Informes y Comunicaciones breves

 
Odalys Bravo Téllez, Aida Barbarita Soler Porro, Odalys Uffo Reinosa
 PDF
 
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lanais Peñalver Sinclay, Inerkys Veranes Garzón
 PDF
 
Silvia Isabel Martínez Calvo
 PDF
 
Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
 
Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, Ricardo Remond Noa, Vivian Oviedo Alvarez, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Alejandro Felipe Veranes Miranda
 PDF
 
Concepción teórico-metodológica para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030

Las evidencias científicas revelan un inequívoco calentamiento mundial que refleja impactos en sistemas naturales y sociales, en particular sobre la dimensión humana. La política nacional cubana reconoce a la adaptación como prioridad de enfrentamiento, integra resultados de la ciencia y desarrolla contribuciones en la mitigación. La necesidad de dar solución al problema científico de la adaptación en salud frente al cambio climático sirvió de base a este estudio. El objetivo fue diseñar una concepción de adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030. Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico y de innovación, cualitativa, prospectiva, participativa, exploratoria e inductiva mediante revisión bibliográfica, análisis y síntesis, análisis documental, entrevista en profundidad, grupo focal y consulta a expertos (método Delphi). La concepción de adaptación comprendió referentes teóricos, premisas para la adaptación y dimensiones de efectos del cambio climático en la salud, así como tres prioridades, ocho líneas de acción y nueve componentes esenciales para determinar indicadores de monitoreo. La concepción de adaptación resultó pertinente y factible, reforzó la importancia del carácter integrador y estratégico como características distintivas y necesarias de las acciones, en un constructo que pondera el enfoque interdisciplinario, multidisciplinario, intersectorial y transectorial y la visión preventiva, reactiva, correctiva, prospectiva y proactiva de la evaluación de vulnerabilidades, la identificación de opciones para la adaptación y el aprovechamiento de los beneficios del clima. La investigación se corresponde con las políticas y planes de desarrollo económico y social del país para asegurar el cumplimiento del encargo social del sector salud.

Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo Lázaro Ortiz Bultó
 PDF
 
María Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
 PDF
 
Luis Fernando Navarro Martínez
 PDF
 
Taller Cuba-Francia de intervenciones sanitarias y médicas

Del 21 al 23 de febrero de 2022 se efectuó el taller “Evaluación de intervenciones sanitarias y médicas: miradas cruzadas en la lucha contra el cáncer y la COVID-19”. Su objetivo fue analizar las experiencias de evaluación sanitaria e intervención médica en la lucha contra el cáncer y la COVID-19 en Cuba, Francia y otros contextos. El programa científico fue organizado por la Universidad de Estrasburgo, la Escuela Nacional de Salud Pública y el Centro de Inmunología Molecular. Fue acreditado por la secretaría docente de la Escuela Nacional de Salud Pública y se desarrolló en las modalidades presencial y virtual. En el taller funcionaron cuatro paneles: sistema de salud y transiciones epidemiológicas, innovación terapéutica y equidad, experiencia de intervención compleja en oncología y atención primaria en salud y metodología interdisciplinaria para evaluación de intervenciones médicas y sanitarias. Se estableció un fructífero debate y se hicieron aportes interesantes sobre las experiencias de evaluación sanitaria e intervención médica en la lucha contra el cáncer y la COVID-19. Se realizaron visitas a instituciones sanitarias cubanas. Durante el cierre los coordinadores agradecieron la hospitalidad de las sedes auspiciadoras e instituciones visitadas, el rigor científico de las presentaciones y la calidad de las intervenciones. Se trazaron metas para la continuidad al intercambio y se identificaron espacios de discusión en próximas convenciones.

Ana María Gálvez González, Nils Graber, Lizet Sánchez Valdés, Madelayne Muñoz Morejón, Madelyn Montes de Oca Sánchez
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Maritza Sosa Rosales, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Ramón Fiallo-Almendáris, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Jesús Alejandro Castro-Martínez
 PDF
 
María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF
 
Lilia Turquina González Cárdenas, Arianne Rodriguez Velazco, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
 PDF  XML
 
Liena González-Lorenzo, Rafael Abreu Duarte, Jesús Alejandro Castro-Martínez
 PDF
 
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Janitzia Pérez Collado, Lanais Peñalver Sinclay, Rolando Sánchez Machado
 PDF
 
Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19Tras la declaración de la COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y la detección de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protagónico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visión integral. El análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales; cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la máxima dirección del país. De ahí que la presente comunicación tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicológicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organización Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagación. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulación multifactorial que incluya, además del personal de cada área de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporación es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterización sociodemográfica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiológico integral.
Idalsis Fabré Machado, Diana R. Rodríguez González
 PDF  HTML
 
Jesús Alejandro Castro-Martínez
 PDF  HTML
 
Daisy Amparo Martínez Delgado, Lourdes Brito Gómez
 PDF  HTML
 
Mario Acevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Ileana del Rosario Morales Suárez
 PDF  HTML
 
Raidel González Rodríguez
 PDF  HTML
 
Idalmis Salabert Tortolo, Odalys Sánchez Barrera, Abel Iván Semper González, Tomás Enrique Enrique Toledo Martínez, María Teresa Dihigo Faz
 PDF  HTML
 
Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 38 1 2 > >>