Artículos de Revisión o Posición

 
Vivian M. Perojo Páez
 PDF
 
Sistema para el Cálculo de los Costos de la Escuela Nacional de Salud PúblicaIntroducción. Los costos constituyen un importante instrumento de trabajo de la gestión administrativa, a través de los cuales pueden ser evaluadas todas las operaciones económicas, realizar análisis y tomar decisiones para mejorar la situación económica de las entidades. En la actualidad el cálculo de los costos resulta de vital importancia para el proceso de implementación de los lineamientos del modelo de la nueva política económica y social de la Revolución. Objetivo Diseñar un sistema para el cálculo de los costos en la Escuela Nacional de Salud Pública. Metodología La clasificación de la investigación llevada a cabo es de desarrollo por cuanto se han obtenido nuevos conocimientos y tecnologías. En este trabajo se armonizan técnicas cuantitativas y cualitativas y fue necesario desarrollar revisiones bibliográficas y documentales, así como consultas de expertos y recopilación de datos. Resultado. Se diseñó un sistema de costos aplicable a la Escuela Nacional de Salud Pública y se verificó la efectividad del sistema diseñado, a través la información emitida en los estados financieros del año 2013. Conclusiones: El sistema de costos diseñado es aplicable para el cálculo de los costos de la Escuela Nacional de Salud Pública. Palabras clave: contabilidad, costos, toma de decisiones, sistemas de costos, áreas de responsabilidad. ABSTRACT Introduction: Cost is an important working tool for administrative management, through which all economic operations can be evaluated, make analysis and decision making to improve the economic situation of the entities. Currently the costing is vital for the process of implementing the guidelines of the model of the new economic and social policy of the Revolution. Objective: To design a system for calculating costs at the National School of Public Health. Method: The classification of the research conducted is a developing one considering that new knowledge and technologies have been obtained. In this paper quantitative and qualitative techniques are harmonized and it was necessary to develop bibliographical and documentary reviews and expert consultations and data collection. Result: A cost system applicable to the National School of Public Health was designed and the effectiveness of the designed system is verified through the information in the financial statements issued in 2013. Conclusions: The cost system designed is applicable for the calculation of the costs of the National School of Public Health. Keywords: accounting, costs, decision making, cost systems, areas of responsibility.
Lidia Hernández Crespo
 PDF
 
Formación en Valores. Conceptos éticos y tecnológicos, métodos y estrategias  

Introducción: Para el sector de la salud, reviste especial importancia que sus profesionales, técnicos y trabajadores en general, compartan no solo la esencia político ideológica de la sociedad cubana en cuanto a los principios y valores que la rigen, sino que interioricen que la ética en la atención para con aquellos que reciben el servicio, adquiere un significado especial en el comportamiento de la persona. El nuevo siglo trae consigo la integración de las Tecnologías en todas las esferas de la vida. Es importante preparar a cada uno de los profesionales y técnicos de la salud en el “SABER HACER“, y en el “SABER SER“. Integrar los conceptos éticos y tecnológicos, a través de métodos y estrategias adecuadas para la formación en valores de manera coherente y orgánica. Objetivo: Identificar los conceptos, métodos y estrategias generales para la formación en valores y su integración en el trabajo de desarrollo estratégico del sector de la salud.

Desarrollo: Se presentan los conceptos, métodos, estrategias y mecanismos para la formación en valores en el SNS, en entornos docentes presenciales, virtuales y laborales, haciendo énfasis en los valores deseados y compartidos en la organización. Se concluye la importancia de estos conceptos en el proceso docente-educativo de las diferentes carreras de las Universidades de Ciencias Médicas y en el desarrollo estratégico del Sistema Nacional de Salud, donde los entornos virtuales de enseñanza –aprendizaje juegan un rol integrador en el proceso de formación de valores deseados y compartidos.

 
María Josefina Vidal Ledo, América Maritza Pérez Sánchez
 PDF
 
Clara Alina Moreno Soca, Irene E. Delgado Pérez, Andy Díaz Moreno
 PDF
 
Caridad Serrano Patten
 PDF
 
Pablo León Cabrera, Ana Julia García Milian, Ana María Gálvez, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Vivian Mercedes Perojo Páez, Norahilys Matanzas García, Yuleisy Azcuy González
 PDF
 
Estudios de utilización de medicamentos, análisis bibliométrico de sus publicaciones

Introducción. La utilidad del análisis de las publicaciones sobre estudio de utilización de medicamentos permite profundizar en la actividad investigadora en este tipo de diseño farmacoepidemiológico.

