Artículos originales

 
Una mirada crítica a cómo se abordan hoy las causas de las causas

Introducción: El debate conceptual sobre el enfoque y estudio de los determinantes de salud no es un tema nuevo, en la actualidad ocupa el interés de la comunidad científica y está priorizado en la agenda de la mayoría de los países.

Objetivos: Realizar un análisis crítico del tema de los determinantes sociales de salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se aplicó el BIG 6 para la gestión de la información. Se utilizaron los descriptores: enfoques, modelos, determinantes en salud. Se analizaron 75 registros simples y 25 al combinar las palabras clave. Se seleccionaron 4 artículos para revisar y valorar los resultados, discusión y conclusiones. Los documentos fueron leídos críticamente, resumidos, descritos y discutidos para fundamentar el criterio y consideraciones de los autores.

Resultados: Los determinantes sociales de la salud se relacionan con los ingresos económicos, la educación, los derechos humanos, el acceso a los servicios básicos, la situación ambiental y tantos otros como puedan identificar los investigadores en cada país. objeto de estudio. Existe consenso en considerar aspectos como la pobreza, la exclusión y la marginación como principales determinantes sociales de la salud en la actualidad. Todavía quedan elementos que no han sido suficientemente abordados como el rol de la voluntad política y el modelo de desarrollo social.

Conclusiones: Es indiscutible que las revisiones encontradas sobre el rol de los determinantes sociales y entre estos las desigualdades y las inequidades, son aún insuficientes, En Cuba es necesario continuar investigando sobre el tema.

Ivan Rodríguez Chile, Jorge Luis Alomá, Idalmis Sánchez Prieto, Esperanza Cabrera Prieto, Priscila Torres Babié
 PDF
 
Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos

Introducción: Desde hace cuatro décadas, el tema de los campos y determinantes de la salud de las poblaciones ha ganado fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países desarrollados.

Objetivo: Describir las diversas aproximaciones teóricas (modelos) sobre los determinantes sociales de la salud.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se utilizaron varias fuentes documentales para la búsqueda realizada entre marzo y abril de 2012. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, inequidades en salud, modelos. Se analizaron hasta 280 000 registros. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos de interés para confeccionar el artículo que resultaron un total de 70.

Desarrollo: Existen varios modelos que explican los vínculos entre los diferentes tipos de determinantes sociales y la salud y permiten identificar los puntos estratégicos en los que deben actuar las políticas. Dentro de los determinantes más comunes se alistan: las redes de apoyo social, empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las políticas sociales y económicas que existen en y entre los países influyen en el estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de los individuos. La voluntad política y la cooperación entre sectores a diferentes niveles son imprescindibles en la producción social de salud.

Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante.

Esperanza Caballero González Caballero González, Meralys Moreno Gelis, Maria Efigenia Sosa Cruz, Eva Mitchell Figueroa, Maylen Vega Hernández, Luz de América Columbié Pérez
 PDF
 
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducción: El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos teóricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes teóricas que explican cómo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

Método: Revisión bibliográfica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud pública, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google académico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva implícito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresión en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y más pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicación del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud está anclada en la realidad política y social. Su origen está en la estratificación y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere además de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge León de la Hoz, Samuel García
 PDF
 
Adriana María Lombard Hernández, Lidia Hernández Crespo, Fé Fernández Hernández, María Elena Hernández Pérez, Leandro Olmo Ramos, Dileidy Madrazo Luk
 PDF
 
Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable

Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.

Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable.

Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS.

Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.

Noria Liset Pupo Ávila, Giselda Sanabria Ramos, Anabel Lozano Lefrán, Ana Gloria Romero González, Maritza López Palomino
 PDF
 
Análisis prospectivo de la gestión de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín "Octavio de la Concepción y la Pedraja"

Introducción: El agua, constituye uno de los pilares fundamentales para el progreso del hombre y se considera una fuente de energía y desarrollo. La ordenación y gestión de los recursos hídricos, debe ser objetivo prioritario para cualquier sociedad, la misma se ha realizado históricamente bajo directrices orientadas a satisfacer la demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política de oferta. En los hospitales esto constituye una prioridad

Objetivo diseñar una propuesta de gestión integral de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín «Octavio de la Concepción y la Pedraja» que responda a un desarrollo sostenible del recurso con un elevado compromiso social de trabajadores, pacientes y familiares

Método Se combinaron métodos teóricos y prácticos para el diseño de la propuesta. Se realizaron revisiones bibliográficas y documentales, se realizaron discusiones grupales y consultas a expertos

Resultados La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico, estructurada en forma de estrategia, que deber ser aplicada de forma general en la institución y por servicios por la complejidad de los procesos hospitalarios, lo que hace posible dar solución a la problemática del hospital de forma escalonada. Se recomienda continuar con el estudio del tema para cada uno de los servicios en el HPUH y analizar la generalización de la investigación en otras instituciones de Salud Pública.

