José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
La preparación económica de los cuadros en el sector salud

Introducción: Mantener los programas sanitarios y elevar la calidad de vida de la población cubana constituyen prioridades del Sistema Nacional de Salud. Para ello, es necesario que los cuadros y reservas del sector se encuentren mejor preparados y puedan lograr un cabal desempeño de sus funciones y fortalezcan su liderazgo y autoridad como dirigentes.

Objetivo: mostrar los resultados alcanzados en la formación de económica de los cuadros en los últimos tres años.

Resultados: Se describen de las características fundamentales del sistema de preparación y superación económica de los cuadros y de los procesos docentes que en el área del conocimiento económico se realiza por el MINSAP en coordinación con otras instituciones. Se hace énfasis de aspectos en los que es necesario insistir para mantener la eficiencia del trabajo de los cuadros.

Conclusiones: El sistema de preparación y superación económica de los cuadros y reservas responde a la necesidad de establecer mecanismos para dotar a los equipos de dirección de conocimientos, que respondan realmente a los intereses del Sistema Nacional de Salud cubano. El enfoque «aprender haciendo» a partir de la realidad de cada entidad en los diferentes niveles de atención, ha permitido asumir los resultados como un importante beneficio en cada curso. Los resultados alcanzados han sido superiores al capacitar no sólo a los cuadros sino también a sus reservas esto fortaleció la interacción grupal entre cuadros y aquellos que deben sucederlos en estas tareas. La participación de diferentes organismos constituye una fortaleza para lograr las transformaciones que demanda el sistema de salud.

Ana Rosa Jorna Calixto, Mario Acevedo Martínez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000

Introducción: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, económicas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la población. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situación de salud, socio-económica, demográfica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relación entre indicadores de situación de salud y el resto de las dimensiones.
Método: estudio ecológico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre años para cada indicador, así como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a través del coeficiente de correlación de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendió. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se incrementó el gasto en salud por habitante, el número de médicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atención de salud. La esperanza de vida se incrementó y la mortalidad infantil decreció. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el índice de bajo peso al nacer fueron mínimos.
Conclusiones: La política socio económica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuyó a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podrían haberse experimentado en la situación de salud dada la situación económica.

Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Integración de la actividad de control de vectores a la atención primaria de salud

Introducción: la Dirección Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial es la organización  responsable del control de vectores en el país. Objetivo: identificar los principales problemas que afectan la integración de la actividad de Control de Vectores a la Atención Primara de Salud en Cuba 2014. Métodos: se realizó estudio descriptivo, fue empleado el análisis del contenido de documentos normativos e informes de visitas integrales y control de la calidad. Se realizo grupo nominal con la participación de 23 expertos de todo el país con el propósito de la identificación de los principales problemas que, según su percepción están afectando al integración de la actividad del control de vectores. Fueron determinados por método de Ranqueo los problemas fundamentales. Resultados: el problema de estudio está relacionado en un 38% con el Capítulo III de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución, directamente con los lineamientos 154, 155, 157 y 159. Se identificaron 17 problemas  relacionados con: factores organizacionales, el entorno y el capital humano. Los problemas de mayor puntuación según priorización fueron: inadecuado desarrollo de los procesos y la no identificación del operario por la comunidad (100 puntos) y gran cantidad de controles enfocados a los resultados y no a los procesos (92 puntos). Conclusiones: los principales problemas que afectan la integración de la actividad de vectores en la APS están relacionados con los factores organizacionales.

Gilberto Zamora González, Alina María Segredo Pérez, Héctor Gómez de Haz, Reinaldo Ruffin Concepción, Ileana Morales Alemán, Sandra Galano Urgelles
 PDF
 
Carmen Arocha Mariño, Yoanna Martinez Boloña
 PDF  HTML
 
Carmen Arocha Mariño
 PDF
 
José Antonio Peralta Rojas
 PDF
 
Gina Marcela Gómez Ochoa, José María González González, Ana María Gálvez González, María Rosa Sala Adam, Joan Marie O Connell, Tomás Reinoso Medrano
 PDF  HTML
 
Producción científica de economía de la salud en Cuba (2010-2019)

Introducción: La economía de la salud ocupa un papel importante dentro del campo sanitario en Cuba, se han realizado algunas evaluaciones parciales de la producción científica de la disciplina. No obstante, sus productos no han sido evaluados de manera integrada, por lo tanto, no se dispone de un análisis integrado de dicha producción científica de la economía de salud.

Objetivo: Caracterizar la producción científica en economía de la salud para el período 2010-2019.

Métodos: Se realizó una Investigación descriptiva, transversal retrospectiva. Se empleó una metodología mixta en tres fases: 1. Aplicación de encuesta a expertos en economía de la salud; 2. Búsqueda y recolección de la información y 3. Normalización, clasificación y análisis de la información.

