Oscar Vera Cabezas
 XML  PDF
 
Ileana Regla Alfonso
 PDF
 
Pedro Más Bermejo
 PDF
 
Consejo Editorial. Revista INFODIR
 PDF
 
Propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en un policlínico

Introducción: La superación de cuadros y reservas en salud desempeña un papel determinante para el desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas. Objetivo: Diseñar una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: Se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido de enero a marzo del 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 69 reservas de cuadros de la institución. Se emplearon diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo).

Resultados: En el análisis documental y revisión bibliográfica se constató la necesidad de identificar cuadros y reservas con necesidades de superación. El 52,2 % de los cuadros desarrollaron actividades de superación, mientras que el 55,1 % de las reservas perfeccionaron sus conocimientos. El 100 % de los directivos y reservas se encontraron motivados en cuanto a las tareas de capacitación, así como valoraron pertinente diseñar acciones para su superación. Se diseñó una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadros en el logro de una dirección integral y competente ante los servicios de salud. Conclusiones: La propuesta de acciones realizada para profesionales administrativos y reservas del Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” constituye una oportunidad para capacitar a dichos galenos en tareas pedagógicas, investigativas, idiomáticas y gerenciales que garanticen su formación integral.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 
Mario Acevedo Martínez
 PDF
 
Diversidad sociocultural de estudiantes: contenido necesario en la superación de directivos. Escuela Latinoamericana de Medicina.

El objetivo del trabajo es exponer la importancia de los contenidos sobre diversidad sociocultural de los estudiantes en la superación de directivos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Se utilizó como método para el desarrollo del artículo la revisión documental. Fue analizada la base datos del Departamento de Ingreso. Formación Vocacional y Orientación Profesional (DIFVOP), que contiene la caracterización del universo estudiantil. Las autoras estudiaron fuentes bibliográficas relativas a estos temas. Asimismo se analizaron los programas de los cursos de superación para directivos de los años 2016 y 2017 y se consultó a la Dirección de Ciencia, Tecnología, Investigación y Postgrado de la ELAM para obtener información sobre las necesidades de aprendizaje identificadas.

Los directivos de la ELAM son portadores del encargo social de esta universidad médica; tienen la responsabilidad de dirigir los diversos procesos que se desarrollan en el centro y los diferentes recursos, destacándose el humano; así como influir en la educación integral de los estudiantes, por consiguiente es necesario que la superación de los mismos, considere aspectos relativos a la diversidad sociocultural.

Se concluye que la superación de los directivos en atención a la diversidad sociocultural de los estudiantes de la ELAM es pertinente y necesaria, debe diseñarse científicamente, toda vez que contribuye a la preparación de los recursos humanos, así como a la formación de médicos con conocimientos científicos y valores éticos morales humanistas..

 

 

 

 

Alina M. Macías Quintana, Leticia Maria Bustamante Alfonso
 PDF
 
Evaluación de la resolutividad en equipos básicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducción. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempeño de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos Básicos de Salud según la ejecución de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepción de pacientes en relación a la capacidad resolutiva.

Método. Investigación en sistemas y servicios de salud. La información se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios Médicos de la Familia; como fuente de información se empleó la historia clínica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos básicos. Un 56% dispenzarizaron su población entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensión arterial y la Cardiopatía con el 80%. El riesgo que mejor se controló con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos básicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% presentó capacidad salutogénica media. El 67,3 % de los pacientes coincidió en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos Básicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluación de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarización y de las acciones del Análisis de la situación de salud; la percepción de los pacientes fue buena en su mayoría.