Conclusiones: La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico y una vez aplicada de forma escalonada puede hace posible plantear soluciones que permitan un uso racional y eficaz del recurso agua.

Yanely de la Caridad Esquijarosa Abradel, Yait Esquijarosa Abradelo, Ibet Ayón Romero
 
El valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica

Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.

Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico».

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos.

Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos.

Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.

Yait Esquijarosa Abradelo, Douglas A. García Gómez
 PDF
 
Las publicaciones científicas como alternativa para el desarrollo económico en la Salud Pública

Introducción: Las publicaciones científicas constituyen un canal principal de socialización de los resultados de investigación y fomentan el surgimiento de nuevos conocimientos. Los sistemas de salud necesitan de las publicaciones para su perfeccionamiento y desarrollo. Aunque una parte sustancial de la literatura científica se canaliza a través de publicaciones internacionales, la producción nacional sigue desempeñando un papel muy importante en la docencia tanto de pre- como de posgrado.

Objetivo: Analizar la producción científica nacional en ciencias de la salud como alternativa para el desarrollo económico de la salud pública, y su inserción en el plan de ingresos económicos del sector, y proponer estrategias de cambios en coherencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido para alcanzar un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado.

Métodos: La realización de este proyecto se basó fundamentalmente en la observación documental y la aplicación de varios pasos metodológicos: «análisis-síntesis»; el «inductivo-deductivo» y el «histórico-lógico».

Resultados: El tema principal del trabajo es la comercialización de la literatura científica como aporte a la economía en el sector de la salud y como propuesta de una nueva alternativa para un mayor aprovechamiento de los productos, una recuperación de lo que se invierte y cambiar el sistema de comercialización que se aplica en la actualidad.

Conclusiones: Es necesario implementar un sistema de comercialización de la literatura médica para tener un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado

Frank W. Castro López
 PDF
 
Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública

Introducción: La clave de una gestión acertada en el desarrollo de las organizaciones está en las personas que participan en ella y su resultado obedece en gran medida a la motivación, la creatividad, la productividad y el sentido de pertenencia de los miembros de la organización. En la actualidad los sistemas organizacionales marchan a la par de los procesos de transformaciones sociales, los cuáles han alcanzado una gran difusión y ha tenido una repercusión extraordinaria en el campo de la administración de instituciones productivas y de servicios, ya sean de carácter público o privado. La Salud Pública no ha estado ajena a esta influencia.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la gestión en el desarrollo organizacional en salud pública desde la perspectiva de los factores claves en la gestión del cambio con enfoque sistémico como son, los comportamientos humanos, el clima organizacional, la cultura y la responsabilidad social.

Método: Revisión y análisis de contenido.

Resultados: Se fundamenta el desarrollo organizacional como proceso que responde de forma planeada a las necesidades, exigencias o demandas de los diferentes sectores de la sociedad y de la institución misma en busca del logro de una mayor eficiencia.

Conclusiones: Se realizan consideraciones sobre el desarrollo organizacional como proceso de gestión y las modalidades de acción de determinados grupos, para mejorar las relaciones humanas, factores socioeconómicos y costos de los servicios sanitarios en busca de la integración de la políticas y las estrategias sanitarias que garanticen la excelencia en los servicios de salud.

Alina M. Segredo Pérez, Xiomara Martín Linares, Omar Gómez Zayas, Mario Lozada Chinea
 PDF
 
La preparación económica de los cuadros en el sector salud

Introducción: Mantener los programas sanitarios y elevar la calidad de vida de la población cubana constituyen prioridades del Sistema Nacional de Salud. Para ello, es necesario que los cuadros y reservas del sector se encuentren mejor preparados y puedan lograr un cabal desempeño de sus funciones y fortalezcan su liderazgo y autoridad como dirigentes.

Objetivo: mostrar los resultados alcanzados en la formación de económica de los cuadros en los últimos tres años.

