Art铆culos de Revisi贸n o Posici贸n

 
Nuevas evidencias sobre el liderazgo Lean en instituciones sanitariasLa implementaci贸n de la metodolog铆a Lean en los procesos sanitarios requieren l铆deres con determinados atributos capaces de introducir mejoras en la calidad de la atenci贸n. El objetivo del trabajo es proporcionar nuevas evidencias emp铆ricas de los atributos de liderazgo en los l铆deres que implementan la metodolog铆a Lean en los procesos de atenci贸n m茅dica no incluidas en revisiones anteriores. Se realiz贸 una revisi贸n integradora. La b煤squeda se efectu贸 en MEDLINE a trav茅s de PubMed y Emerald para dar respuesta a la pregunta de revisi贸n 驴en los procesos de atenci贸n en los servicios de salud, existen nuevas evidencias emp铆ricas sobre los principios y atributos de los l铆deres que implementan la metodolog铆a Lean? Leadership lean or leadership and attributes and healthcare fueron las palabras utilizadas en la b煤squeda en el periodo 2017-2020 a partir de los criterios de inclusi贸n. Los resultados se integraron a los publicados anteriormente. Se preservaron y respetaron las ideas, conceptos y definiciones de los autores. Se identificaron 423 art铆culos, seleccionados ocho que contribuyeron al resultado final. Para cada uno de los principios se le incorporaron nuevos atributos y otros se interrelacionaron con los descritos. Los nuevos atributos del liderazgo Lean permitieron integrarlos a los referidos por Dombrowski y Mielke y por Aij y Teunissen para la obtenci贸n de mejores resultados en los procesos de atenci贸n m茅dica en las instituciones de salud as铆 como, una mejora en el desarrollo organizacional con profesionales m谩s capacitados comprometidos en pro de una cultura de mejora de la calidad.
Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF  HTML
 
Rafael Denis Beltr谩n, Inarvis Medina Gonz谩lez, Yudix Ferreiro Rodr铆guez
 PDF  HTML
 
Sergio Noriero Escalante, Mar铆a Isabel Avalos Garc铆a, Heberto Romeo Priego 脕lvarez
 PDF
 
Luis Guillermo Jim茅nez
 PDF  HTML
 
Implementaci贸n de lineamientos econ贸micos y socialesCuba se encuentra inmersa en un proceso de actualizaci贸n del modelo econ贸mico, propone la introducci贸n de nuevos elementos y mecanismos que faciliten la adaptaci贸n de la econom铆a cubana a las nuevas condiciones. El objetivo de este trabajo es precisar contextualmente aspectos te贸ricos y pr谩cticos impl铆citos en los lineamientos econ贸micos y sociales del pa铆s para su puesta en pr谩ctica. Dada la necesidad que sean implementados los Lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social del Partido y la Revoluci贸n del sector salud se realiz贸 una b煤squeda en la red de INFOMED para definir y proporcionar elementos y herramientas para su aplicaci贸n. Adem谩s, de emitir nuestro juicio y posible contribuci贸n al respecto. Se establecieron objetivos b谩sicos a cumplir y resultados a obtener en los que se encuentran valores, principios y procesos a seguir, adem谩s de actores principales en cada caso. Es decisivo el conocimiento de aspectos impl铆citos en los lineamientos por parte de los gestores en salud para liderar su implementaci贸n. Todo en el orden de alcanzar mayor impacto, eficiencia y equidad del sector con la optimizaci贸n y uso racional de recursos. Cada vez m谩s demandados costosos y menos disponibles. De esta manera se garantizar谩 la estabilidad financiera y sostenibilidad econ贸mica del sistema de salud y el pa铆s, sin alterar la calidad de los servicios e impacto alcanzado por el sector. Haci茅ndose as铆 todo un sistema de salud desarrollado, pr贸spero y sostenible en el tiempo.
Ram贸n Sergio George Quintero, Noris Nicot Mart铆nez, Jos茅 Rafael Labori Ruiz, Iv谩n Gonz谩lez Rodr铆guez, Denny Matos Laffita
 PDF  HTML
 
