una organizaci贸n est谩 determinado por su estructura, el comportamiento humano y los procesos/tecnolog铆as, el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆", puede ser f谩cilmente reconocido como un sistema complejo en todos sus niveles de organizaci贸n y a su vez en relaci贸n a otras organizaciones tanto nacionales como internacionales.
Mar铆a Teresa Illnait-Zaragozi
|
|
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Lanais Pe帽alver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Inerkys Veranes Garz贸n, Janitzia P茅rez Collado
|
|
La 茅tica de la gesti贸n, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de saludIntroducci贸n: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas. Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores 茅ticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacci贸n de las personas que atienden. Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevaci贸n gradual del estado de salud de la poblaci贸n y de sus niveles de satisfacci贸n con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atenci贸n, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnolog铆as y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores 茅ticos de los profesionales de salud. Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atenci贸n, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores 茅ticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empat铆a, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacci贸n de las personas depende m谩s de los elementos de comunicaci贸n afectiva que de los puramente t茅cnicos. Con raz贸n, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, t茅cnicos, trabajadores y directivos.
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
|
|
Consideraciones para una definici贸n de calidad desde un enfoque salubristaLa definici贸n de calidad ha evolucionado en la historia y abordarlo desde esta 贸ptica implica referirse a sus cinco etapas en las cuales los gur煤s hicieron sus aportes. El objetivo del art铆culo es proponer consideraciones para una definici贸n de calidad desde un enfoque salubrista. Se utiliz贸 la revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica de las definiciones de calidad, su evoluci贸n hist贸rica y se analiz贸 su aplicaci贸n en el contexto de los sistemas y servicios salud. La Organizaci贸n Panamericana de la Salud cita que, hasta la fecha, aunque s铆, existe una interpretaci贸n com煤n de los conceptos b谩sicos y las dimensiones definitorias de la calidad, no consta ninguna definici贸n universalmente aceptada. As铆 Espa帽a, Colombia y M茅xico adoptan las suyas con elementos que coinciden como la equidad, la eficiencia, la satisfacci贸n y la atenci贸n centrada en la persona. Las definiciones de calidad y su aplicaci贸n en el contexto de la salud han evolucionado y los pa铆ses han adoptado y propuesto diferentes enunciados. Se proponen consideraciones para una definici贸n de calidad desde un enfoque salubrista que entre otros elementos incluye brindar servicios pertinentes, oportunos, seguros y eficientes, as铆 como, disciplina tecnol贸gica, competencia y empoderamiento, sobre una base axiol贸gica, de los actores de los procesos.
Yoerquis Mejias S谩nchez
|
|
Una mirada a la historia y los servicios de GoogleIntroducci贸n: En la actualidad Google constituye una de las empresas m谩s prestigiosas y reconocidas del mundo, fue creada con el fin de simplificar las b煤squedas y lograr que la informaci贸n sea accesible. Tiene un amplio paquete de servicios que posibilita gestionar cuentas de correo electr贸nico, visualizar videos subidos por otros usuarios, almacenar documentos en la nube, conocer la ubicaci贸n por geo sat茅lites, gestionar publicidad online, etc. Objetivo: Describir aspectos significativos de la historia de Google y algunos de sus servicios y herramientas. M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n documental cl谩sica que recuper贸 informaci贸n acerca de Google. Se utiliz贸 el propio buscador de Google para la recuperaci贸n de la informaci贸n, as铆 como otros alternativos, entre ellos, Yahoo y Bing. Desarrollo: En Cuba, a pesar de las circunstancias adversas, el estado promueve estrategias para informatizar la sociedad, en ese sentido se ha avanzado con firmas de acuerdos de colaboraci贸n con la compa帽铆a de Google. Conclusiones: Google mucho m谩s, que una empresa, se ha convertido en un estilo de vida para muchas personas.