Resultados: Se describen de las características fundamentales del sistema de preparación y superación económica de los cuadros y de los procesos docentes que en el área del conocimiento económico se realiza por el MINSAP en coordinación con otras instituciones. Se hace énfasis de aspectos en los que es necesario insistir para mantener la eficiencia del trabajo de los cuadros.

Conclusiones: El sistema de preparación y superación económica de los cuadros y reservas responde a la necesidad de establecer mecanismos para dotar a los equipos de dirección de conocimientos, que respondan realmente a los intereses del Sistema Nacional de Salud cubano. El enfoque «aprender haciendo» a partir de la realidad de cada entidad en los diferentes niveles de atención, ha permitido asumir los resultados como un importante beneficio en cada curso. Los resultados alcanzados han sido superiores al capacitar no sólo a los cuadros sino también a sus reservas esto fortaleció la interacción grupal entre cuadros y aquellos que deben sucederlos en estas tareas. La participación de diferentes organismos constituye una fortaleza para lograr las transformaciones que demanda el sistema de salud.

Ana Rosa Jorna Calixto, Mario Acevedo Martínez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la noción de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud

Introducción: Al referirnos indistintamente a las expresiones determinantes de la salud y sociales de la salud, así como a la desigualdad y a la desigualdad social en salud no siempre se tiene en cuenta que estos términos adoptan significado y sentido en un contexto teórico- práctico previamente definido.

Objetivos: Abordar el estudio de los determinantes sociales de la salud obliga al investigador a plantear el asunto desde sus referentes conceptuales, considerando las nuevas teorías de la complejidad.

Desarrollo: Más que un concepto, el término determinación es tratado hoy día por la filosofía y las ciencias como una noción que en cada caso traduce cualidades y significados diferentes. Hoy día sabemos que durante el siglo pasado, la práctica epidemiológica y salubrista predominante, manejó lo social desde una perspectiva analítica y factorial. Es fundamental el papel que juega la estructura social en la determinación social como proceso y a ese fenómeno no escapa ningún país en el mundo globalizado de hoy.

Conclusiones: Mientras que la noción de determinantes de la salud asume la determinación como característica o como causa efecto y su enfoque epistemológico reproduce el enfoque analista y fraccionado de la modernidad; el enfoque de la determinación social conjuga lo macro con lo micro, lo distal con lo proximal, lo estructural con lo intermedio y centra su enfoque en la determinación como devenir del proceso social, en la que interactúan en red múltiples agentes biológicas, naturales y sociales; todos, socialmente determinados, aproximándonos a su comprensión desde el pensamiento y las teorías de la complejidad.

Rina M. Ramis Andalia
 PDF
 
La necesidad de publicar un artículo científico

Introducción: La Enfermería ha dejado desde hace mucho tiempo de ser una simple profesión para convertirse en toda una ciencia del cuidado, sin embargo, en ocasiones no es proporcional el desarrollo práctico con la representación teórica de esta actividad medida a través de sus publicaciones científicas.

Método: Se revisa el estudio realizado por Galves Toro y otros autores sobre el uso y consumo de la información científica en el campo de la Enfermería como ciencia.

Análisis y resultado: Existen más de 60 revistas de Enfermería representando a los diferentes colegios, departamentos y universidades. Con el advenimiento de las TIC el proceso de selección y evaluación de los artículos que se reciben por los comités editoriales se hace más riguroso. Se analiza la situación de estas publicaciones en Cuba a través de la Revista Cubana de Enfermería, propiciando una mayor contribución para mejorar los estándares y la calidad de lo que se publica, con vistas a ganar niveles que la hagan más competitiva. Se enfatiza en la esencia de las revistas científicas en cuanto al nivel editorial, impacto, contenidos y el rol que juegan estas revistas en la evaluación de manuscritos.

Conclusiones: Todos los profesionales tienen la posibilidad de comunicar las experiencias que constituyan un aporte a la comunidad científica y las revistas el deber de tratar la información con confidencialidad, respeto y garantía de hacer el mejor uso de ellas. No hay límites para escribir, solo reglas que permiten que las contribuciones sean verdaderos acervos de la información científica.

José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Experiencia cubana en el uso de las TIC para el trabajo en Red de enfermería

Introducción y objetivo. La aparición de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), constituyen una oportunidad para el desarrollo del trabajo colaborativo y aprendizaje en Red. En el marco del Congreso de Enfermería 2011 se presentaron los resultados de dos redes ENSI y ENFI y se constituyeron 10 redes más. En la actualidad existen 15 redes nacionales que utilizan la virtualidad como medio de comunicación e intercambio. Se pretende describir la experiencia cubana en el surgimiento y fortalecimiento de redes virtuales en la profesión de enfermería y la utilización de las TIC como soporte para su desempeño profesional.