Programa de desarrollo del Complejo Cient铆fico Ortop茅dico Internacional "Frank Pa铆s"Introducci贸n: El Complejo Cient铆fico Ortop茅dico Internacional "Frank Pa铆s Garc铆a", es centro de referencia del pa铆s en Ortopedia, Traumatolog铆a, Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n. Por indicaci贸n del Presidente de la Rep煤blica se elabor贸 el Plan de desarrollo cient铆fico t茅cnico del centro, para lo cual se han creado condiciones como instituci贸n del nivel terciario de salud. Se ha alcanzado un nivel cient铆fico t茅cnico y asistencial, que ha permitido concebir un programa de desarrollo hasta el 2030.
Objetivo: Presentar un programa de desarrollo a corto, mediano y largo plazo que, permita perfeccionar los estilos y m茅todos de trabajo en las 谩reas de atenci贸n m茅dica, docencia, investigaci贸n, innovaci贸n, producci贸n y comercializaci贸n, que garantice la sostenibilidad de la condici贸n de Centro de Referencia.
M茅todos: Se aplic贸 el m茅todo de investigaci贸n-acci贸n en cinco etapas: diagn贸stico, planeaci贸n, dise帽o, implementaci贸n y verificaci贸n. Se realiz贸 an谩lisis de contenido de documentos, t茅cnicas de grupos focales, criterio de expertos, as铆 como, t茅cnicas y herramientas de estad铆stica descriptiva.
Resultados: Fueron identificadas las necesidades de aprendizaje por 谩reas hasta las l铆neas de desarrollo.
Conclusiones: Se planificaron acciones para perfeccionar los estilos y m茅todos de trabajo, como soporte fundamental para la ejecuci贸n de las estrategias, lo que permitir谩 el perfeccionamiento en las 谩reas de atenci贸n m茅dica, docencia, investigaci贸n e innovaci贸n, que garantice la sostenibilidad de la condici贸n de Centro de Referencia en la especialidad de Ortopedia, Traumatolog铆a, Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n.
Roberto Gonz谩lez Mart铆n, Liv谩n Pe帽a Marrero, Luis Oscar Marrero River贸n, Digna Edelsys Marrero River贸n, Iraisa S谩nchez P茅rez
 PDF  HTML
 
Algunas ideas de Fidel Castro Ruz sobre la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficosIntroducci贸n: El pensamiento de Fidel Castro Ruz, en relaci贸n con la aplicaci贸n y generalizaci贸n de resultados cient铆ficos es, amplio y profundo. Se identifican tesis derivadas de su pensamiento en relaci贸n a la ciencia, su desarrollo y contribuci贸n a la sociedad, y de forma particular sus ideas acerca, de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos y la 茅tica asociada a estos procesos.
Objetivo: Exponer algunas de las ideas de Fidel en relaci贸n con la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos.
M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica que, abarc贸, como punto inicial, el discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba en 1960 y los discursos en las distintas ediciones de los F贸rum de Ciencia y T茅cnica. En el estudio de los discursos, se aplic贸 el an谩lisis de contenido de tipo directo.
Resultados: La aplicaci贸n y generalizaci贸n ocup贸 espacio en la oratoria de Fidel Castro Ruz. Su discurso, persegu铆a persuadir al auditorio para que asumiera una determinada posici贸n, actitud o acci贸n de car谩cter pol铆tico, ya fuera en el marco general de la sociedad, o en el marco estrecho de una instituci贸n. Esta fuerza persuasiva en el tratamiento de un tema de inter茅s cient铆fico y social, unido a su comportamiento 茅tico permiti贸, estructurar las principales tesis derivadas del estudio del ideario de Fidel acerca de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos.
Conclusiones: Se identificaron las tesis derivadas del estudio del ideario de Fidel acerca de la aplicaci贸n y generalizaci贸n de los resultados cient铆ficos.
Edith Silverio Yera, Dolores G贸mez P茅rez, Yamil茅 Hotman Cardosa
 HTML  PDF
 
Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidadIntroducci贸n: La calidad en las instituciones de salud se logra a partir de la interrelaci贸n de todos sus procesos y la interacci贸n de estos entre s铆 con el entorno. Brinda satisfacci贸n al paciente y a todas las partes interesadas.
Objetivo: Caracterizar el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso como sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidad.
M茅todos: Se emplearon los m茅todos hist贸ricos l贸gicos, an谩lisis y s铆ntesis, an谩lisis de documentos e inducci贸n-deducci贸n. Se estableci贸 desde la teor铆a de los sistemas complejos en las instituciones de salud, un v铆nculo con el sistema de gesti贸n de calidad, su comportamiento, su interrelaci贸n y las propiedades que surgen como resultado de esas interacciones entre ellas y con el entorno.
Resultados: La interacci贸n de los procesos clave del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso (asistencia m茅dica-investigaci贸n y formaci贸n de posgrado) tuvo como resultado nuevos productos: los profesionales que graduaron, la introducci贸n de tecnolog铆as a partir de las investigaciones y la seguridad del paciente.
Conclusiones: El Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso constituye un sistema complejo vinculado a la gesti贸n de calidad, lo cual, permite a partir de la implementaci贸n de las normas ISO 9001:2015, la interrelaci贸n de todos sus procesos de forma tal, que se garantice la satisfacci贸n de pacientes y otras partes interesadas, as铆 como, lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atenci贸n de salud que se brinda en la instituci贸n.
Rosalba Roque Gonzalez
 PDF  HTML
 
