|
Odalys Bravo Téllez, Aida Barbarita Soler Porro, Odalys Uffo Reinosa
|
|
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lanais Peñalver Sinclay, Inerkys Veranes Garzón
|
|
Silvia Isabel Martínez Calvo
|
|
Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
|
|
Mirada al atlas de la COVID-19 en La HabanaLa obra cartográfica La Habana: atlas de la COVID-19 fue el resultado de las investigaciones desarrolladas durante el periodo de esta pandemia en la provincia de La Habana, en los años 2020 y 2021, por varios especialistas del Grupo Técnico Temporal de Modelación y Epidemiología, integrado por epidemiólogos, matemáticos, especialistas de ciencias de la computación, informáticos, físicos, geógrafos y meteorólogos. Esta obra, resultado de una investigación coordinada por la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, recoge algunos de los principales resultados de diferentes análisis, representaciones, mapas temáticos, modelos matemáticos, predicciones, gráficos, tablas y esquemas que permitieron responder a una serie de interrogantes y generar conocimientos sobre la distribución de la población enferma, la vulnerabilidad de la ciudad y su población y las características sociodemográficas. La investigación también permitió conocer sobre los territorios con mayor riesgo de COVID-19 en La Habana, la resiliencia a la pandemia y el impacto de la intervención sanitaria y de la campaña de vacunación. El atlas fue estructurado en nueve capítulos, que se complementan entre sí. Se considera de utilidad con fines de gestión y docentes, y a partir de él, se podría generalizar la experiencia a otras provincias del país.
Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, Ricardo Remond Noa, Vivian Oviedo Alvarez, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Alejandro Felipe Veranes Miranda
|
|
Concepción teórico-metodológica para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030Las evidencias científicas revelan un inequívoco calentamiento mundial que refleja impactos en sistemas naturales y sociales, en particular sobre la dimensión humana. La política nacional cubana reconoce a la adaptación como prioridad de enfrentamiento, integra resultados de la ciencia y desarrolla contribuciones en la mitigación. La necesidad de dar solución al problema científico de la adaptación en salud frente al cambio climático sirvió de base a este estudio. El objetivo fue diseñar una concepción de adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030. Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico y de innovación, cualitativa, prospectiva, participativa, exploratoria e inductiva mediante revisión bibliográfica, análisis y síntesis, análisis documental, entrevista en profundidad, grupo focal y consulta a expertos (método Delphi). La concepción de adaptación comprendió referentes teóricos, premisas para la adaptación y dimensiones de efectos del cambio climático en la salud, así como tres prioridades, ocho líneas de acción y nueve componentes esenciales para determinar indicadores de monitoreo. La concepción de adaptación resultó pertinente y factible, reforzó la importancia del carácter integrador y estratégico como características distintivas y necesarias de las acciones, en un constructo que pondera el enfoque interdisciplinario, multidisciplinario, intersectorial y transectorial y la visión preventiva, reactiva, correctiva, prospectiva y proactiva de la evaluación de vulnerabilidades, la identificación de opciones para la adaptación y el aprovechamiento de los beneficios del clima. La investigación se corresponde con las políticas y planes de desarrollo económico y social del país para asegurar el cumplimiento del encargo social del sector salud.
Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo Lázaro Ortiz Bultó
|
|
María Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
|
|
Luis Fernando Navarro Martínez
|
|
Ana María Gálvez González, Nils Graber, Lizet Sánchez Valdés, Madelayne Muñoz Morejón, Madelyn Montes de Oca Sánchez
|
|
José Ángel Portal Miranda
|
|
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
|
|
Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Maritza Sosa Rosales, Germán Carrera Cánovas
|
|
Ramón Fiallo-Almendáris, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Jesús Alejandro Castro-Martínez
|
|
María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
|
|
Medicina Familiar desde el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19El 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud, declara como emergencia de salud pública, la enfermedad por Coronavirus 2019, causada por el virus SARS-CoV-2. El objetivo de este artículo es conocer el papel de la Medicina Familiar cubana desde el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19. Se presentó una viabilidad de 3-72 horas en superficies inertes, un periodo de incubación de 5,1 (IC95 %: 4,5-5,8) días, el 97,5 % presentaron síntomas en los primeros 11,5 (IC95 %: 8,2-5,6) días de infección; la mayoría de organizaciones respaldan periodos de vigilancia de al menos 14 días a casos expuestos, incluso siendo asintomáticos. Comenzaron a aparecer los primeros casos el 12 de diciembre del 2019, en la provincia de Hubei (Wuhan), República Popular China. A partir de ese momento comenzó a desplegarse todo un movimiento por la OMS, debido a la alta infectividad de este virus, por la propagación a otras latitudes y declara la COVID-19 como pandemia.
Lilia Turquina González Cárdenas, Arianne Rodriguez Velazco, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
|
|
Liena González-Lorenzo, Rafael Abreu Duarte, Jesús Alejandro Castro-Martínez
|
|
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Janitzia Pérez Collado, Lanais Peñalver Sinclay, Rolando Sánchez Machado
|
|
Idalsis Fabré Machado, Diana R. Rodríguez González
|
|
Jesús Alejandro Castro-Martínez
|
|
Daisy Amparo Martínez Delgado, Lourdes Brito Gómez
|
|
Mario Acevedo Martínez
|
|
Ileana del Rosario Morales Suárez
|
|
Raidel González Rodríguez
|
|
Acerca del simposio "El liderazgo en la Salud Pública"El Simposio "El liderazgo en la Salud Pública", se realizó el 6 de Junio del 2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, bajo el auspicio de la Dirección Provincial de Salud, la Universidad sede, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Salud, el capítulo provincial de la Sociedad Cubana Salud Pública y con la colaboración de la Empresa Provincial de Aseguramiento a los Servicios de Salud. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Odalys Sánchez Barrera, Presidenta del capítulo provincial de la Sociedad Cubana Salud Pública. Se presentó en el acto inaugural, el libro "Un estilo de liderazgo oportuno en Salud Pública" a cargo del Dr C. Pastor Castell Floritt Serrate, oriundo de la provincia. El evento contó con la participación de directivos y profesores del sistema nacional y provincial de salud: de la atención primaria y secundaria de salud, de la Dirección Provincial de Salud, reservas, profesores de la Facultad de Ciencias Médicas, funcionarios y metodólogos.
Idalmis Salabert Tortolo, Odalys Sánchez Barrera, Abel Iván Semper González, Tomás Enrique Enrique Toledo Martínez, María Teresa Dihigo Faz
|
|
Primer Simposio Internacional de Calidad en Salud, Cuba, 2019. Espacio de intercambio y superación profesionalDel 27 al 29 de marzo de 2019 tuvo lugar el Primer Simposio Internacional de Calidad en Salud, con sede en el Centro Internacional de Salud La Pradera, La Habana, Cuba. El Simposio contó con la asistencia de más de 180 profesionales, entre ellos delegados de países como: Canadá, Perú, Colombia y Ecuador. El evento se honró con la presencia del Dr. Michael Murray, miembro del Consejo de Acreditación de la Isqua y del Programa de Acreditación de Canadá, quien impartió la conferencia "Mejora continua y la excelencia en los servicios" y desarrolló un programa de trabajo. Se entregaron libros y se realizaron visitas especializadas a instituciones de salud de la capital. El Primer Simposio Internacional de Calidad en Salud resultó ocasión propicia para convocar a la participación en el Primer Coloquio Nacional de Calidad y Seguridad del Paciente, a celebrarse el año próximo (2020) y al Segundo Simposio Internacional de Calidad en Salud en el año 2022.
Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez
|
|
Elementos 1 - 25 de 38 |
1 2 > >>
|