Método. Se analizó el uso intensivo y progresivo de las tecnologías en las competencias profesionales de enfermería, bajo un enfoque histórico lógico.

Resultados y discusión. Se presentan los diferentes desarrollos tecnológicos realizados por enfermería, desde la puesta en marcha de las estrategias de informatización del sector de salud. Se presentan las experiencias del trabajo en red, principalmente aquellas que se encuentran enlazadas al Campus Virtual de la Salud Pública. Se analiza la presencia de enfermería en eventos y congresos y el diseño de figuras de postgrado para el desarrollo de enfermeras y enfermeros en el uso intensivo de las TIC en sus competencias profesionales.

Conclusiones. Las TIC y el trabajo en red son utilizadas como parte del desarrollo profesional y como potencial del trabajo colaborativo y aprendizaje en red. Existen en la actualidad 15 Redes de enfermería cubanas, que a su vez ya se integran a las redes homólogas internacionales.

María Niurka Vialart Vidal
 PDF
 
Atención de enfermería estandarizada para pacientes atendidos en la Unidad Quirúrgica de la Clínica "Cira García"Introducción: Durante el proceso quirúrgico, los pacientes se enfrentan a una serie de situaciones comunes, con las particularidades propias de su estado de salud y tipo de intervención quirúrgica al que van a ser sometidos. Durante este proceso, los cuidados de enfermería tienen una importancia fundamental en el bienestar y la recuperación del paciente. Objetivo: Proponer una atención de enfermería estandarizada para pacientes sometidos a cirugía en la Unidad Quirúrgica de la Clínica «Cira García», en La Habana, Cuba, durante el año 2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en un universo de 92 pacientes con cirugías mayores electivas. Se seleccionaron un conjunto de variables aplicando las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Se recolectó la información de las Historias Clínicas, el procesamiento y análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS, se resumieron las variables en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se presentan los resultados alcanzados de acuerdo a las variables sexo, edad, diagnóstico médico y de enfermería. Se vinculó la teoría de Virginia Henderson como guía en la asistencia directa al aplicar el plan de cuidados. Esta teoría resalta el trabajo de enfermería ayudando al paciente en la recuperación de la intervención quirúrgica. Conclusiones: El Proceso de Atención de Enfermería estandarizado con la utilización de las taxonomías NANDA, NOC, NIC constituyó la base teórica y práctica para la atención de enfermería independiente brindada a los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Dulce Maria Zequeira Betancourt
 PDF
 
Criterios e indicadores de calidad de la atención de enfermería en los servicios abiertos de cirugía ortopédica del hospital "Frank País"

Introducción y objetivo. La calidad constituye un valor organizacional del sistema de salud. En la fase de puesta en marcha de los procesos, es necesario medir el impacto que tiene la nueva forma de trabajo sobre la eficiencia, la calidad, la satisfacción de usuarios y profesionales, entre otros. Por eso, deben definirse indicadores que detecten cómo está influyendo el cambio sobre la organización. De esta forma, se estará en condiciones de aplicar medidas correctivas necesarias. En el Hospital Ortopédico Nacional «Frank País» se desarrolla un proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de la atención de enfermería en los servicio abiertos de cirugía.

Método. La primera tarea científica es el diseñó de los criterios e indicadores de evaluación de la calidad en las tres dimensiones establecida por Donabedian. Estructura, proceso y resultados. Para ello se realizó una amplia revisión bibliográfica y documental además de la entrevista grupal con expertos conformado por licenciados en enfermería, fisiatras y médicos especialistas de ortopedia, todos con más de 10 años de experiencia en la especialidad.

Resultados y discusión. Los criterios e indicadores poseen tanto aspectos generales como específicos que permiten una evaluación integral de la calidad.Se presentan los indicadores de estructura, proceso y resultado

Conclusiones. Las investigaciones han aportado criterios, indicadores y estándares generales para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sin embargo en la especialidad de Ortopedia se necesitan además de los generales otros específicos, por lo que la propuesta que se presenta en este artículo.