Inerkys Veranes Garz贸n, Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Mar铆a Caridad Carbo Salazar
 PDF  HTML
 
La informaci贸n demogr谩fica como base necesaria para la toma de decisiones en el sector saludIntroducci贸n: Los indicadores demogr谩ficos y de salud son los mismos, pero vistos desde diferentes enfoques, en ellos, impacta la din谩mica y la estructura de la econom铆a. La comprensi贸n plena de la econom铆a de un pa铆s no puede prescindir de su an谩lisis.
Objetivo: Mostrar la importancia del an谩lisis de indicadores demogr谩ficos para la toma de decisiones del sector salud.
M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis de contenido de trabajos investigativos entre los a帽os 2000 - 2018 sobre indicadores demogr谩ficos y salud. La revisi贸n se hizo con el modelo BIG 6. Se consultaron a 10 expertos, que cumpl铆an el criterio de tener formaci贸n t茅cnica en Demograf铆a, ser economista o trabajar en el sector salud.
Resultados: Se evidenci贸 que la poblaci贸n en su din谩mica e interrelaci贸n con los procesos econ贸micos y sociales, requiere realizar reflexiones contextualizadas culturalmente, socialmente y ubicada en el espacio donde se generan. Los datos demogr谩ficos son fundamentales para la planificaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n de los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional.
Conclusiones : El conocimiento de lo que ocurre con la poblaci贸n hoy, permite alertar con tiempo sus posibles consecuencias a quienes est谩n encargados de tomar decisiones. Los indicadores demogr谩ficos para el sector salud est谩n interrelacionados y con su uso adecuado puede lograrse la articulaci贸n necesaria para que la pol铆tica econ贸mica y social promueva el logro de sus metas, las tendencias demogr谩ficas una vez desatadas son muy dif铆ciles de detener. Los profesionales de la salud deben interpretar estos indicadores con un enfoque socioecon贸mico y cultural; as铆 como, conocer sus ventajas y limitaciones.
Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez.
 HTML  PDF
 
Posici贸n de la Comisi贸n Nacional de 脡tica M茅dica de Cuba ante las declaraciones contra las misiones de colaboraci贸n en salud cubanasIntroducci贸n: La solidaridad internacional es un principio medular del proceso social cubano y en el campo de la salud ha logrado resultados irrefutables para los pa铆ses que la han solicitado de manera gratuita, o remunerada. De todos es sabido que ha devenido fuente de ingresos b谩sica para apoyar los costos del sistema 煤nico de Salud que trasciende, con mucho las posibilidades como pa铆s pobre y bloqueado. En los 煤ltimos meses han circulado declaraciones de dirigentes estatales orientadas a distorsionar sus prop贸sitos y calidad.
Objetivo: Aportar al equipo de salud, argumentos axiol贸gicos, deontol贸gicos, hist贸ricos y sociales, que refutan los pronunciamientos contra las misiones de colaboraci贸n en salud cubanas.
Posicionamiento: Se exponen los argumentos basados en un pensamiento l贸gico dial茅ctico, guiado por principios de objetividad, multi factorialidad, sist茅mico, hist贸rico y la experiencia derivada de la propia praxis y ense帽anza de maestros nacionales y for谩neos, que muestran la gesti贸n de salud, sus etapas hist贸ricas, motivaciones, objetivos, valores 茅tico-morales y universalidad de sus deberes.
Conclusiones: Cuba es uno de los pa铆ses de la regi贸n que incorpor贸 el principio de que somos una regi贸n de paz, y el prop贸sito es lograr la convivencia pac铆fica con estados y personas que no son a煤n amigos, pero sabe que la solidaridad compasiva, disposici贸n de ayuda y beneficencia en los campos de la salud y la educaci贸n trasciende por fortuna la posici贸n filos贸fica, la afiliaci贸n pol铆tica, las creencia y los leg铆timos intereses personales.
Ricardo 脕ngel Gonz谩lez Men茅ndez
 PDF  HTML
 
Estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas de la misi贸n m茅dica cubana en Venezuela

Introducci贸n: La formaci贸n y desarrollo de los cuadros debe estar condicionada por pol铆ticas y estrategias de la organizaci贸n. La salud p煤blica, necesita que la preparaci贸n y el desarrollo de sus directivos est茅n en funci贸n de responder a las necesidades de los planes, programas y estrategias nacionales de salud.
Objetivo: Presentar el dise帽o de una estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas de la misi贸n m茅dica cubana en Venezuela en el per铆odo 2013-2016.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico, cuyo producto fue la estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n. Se trabaj贸 con el universo, el cual, estuvo constituido por los cuadros y reservas de dicha misi贸n, en el periodo comprendido de mayo de 2013 hasta febrero de 2016, que correspondi贸 a 2188, de ellos, 1010 cuadros y 1178 reservas. Para la recogida de informaci贸n y la construcci贸n del conocimiento la investigaci贸n integr贸 como, principales t茅cnicas: an谩lisis documental, encuestas, entrevistas a informantes clave, t茅cnica de grupo focal y Delphi.
Desarrollo: El dise帽o, estructura, organizaci贸n y ejecuci贸n de la propuesta de la estrategia se concibieron atendiendo a, las caracter铆sticas y principios de la preparaci贸n y superaci贸n de los cuadros y reservas en la misi贸n m茅dica cubana en Venezuela, a partir, de su objeto de estudio.
Conclusiones: Se dise帽贸 una estrategia de preparaci贸n para la gesti贸n de los cuadros y reservas, estructurada en cuatro etapas, para el perfeccionamiento en direcci贸n en salud en las instituciones de Barrio Adentro.

Roberto Gonz谩lez Mart铆n, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndez, Iraisa S谩nchez P茅rez
 HTML  PDF
 
Mar铆a Teresa Illnait-Zaragozi
 HTML  PDF
 
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Lanais Pe帽alver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Inerkys Veranes Garz贸n, Janitzia P茅rez Collado
 HTML  PDF
 
La 茅tica de la gesti贸n, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de saludIntroducci贸n: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas.
Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores 茅ticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacci贸n de las personas que atienden.
Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevaci贸n gradual del estado de salud de la poblaci贸n y de sus niveles de satisfacci贸n con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atenci贸n, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnolog铆as y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores 茅ticos de los profesionales de salud.
Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atenci贸n, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores 茅ticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empat铆a, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacci贸n de las personas depende m谩s de los elementos de comunicaci贸n afectiva que de los puramente t茅cnicos. Con raz贸n, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, t茅cnicos, trabajadores y directivos.
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
 HTML  PDF
 
Yoerquis Mejias S谩nchez
 HTML  PDF
 
Rodolfo P茅rez Matar, Esther Paredes Esponda
 HTML  PDF
 
Cirug铆a rob贸tica: 驴una tecnolog铆a disruptiva?La rob贸tica aplicada a la cirug铆a ha sido considerada como una de las 10 tecnolog铆as que ha tenido mayor impacto durante el 2018. Su inserci贸n en la disciplina quir煤rgica ha seguido una estrategia disruptiva, en la que el elevado costo ha sido su elemento m谩s contradictorio, el cual ha influido de forma negativa en la decisi贸n de adquirirla por parte de los sistemas de salud y en el posicionamiento de las sociedades cient铆ficas, las que en sus declaraciones de consenso han sido cautelosas en su asimilaci贸n, en tanto no se obtengan las evidencias necesarias de su costo-efectividad. Sin embargo, aunque m谩s de 30 a帽os no han sido suficientes para dejar obsoletas y desplazar a las tecnolog铆as quir煤rgicas precedentes, la rob贸tica jugar谩 un papel cada vez mayor en el desarrollo de la cirug铆a. Los quir贸fanos del futuro constar谩n de sistemas integrados de informaci贸n en el que todos sus elementos estar谩n basados en informaci贸n, y los robots quir煤rgicos ser谩n solo un componente. En este contexto, ni la cirug铆a convencional ni la laparosc贸pica podr谩n ser controladas 铆ntegramente por el sistema, mientras que los robots si son considerados como sistemas de informaci贸n totalmente controlados por computadora. El objetivo del art铆culo es brindar a los directivos de salud una informaci贸n detallada del desarrollo de la cirug铆a rob贸tica y las estrategias empleadas por las compa帽铆as para su inserci贸n en los sistemas de salud.
Rafael Torres Pe帽a
 PDF  HTML
 