Resultados: Se recuperaron 635 productos para el período en estudio, la producción general fue variable, el 36 % de los productos se hicieron en colaboración, la oferta de servicios de salud, evaluación general y evaluación económica fueron los campos con mayor frecuencia en la disciplina. Se obtuvo respuesta de 12 expertos; la mayoría considera que la disciplina ha tenido un desarrollo aceptable (5/12) o significativo (4/12), se argumentaron logros y retos en la docencia, investigación y toma de decisiones.

Conclusiones: La caracterización de la producción científica de la economía de la salud en Cuba permitió conocer el comportamiento de los productos desarrollados en el último decenio, la actividad científica nacional es variable dada la inclusión de diferentes tipos de elementos, no obstante, esta se mantiene permanente.
Gina Marcela Gómez Ochoa, Ana María Gálvez González, Yanetsys Sarduy Domínguez
 
La información demográfica como base necesaria para la toma de decisiones en el sector saludIntroducción: Los indicadores demográficos y de salud son los mismos, pero vistos desde diferentes enfoques, en ellos, impacta la dinámica y la estructura de la economía. La comprensión plena de la economía de un país no puede prescindir de su análisis.
Objetivo: Mostrar la importancia del análisis de indicadores demográficos para la toma de decisiones del sector salud.
Métodos: Se realizó un análisis de contenido de trabajos investigativos entre los años 2000 - 2018 sobre indicadores demográficos y salud. La revisión se hizo con el modelo BIG 6. Se consultaron a 10 expertos, que cumplían el criterio de tener formación técnica en Demografía, ser economista o trabajar en el sector salud.
Resultados: Se evidenció que la población en su dinámica e interrelación con los procesos económicos y sociales, requiere realizar reflexiones contextualizadas culturalmente, socialmente y ubicada en el espacio donde se generan. Los datos demográficos son fundamentales para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud a todos los niveles, local, regional e internacional.
Conclusiones : El conocimiento de lo que ocurre con la población hoy, permite alertar con tiempo sus posibles consecuencias a quienes están encargados de tomar decisiones. Los indicadores demográficos para el sector salud están interrelacionados y con su uso adecuado puede lograrse la articulación necesaria para que la política económica y social promueva el logro de sus metas, las tendencias demográficas una vez desatadas son muy difíciles de detener. Los profesionales de la salud deben interpretar estos indicadores con un enfoque socioeconómico y cultural; así como, conocer sus ventajas y limitaciones.
Aida Leonor Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez, Ana María Gálvez González.
 HTML  PDF
 
María del Carmen Amaro Cano
 PDF
 
Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19Tras la declaración de la COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y la detección de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protagónico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visión integral. El análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales; cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la máxima dirección del país. De ahí que la presente comunicación tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicológicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organización Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagación. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulación multifactorial que incluya, además del personal de cada área de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporación es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterización sociodemográfica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiológico integral.
Idalsis Fabré Machado, Diana R. Rodríguez González
 PDF  HTML
 
Teresa de la Caridad Pérez Díaz, Carmen Arocha Mariño
 PDF
 
Juan Manuel Diego Cobelo
 XML  PDF
 
José María Santana
 PDF
 
Julio Teja Pérez, Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Marío Acevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Roberto Tomas Álvarez Fumero, Marlen Dolores Milanés Sánchez, Dainelys González Lara
 PDF
 
Libia Victoria Cerezo
 PDF
 
Anaí García Fariñas, Magalys Chaviano Moreno, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Pedro Inocente Más Bermejo
 XML  PDF
 
Mayrelis Bacari Trujillo
 PDF
 
Plataformas de trabajo colaborativo para la dirección en Salud, aprender desde la educación virtualEl desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones toma auge en estos tiempos. El uso de estas tecnologías es un reto para los procesos de dirección en todas las esferas. El Sistema Nacional de Salud posee muchos logros al respecto. Estas tecnologías ofrecen plataformas de trabajo colaborativo, las cuales facilitan el trabajo en equipo y la toma de decisiones. De ahí la importancia de emplearlas en la dirección en Salud. El objetivo de este trabajo es: describir la importancia y ventajas que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo en la formación de directivos del Sistema Nacional de Salud en Cuba para crear habilidades de dirección a través de las mismas. Se empleó el análisis documental y revisión de materiales para enmarcar el uso y avances de estas tecnologías en el sector de la salud cubano. Se fundamentó de forma teórica los principales conceptos sobre el tema y cómo abordarlos en la superación de los directivos. Se concluye que: las técnicas de dirección modernas requieren de nuevos métodos de dirección que faciliten el desempeño del directivo. Las ventajas que aportan las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje favorecen un cambio de paradigma en la esfera de la dirección en salud. Diseñar estrategias de capacitación sobre las herramientas de trabajo colaborativo sustenta el desarrollo de habilidades en las mismas y un mejor desempeño en los directivos que redunde en mayor eficiencia y eficacia de su trabajo.
Madelayne Muñoz Morejón, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Caridad Serrano Patten
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 239 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"