Mariela Guzmán Vázquez
 PDF
 
Maricela Torres Esperón
 HTML
 
Satisfacción laboral en enfermeros del Instituto de Nefrología

Introducción y Objetivos: Existe un interés creciente entre administradores, empleados y el gobierno por mejorar el entorno laboral de las personas que trabajan, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posible. Nuestro propósito fue determinar la satisfacción laboral de los enfermeros del Instituto de Nefrología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se empleó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias. Fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para la satisfacción media global se calculó la media y la desviación estándar. Posteriormente fueron utilizadas las pruebas Kruskal Wallis y Wilcoxon Mann Whitney. Para las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación á = 0,05. Resultados: Se encuestaron 30 enfermeros. Los dedicados a la actividad asistencial 25 (83.3%) presentaron menor satisfacción (3.00) comparados con los que se dedican a la administración 5 (16.7%), (3.23), p=0.03. Las dimensiones menores evaluadas y con más influencia sobre la satisfacción media global fueron entorno físico y la tensión relacionada con el trabajo, ambas con 2.66. La satisfacción media global fue de 3.04.

Conclusiones: El contenido de trabajo, el entorno físico, la tensión que genera el trabajo y la monotonía laboral son las dimensiones que más afectan la satisfacción del personal. Los enfermeros que laboran en el instituto de Nefrología muestran una satisfacción laboral comparable con la de enfermeros de países desarrollados.

Roynel Rodríguez Martínez, Dianelys Fonseca Hernández, Enrique Castro Cabrera, Idania Elena Betancourt Marrero
 PDF
 
Yamilet Padrón Mirabal, Librada Martell Martorell
 PDF
 
Yenisey Lafargue Araujo, Roberto Cambell Rodríguez
 PDF
 
La actualización del modelo económico cubano, un proceso complejo

Introducción: En el marco de la política económica y social del Partido y la Revolución para la actualización del modelo económico de la construcción socialista, se ofrecen conceptos básicos para la comprensión de la complejidad como tema a considerar en este proceso socioeconómico.

Objetivos: Identificar las características de la actualización del modelo económico cubano como un proceso complejo.

Método: Se utiliza el método de análisis y síntesis de la información.

Resultados: Se argumenta la diversidad de los componentes y elementos del modelo económico cubano, como un factor de gran incidencia en la complejidad del sistema, al que se une la acción humana y del Partido, quien traza la estrategia y las líneas generales de política, del Estado y Gobierno que definen y controlan la política en los diferentes sectores socioeconómicos y el pueblo en su rol de propietario de los recursos, hacedor de política y protagonista en todos los procesos. Se relacionan algunos de los cambios principales que han de tener lugar y su interconexión dialéctica entre los componentes del modelo económico.

Conclusiones: Cuba cuenta con fortalezas y oportunidades que garantizarán el éxito en la implantación el nuevo modelo económico: una estrategia precisa, definida por un Partido único, un Estado verdaderamente democrático y un pueblo unido, combativo, culto y actor fundamental del diseño e implementación del mismo.

Santiago Alemán Santana, Yelenys Díaz González
 PDF
 
José Antonio Peralta Rojas
 PDF
 
La coordinación de esfuerzos del colectivo y el trabajo grupal para la Dirección en Salud

Introducción: El presente trabajo es el resultado de una serie de vivencias y también una experiencia pedagógica en el Policlínico Universitario a partir de la interrelación con los especialistas de la subdireccion docente, las administraciones de los policlínicos y hospitales, en las actividades del claustro de la carrera, el departamento docente, los consejos cientificos y los debates sobre la problemática cotidiana.

Objetivos: Describir una metodología general de solución de problemas.

Método: Se analizan técnicas y herramientas grupales, útiles para la solución de problemas.. Se describen brevemente una serie de herramientas útiles en el paso de identificación del problema de manera tal que el método descrito se puede emplear en diferentes situaciones con las adaptaciones pertinentes a cada caso, debido a que es un método de carácter general y factible de aplicar en cualquier circunstancia.

Resultados: Se brinda una panorámica general de las diferentes situaciones que se pueden presentar junto a un posible banco de problemas a solucionar. Se especifican métodos, técnicas, herramientas y pasos a seguir ante situaciones de la vorágine laboral diaria; los beneficios consisten en una mayor organización del trabajo que con un adecuado tratamiento y organización, permiten lograr resultados eficientes

Conclusiones: Se caracterizan el método y descripción de un conjunto de etapas en las que se pueden utilizar recursos útiles, así como herramientas de trabajo que pueden utilizarse y adaptarse a las situaciones particulares de cada entidad médica, productiva, docente, científica o investigativa.