Objetivo. Caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre estudios de utilización de medicamentos en las revistas médicas cubanas indexadas en Scielo en el periodo de enero 2000 a diciembre del 2012, fue el propósito de este trabajo.

Método. Se hace una revisión de la producción científica referente a los estudios de utilización de medicamentos en revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO. Se estudiaron las variables número de artículos por año de publicación, número de publicaciones por autor, distribución de artículos por número de autores, instituciones que realizan la investigación, productividad institucional, número de referencias por publicación y temática.

Resultados. Identificados 26 artículos que involucraron a 78 autores pertenecientes a 21 instituciones. Los años 2009 hasta el 2012 fueron los de mayor productividad. La Revista Cubana de Farmacia y de Medicina General Integral fueron las que más se publicaron. La mayoría de los autores se  clasificaron como transeúnte, el grupo de entre tres y seis autores por artículo y las instituciones como pequeños productores. Los diseños de prescripción indicación y la estadística descriptiva fueron los publicados con mayor frecuencia. Las historias clínicas y las encuestas fueron las fuentes de datos utilizadas con mayor frecuencia. Los psicofármacos y antimicrobianos fueron los más investigados. El número de citas por artículo fue en su mayoría entre 11 y 20, siendo la tipología más empleada las revistas y los libros.

Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrio, Pedro López Puig, Pablo León Cabrera
 PDF
 
Importancia de los comités farmacoterapéuticos en la toma de decisiones en salud.

Introducción. Se requieren estrategias  de intervención  para mejorar el uso de los medicamentos y por tanto la asistencia médica, una de las estrategias implementada por la Organización Mundial de la Salud es el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos. El objetivo de este trabajo es exponer a los directivos de la salud pública cubana la importancia de los comités farmacoterapéuticos para la toma de decisiones en salud. Desarrollo. El uso irracional de los medicamentos es un fenómeno mundial, como ellos representan un alto porcentaje del presupuesto sanitario, es necesario garantizar una planificación de medicamentos objetiva, basada en la morbilidad y en la cantidad de recursos disponibles. Para enfrentar este problema en Cuba, el Ministerio de Salud Pública desarrolló diferentes estrategias, como  el Programa Nacional de Medicamentos, que contempla el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos en policlínicos y hospitales del país; sin embargo, se conoce que éstos no funcionan según lo establecido.  Al parecer aún no se tiene en cuenta la importancia de esta actividad, por lo que se continúan mejorando y actualizando las estrategias encaminadas al correcto funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos. El CFT propone y la dirección dispone el cumplimiento de las medidas correctoras.El comité farmacoterapéutico constituye una herramienta del sistema sanitario para diseñar, gestionar y aplicar estrategias encaminadas a alcanzar un uso óptimo y racional de los medicamentos. Su adecuado funcionamiento asegura una asistencia médica de calidad y con el menor costo posible, determinando qué medicamentos deben estar disponibles, a qué costo, y cómo deben utilizarse.

Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrios, Lourdes Broche Villarreal, Ana Julia García Milián, Ángel Francisco López Aguilera
 PDF
 
Caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus. 2006-2012

Objetivo: Caracterizar la producción científica del claustro de profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública referenciada en la base de datos Scopus. 2006-2012.
Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus. Los resultados se importaron a Endnote X3. Con una aplicación informática se convirtió la información en varios ficheros que se importaron a Excel de Microsoft Office 2010 y SPSS 19 para su análisis.

Resultados: Se recuperaron 420 artículos de revistas y memorias de congreso. En 373 de éstos al menos un autor pertenecía al claustro como profesor a tiempo completo. Los artículos procedieron de 40 revistas, 15 cubanas y 25 internacionales. Las revistas cubanas donde más se publicó fueron Educación Médica Superior, Salud Pública y Medicina General Integral. El promedio de publicaciones por profesor fue 0.57. Solamente 16 de estos profesores tuvieron 10 publicaciones o más en Scopus y primó la participación como autor secundario con 341 (63,4 %). Las 17 referencias más citadas fueron en revistas internacionales en inglés. El artículo nacional mejor ubicado (lugar 18) corresponde a la Revista Cubana de Salud Pública. Se observó dispersión temática en las palabras clave, incluso en un mismo autor.