Componentes econ贸micos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud UniversalIntroducci贸n: El acceso y la cobertura a servicios de salud constituyen la Salud Universal, esto requiere de un financiamiento eficiente y equitativo que depende de diversos aspectos econ贸micos.
Objetivo: Describir el comportamiento de componentes econ贸micos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud Universal.
M茅todos: Se realiz贸 la lectura cr铆tica de documentos de diversos entes y art铆culos cient铆ficos seleccionados por conveniencia, esto se complement贸 con la consulta a expertos.
Resultados: El crecimiento econ贸mico permiti贸 el desarrollo social, a partir del aporte que el sector Salud recibi贸 en un porcentaje del producto interno bruto mayor al 6 %. Se ofrece cobertura universal, aunque el 5 % de la poblaci贸n no logra acceso a los servicios de salud y la percepci贸n de la calidad de los servicios disminuy贸. M谩s de un 20 % de los gastos correspondi贸 a la contribuci贸n de bolsillo, el gasto p煤blico aument贸 y se evidenci贸 debilidades en la gesti贸n de los recursos que ralentizan la econom铆a. El sector p煤blico, tiene una composici贸n compleja y fragmentada que genera dificultad en el control de los gastos, hay falta de coordinaci贸n inter sectorial y del aseguramiento de los aportes financieros para la sostenibilidad del sistema de salud.
Conclusiones: La inversi贸n social encausa la salud universal en respuesta a los aportes que recibe, el gasto en el sector p煤blico aumenta sin resultados con calidad, el gasto de bolsillo es catastr贸fico y se podr铆a limitar el acceso a los medicamentos en el futuro. La incapacidad estatal en mejorar las finanzas p煤blicas, evidencia la falta de eficiencia en el manejo de los recursos p煤blicos que impone retos a corto plazo.
Luis Jim茅nez Herrera, Ana Mar铆a Galvez Gonz谩lez
 PDF  HTML
 
Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Lareysi Borges Damas, Inerkys Veranes Garz贸n, Lanais Pe帽alver Sinclay, Edwar Parra Linares
 PDF  HTML
 
El pensamiento del l铆der hist贸rico de la Revoluci贸n cubana Fidel Castro Ruz sobre la salud del puebloEn La historia me absolver谩, el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz denunci贸 los males de Cuba en aquella 茅poca, entre estos los concernientes a la salud del pueblo. Desde la lucha armada contra la tiran铆a, los m茅dicos del Ej茅rcito Rebelde atendieron a los campesinos en los lugares monta帽osos y apartados. A partir del triunfo de la Revoluci贸n, en 1959, para cumplir el Programa del Moncada, comenzaron las acciones para transformar el sector de la salud, el l铆der hist贸rico fue promotor de los cambios en la salud, que alcanzaron dimensiones universales. El objetivo de este trabajo es realizar un an谩lisis hist贸rico l贸gico de la trascendencia del pensamiento y la obra de Fidel para el devenir hist贸rico de la formaci贸n del profesional de la salud y los principales logros de la medicina cubana. En la revisi贸n bibliogr谩fica, se utiliz贸 el m茅todo te贸rico-hist贸rico-l贸gico. Las ideas de Fidel han contribuido al desarrollo en la asistencia m茅dica, la docencia y la investigaci贸n, e influyeron en los programas dirigidos a la atenci贸n primaria y especializada, que consolidaron el Sistema Nacional de Salud. Inspirado en su legado, sus valores solidarios y humanistas la colaboraci贸n m茅dica cubana se ha extendido a muchos pa铆ses. Su pensamiento, vigente como doctrina revolucionaria, proclama que un mundo regido por valores en bien del ciudadano es posible, necesario e impostergable. Su ideario y obra en la salud es referente perenne para estudiantes y profesionales en Cuba y otros pa铆ses.
Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Yaima Nova Bonet, Yordanca Morgado Gamboa, Mar铆a Antonia Cruz Garc铆a
 PDF  HTML
 
Carlos Alejandro L贸pez Lima, Tulley Alonso Hern谩ndez, Ileana Trapaga Chala, Leticia Goslin Collymore, Odalys Vald茅s P茅rez
 PDF  HTML
 