Mayra Luciana Cordovés Macías, Eugenio Santander Pozo
 PDF
 
Sistema de Información en Salud: Herramienta para la toma de decisiones

Introducción: A partir de la caracterización del Sistema Nacional de Salud (SNS), se identifican la misión, las funciones, estructura, políticas, regulaciones y requerimientos de información para el desempeño de sus profesionales, técnicos y directivos y el desarrollo de sus procesos sustantivos y de apoyo. Así mismo se fundamenta la importancia del Sistema de Información en Salud (SIS) y sus componentes para el desarrollo del SNS y el desarrollo del proceso actual de gestión en salud pública en el proceso de transformaciones del Sector de la Salud en la actualidad.

Objetivos: Caracterizar la estructura, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS, para el proceso de toma de decisiones en el Sector de la Salud y conformar una base de indicadores que permita el monitoreo y control del proceso de transformaciones en el Sector de la Salud cubano.

Método: Se aplicaron estrategias y técnicas de diagnóstico y anális para el manejo de la información, a través de la construcción de una Matriz DAFO y la aplicación del modelo BIG 6; que permitió el desarrollo de las habilidades estratégicas apoyadas en el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación, para identificar los requerimientos de información de los directivos a dferentes niveles y conformar los indicadores que permitan medir las transformaciones que requiere el SNS.

Resultados: Se identificó la situación actual del SNS, la base legal en que se soporta, la estructura organizacional informativa del MINSAP, los componentes tecnológicos que integran el proceso y operación de la información y estructura de los SIS; sus requerimientos, objetivos y definiciones, fuentes y procedimientos de proceso, los tipos de indicadores requeridos según objetivos, las salidas e informes y el control de la calidad de la información que contienen, basados en un conjunto de premisas que la garantiza y permite la presentación de información relevante para la toma de decisiones y que conforma el ""Sistema de Indicadores para medir las transformaciones", que contiene 151 indicadores clasificados en categorías y tipo.

Conclusiones: Se identificó y caracterizó la estructura, base legal, componentes y tipo de indicadores que brindan los SIS y se presentó u "Sistema de Indicadores para medir las transformaciones" del SNS.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000

Introducción: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, económicas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la población. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situación de salud, socio-económica, demográfica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relación entre indicadores de situación de salud y el resto de las dimensiones.
Método: estudio ecológico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre años para cada indicador, así como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a través del coeficiente de correlación de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendió. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se incrementó el gasto en salud por habitante, el número de médicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atención de salud. La esperanza de vida se incrementó y la mortalidad infantil decreció. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el índice de bajo peso al nacer fueron mínimos.
Conclusiones: La política socio económica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuyó a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podrían haberse experimentado en la situación de salud dada la situación económica.

Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual

Introducción: La situación actual de la población cubana refleja un importante e irreversible proceso de envejecimiento, causado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, vinculado ello con el desarrollo económico y social del país.

Objetivo: Mostrar evidencias sobre la situación demográfica actual de la población cubana en el contexto socioeconómico del país.

Método: El trabajo se realizó a partir de la revisión de anuarios y publicaciones de trabajos sobre la población cubana.

Resultados: El descenso de la fecundidad es la continuidad de un proceso mantenido desde décadas, caracterizado por su homogeneidad y no se prevé recuperación en su tendencia en el. Aunque en el año 2009 se presentó un incremento en la fecundidad esto no representará cambios en las tendencias. Se mantiene el patrón de fecundidad de cúspide temprana, que siempre ha existido en el país. Hoy la esperanza de vida es de 78 años para ambos sexos, 77 hombres y 81 mujeres, con diferencias territoriales importantes, lo que indica que aun existen reservas para su incremento, fundamentalmente en la población de 60 años y más. La migración internacional ha jugado un papel determinante en el crecimiento demográfico, con una tasa negativa desde hace varias décadas cercana a 3,3 por mil habitantes, esta variable, tanto internamente con la externa poco estudiada, debe ser considerada por su importancia e impacto en el sector salud.

Conclusiones: La evolución demográfica de Cuba evidencia que el envejecimiento es muy marcado, en el año 2009 el 17,3 % de la población tenía 60 años y más. Esta situación provoca importantes efectos económicos y sociales, entre ellos se incrementarán las demandas de servicios geriatría y gerontología y habrá un aumento importante de los gastos en salud. El país nunca llegará a 12 millones de habitantes, por lo que existe la posibilidad de haber alcanzado ya el tamaño máximo de población.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Luisa Álvarez Vázquez, Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 246 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>