Conclusiones: La producción científica de los profesores a tiempo completo de la Escuela Nacional de Salud Pública en la base de datos Scopus se caracteriza fundamentalmente por responder a sus líneas de investigación priorizadas, por no estar distribuida uniformemente entre los miembros del claustro, por ser de autoría múltiple y por cierta dispersión temática
Yanetsys Sarduy Domínguez, Susana Beatriz Llanusa Ruíz, Pedro Urra González, José Manuel Antelo Cordovés
 HTML
 
Competencias directivas. Una experiencia en el aprendizaje de equipos de dirección de salud

Introducción: Se expone la experiencia obtenida en la capacitación en temas de dirección a 968 directivos de la salud de la provincia Santiago de Cuba, que durante el periodo Mayo – Noviembre del 2010, participaron en un Entrenamiento en equipo para los Consejos de Dirección de 59 instituciones de salud. Objetivo: elevar las competencias directivas de los mismos para un mejor accionar en sus funciones. Método: En el proceso de aprendizaje,  se utilizó el método conocido en la literatura como el coaching, utilizando la modalidad grupal, en el que una dupla de profesores imparte la conferencia introductoria, se aplican los instrumentos de cada tema y se debate de forma interactiva y aplican técnicas de dinámica de grupo. Resultados: La experiencia estuvo dada en que se observo al inicio de la actividad angustia, desinterés, desmotivación, mal estado de ánimo, la expresión verbal y extraverbal del disgusto, malestar y otros sentimientos que se presentaron, por el trabajo a realizar y que cambió al finalizar el entrenamiento, evidenciado por las opiniones que emitieron tales como: ¨Hemos aprendido¨, ¨intercambios fraternales¨, ¨maestría pedagógica de los profesores¨, ¨productiva, amena, interactiva, actualizada, interesante y educativa¨,¨ relacionarse con otros equipos de dirección del mismo territorio¨, y otros testimonios. Conclusiones: Se alcanzaron  valores como: colaboración mutua, respeto a la palabra, abierto a la creatividad, de aportes a las experiencias, de reciprocidad entre los cursistas y profesores donde el proceso de aprendizaje se torno bidireccional. Se recomienda continuar esta metodología en las futuras capacitaciones a los directivos del territorio.

Isolina Sánchez Jacas
 HTML
 
Esther Paredes Esponda
 HTML
 
Mercado farmacéutico consumidor de medicamentosEl mercado farmacéutico, además de su impacto en la salud, tiene enorme importancia económica y financiera es, sin embargo es imperfecto, es decir, no garantizan por si mismos acceso a los medicamentos para todos los que los necesitan, de modo que no son equitativos ni eficientes. En consecuencia, ordinariamente son mercados en los cuales no se ejerce la "soberanía del consumidor", pues éste no sabe cuál es su mejor opción y tiene que decidir bajo presión. La mayoría de las imperfecciones y fallas del mercado pueden ser superadas. Para ello son necesarias medidas reguladoras gubernamentales sustentadas en investigaciones de mercado que aportan la evidencia necesaria para diseñar las intervenciones. Este trabajo describe las características del mercado farmacéutico y presenta la segmentación de dicho mercado en el contexto cubano. El análisis del consumo de medicamentos por la población adulta cubana permite dibujar los grandes rasgos epidemiológicos del uso de los medicamentos al establecer características comunes para algunos de estos grupos a partir de las prácticas identificadas y segmentarla en cinco niveles. El patrón de consumo de medicamentos que se presenta brinda una visión de los parámetros sociodemográficos, conductuales y otras variables fundamentales del consumidor, que permite elaborar estrategias basadas en esos perfiles para optimizar el beneficio potencial del arsenal terapéutico disponible.
Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig
 PDF
 
Martha Marrero Araújo, Julián Domínguez Montalvo, Bleittys Fajardo Soto
 PDF
 
Círculos de Calidad SACT
 PDF
 
Elementos 151 - 165 de 165 << < 2 3 4 5 6 7