Rodolfo P茅rez Matar, Esther Paredes Esponda
|
|
Rafael Torres Pe帽a
|
|
Componentes econ贸micos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud UniversalIntroducci贸n: El acceso y la cobertura a servicios de salud constituyen la Salud Universal, esto requiere de un financiamiento eficiente y equitativo que depende de diversos aspectos econ贸micos. Objetivo: Describir el comportamiento de componentes econ贸micos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud Universal. M茅todos: Se realiz贸 la lectura cr铆tica de documentos de diversos entes y art铆culos cient铆ficos seleccionados por conveniencia, esto se complement贸 con la consulta a expertos. Resultados: El crecimiento econ贸mico permiti贸 el desarrollo social, a partir del aporte que el sector Salud recibi贸 en un porcentaje del producto interno bruto mayor al 6 %. Se ofrece cobertura universal, aunque el 5 % de la poblaci贸n no logra acceso a los servicios de salud y la percepci贸n de la calidad de los servicios disminuy贸. M谩s de un 20 % de los gastos correspondi贸 a la contribuci贸n de bolsillo, el gasto p煤blico aument贸 y se evidenci贸 debilidades en la gesti贸n de los recursos que ralentizan la econom铆a. El sector p煤blico, tiene una composici贸n compleja y fragmentada que genera dificultad en el control de los gastos, hay falta de coordinaci贸n inter sectorial y del aseguramiento de los aportes financieros para la sostenibilidad del sistema de salud. Conclusiones: La inversi贸n social encausa la salud universal en respuesta a los aportes que recibe, el gasto en el sector p煤blico aumenta sin resultados con calidad, el gasto de bolsillo es catastr贸fico y se podr铆a limitar el acceso a los medicamentos en el futuro. La incapacidad estatal en mejorar las finanzas p煤blicas, evidencia la falta de eficiencia en el manejo de los recursos p煤blicos que impone retos a corto plazo.
Luis Jim茅nez Herrera, Ana Mar铆a Galvez Gonz谩lez
|
|
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Lareysi Borges Damas, Inerkys Veranes Garz贸n, Lanais Pe帽alver Sinclay, Edwar Parra Linares
|
|
El pensamiento del l铆der hist贸rico de la Revoluci贸n cubana Fidel Castro Ruz sobre la salud del puebloEn La historia me absolver谩, el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz denunci贸 los males de Cuba en aquella 茅poca, entre estos los concernientes a la salud del pueblo. Desde la lucha armada contra la tiran铆a, los m茅dicos del Ej茅rcito Rebelde atendieron a los campesinos en los lugares monta帽osos y apartados. A partir del triunfo de la Revoluci贸n, en 1959, para cumplir el Programa del Moncada, comenzaron las acciones para transformar el sector de la salud, el l铆der hist贸rico fue promotor de los cambios en la salud, que alcanzaron dimensiones universales. El objetivo de este trabajo es realizar un an谩lisis hist贸rico l贸gico de la trascendencia del pensamiento y la obra de Fidel para el devenir hist贸rico de la formaci贸n del profesional de la salud y los principales logros de la medicina cubana. En la revisi贸n bibliogr谩fica, se utiliz贸 el m茅todo te贸rico-hist贸rico-l贸gico. Las ideas de Fidel han contribuido al desarrollo en la asistencia m茅dica, la docencia y la investigaci贸n, e influyeron en los programas dirigidos a la atenci贸n primaria y especializada, que consolidaron el Sistema Nacional de Salud. Inspirado en su legado, sus valores solidarios y humanistas la colaboraci贸n m茅dica cubana se ha extendido a muchos pa铆ses. Su pensamiento, vigente como doctrina revolucionaria, proclama que un mundo regido por valores en bien del ciudadano es posible, necesario e impostergable. Su ideario y obra en la salud es referente perenne para estudiantes y profesionales en Cuba y otros pa铆ses.
Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Yaima Nova Bonet, Yordanca Morgado Gamboa, Mar铆a Antonia Cruz Garc铆a
|
|
Carlos Alejandro L贸pez Lima, Tulley Alonso Hern谩ndez, Ileana Trapaga Chala, Leticia Goslin Collymore, Odalys Vald茅s P茅rez
|
|
Elementos 101 - 125 de 179 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>
|