El rol de la Salud P煤blica en la resiliencia urbanaLa resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservaci贸n y restauraci贸n de sus estructuras b谩sicas y funciones, la articulaci贸n y la capacidad de gesti贸n de actores nacionales y locales. La lecci贸n aprendida tras el paso del hurac谩n Sandy por Santiago de Cuba evidenci贸 la necesidad de priorizar la elevaci贸n de la resiliencia urbana en la capital del pa铆s y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor poblaci贸n, consider谩ndose la correspondencia existente entre su exposici贸n a los diferentes peligros, las altas densidades de poblaci贸n, la concentraci贸n de valores patrimoniales, econ贸micos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situaci贸n el Gobierno cubano acompa帽ado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formul贸 el proyecto de cooperaci贸n: "Contribuci贸n a la elevaci贸n de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el pa铆s realice constituye la principal fortaleza de gesti贸n en la reducci贸n del riesgo de desastres. En el marco de la regi贸n de las Am茅ricas los estados miembros de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud han abogado por la construcci贸n participativa del Plan de Acci贸n 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribuci贸n del sector de la Salud P煤blica cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.
Julio Teja P茅rez
 PDF  HTML
 
La corrupci贸n administrativa: Un acercamiento a la definici贸n

Introducci贸n: La corrupci贸n, representa hoy un flagelo de alcance mundial que retrasa el desarrollo de la sociedad. La tendencia al aumento impone retos a las ciencias sociales, que permita sentar las bases para lograr explicar la l贸gica a partir de la cual la corrupci贸n se produce y reproduce en el entramado social. Objetivo: Valorar de forma reflexiva la definici贸n de la corrupci贸n administrativa desde la perspectiva organizacional.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica sobre el tema y el tratamiento de los datos se acometi贸 mediante el an谩lisis de contenido de tipo directo.

Desarrollo: La corrupci贸n administrativa constituye un proceso social complejo, donde intervienen agentes que manifiestan cierto grado de concentraci贸n del poder, que motivados por obtener beneficios de cualquier 铆ndole y mediante acciones sociales il铆citas o ilegitimas, sancionadas penalmente o no, afectan intereses sociales e ideol贸gicos en un entorno de deterioro del sistema de normas formales e informales como expresi贸n de juicios valorativos deformados, en contradicci贸n con los principios 茅tico-morales que rigen una sociedad, una organizaci贸n o un grupo social.聽 Conclusiones: Se abordaron los aportes sobre el t茅rmino, las contribuciones desde la perspectiva organizacional y su importancia para el sistema de salud p煤blica al comprender la corrupci贸n como un proceso social complejo en su definici贸n
Jes煤s Alejandro Castro-Mart铆nez, Celia Marta Riera V谩zquez, Idalsis Fabr茅 Machado
 PDF
 
El control presupuestario: una propuesta para contrarrestar su vulnerabilidad.

Introducci贸n: Ante el imperativo de controlar adecuadamente el presupuesto a partir de los recursos que el Estado destina para la Salud P煤blica, se ha realizado un proceso de observaci贸n y an谩lisis. Entre las dificultades encontradas se han constatado errores en la confecci贸n del anteproyecto de presupuesto, ausencia de conciliaciones, insuficiente adecuaci贸n de los manuales expedidos para la actividad, precaria preparaci贸n de los funcionarios encargados de conducir los procesos contables, as铆 como, dificultades en la homologaci贸n de t铆tulos a otros profesionales para laborar en departamentos econ贸micos. Ello evidencia que no existe una clara precisi贸n en la gesti贸n de los procesos que fomenten una cultura econ贸mica en el desarrollo del trabajo. Objetivo: Identificar las fases, elementos y actividades que faciliten la gesti贸n y control del presupuesto en las unidades de salud de Mayabeque

Desarrollo: para el alcance de este objetivo, se tuvo en cuenta las regulaciones emitidas por los organismos de la Administraci贸n Central del Estado y se propone este proceso sea de car谩cter obligatorio para todas las unidades de la provincia de Mayabeque y un referente para las provincias restantes. Esta experiencia es aplicable a otros sectores, de acuerdo a sus caracter铆sticas e interioridades, cuenta con las fases del control del presupuesto, as铆 como las acciones que debe acometer el 脕rea Econ贸mica y la Administraci贸n de las unidades. Conclusiones: la propuesta contribuir谩 a potenciar el control del presupuesto en las unidades del sistema de salud y es un material de consulta que favorecer谩 la cultura econ贸mica de los directivos.


Reinaldo Mar铆n Reyes
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 176 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>