Onelis Chacón Viltres, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
Ayane Suárez Romero, Teresita de Jesús Romero López, Alfredo Rodríguez Díaz
 PDF
 
Atención al componente investigativo en la formación del médico especialista.Introducción: Los docentes tutores de las especialidades médicas cuentan con una sólida preparación científico-técnica, pero insuficiente preparación pedagógica- investigativa.Objetivo: Describir el comportamiento de la atención al componente investigativo dentro del régimen de residencia en el Hospital General Docente “V. I. Lenin”.Método: Objeto de la investigación el proceso de formación en el posgrado y, de campo de acción, preparación de los tutores para la atención al proceso de formación de los residentes. La muestra conformada por 22 de los profesores tutores activos y 67 residentes de las especialidades seleccionadas, a través del empleo del método de muestreo no probabilístico intencional. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadísticos, se aplicaron cuestionarios y entrevistas a grupos focales. Se triangularon datos y resultados.Resultados: Edad modal de los profesores tutores 42 años, 9,1% de profesores con categorías investigativas, 18.2% instructor, ninguno doctor en ciencias, el 45% con cuatro y menos años de experiencia como profesor tutor, 70% de los tutores atienden de dos a tres residentes sin haber recibido cursos sobre la actividad de tutoría. Profesores tutores solo 22,7% con línea de investigación, 27,2% de tutores ven como importante las presentaciones de avances del Trabajo de Terminación de la Especialidad.Conclusiones: Dificultades en la atención al residente en el componente investigativo, con inconvenientes en su distribución por profesores tutores, su selección y el tiempo dedicado a las tareas de investigación. No existencia de actividades docentes de posgrado para los profesores, intencionadas a la tutoría. 
Erwin Regis Angulo
 PDF
 
Epidemiología en y para los servicios de saludLos especialistas vinculados con el área de Higiene y Epidemiología desarrollan innumerables actividades devenidas de procesos tanto técnicos como administrativos, en la conducción de programas de salud específicos, en la dirección de servicios y otras. Desde todas las posiciones, enfrentan situaciones complejas y verdaderos desafíos impuestos por el propio desarrollo de la Salud Pública Cubana, por mencionar alguno, la aportación para que el desarrollo de las estrategias sanitarias dirigidas a incrementar la salud de la población cubana, se orienten epidemiológicamente. En el marco del perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia del trabajo en la salud por mantener los niveles de salud de la población y la satisfacción de los servicios se produce un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos. Se definen las premisas que interesan al área de Higiene y Epidemiología: Análisis de la situación de salud e integración de las instituciones del sistema de salud con los diferentes sectores de la sociedad y la economía. Se analiza el rol e importancia de su enfoque tanto en la planificación como en la dirección por objetivos en el sistema de salud, sustentado en los métodos epidemiológicos para identificar las necesidades de salud de la población, los factores determinantes y sus posibles cambios, para adelantarse en las respuestas pertinentes, factibles y de mejores efectos y para también evaluar sistemáticamente, si se marcha hacia el buen cumplimiento de los objetivos definidos.
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Mercado farmacéutico consumidor de medicamentosEl mercado farmacéutico, además de su impacto en la salud, tiene enorme importancia económica y financiera es, sin embargo es imperfecto, es decir, no garantizan por si mismos acceso a los medicamentos para todos los que los necesitan, de modo que no son equitativos ni eficientes. En consecuencia, ordinariamente son mercados en los cuales no se ejerce la "soberanía del consumidor", pues éste no sabe cuál es su mejor opción y tiene que decidir bajo presión. La mayoría de las imperfecciones y fallas del mercado pueden ser superadas. Para ello son necesarias medidas reguladoras gubernamentales sustentadas en investigaciones de mercado que aportan la evidencia necesaria para diseñar las intervenciones. Este trabajo describe las características del mercado farmacéutico y presenta la segmentación de dicho mercado en el contexto cubano. El análisis del consumo de medicamentos por la población adulta cubana permite dibujar los grandes rasgos epidemiológicos del uso de los medicamentos al establecer características comunes para algunos de estos grupos a partir de las prácticas identificadas y segmentarla en cinco niveles. El patrón de consumo de medicamentos que se presenta brinda una visión de los parámetros sociodemográficos, conductuales y otras variables fundamentales del consumidor, que permite elaborar estrategias basadas en esos perfiles para optimizar el beneficio potencial del arsenal terapéutico disponible.
Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig
 PDF
 
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la COVID-19

Introducción: La reciente pandemia originada por la COVID-19, ha generado una elevada demanda de los servicios de salud y por consiguiente, de la atención por parte del personal asistencial que se enfrenta por primera vez a una situación de esta magnitud. Entre las prioridades de la Organización Mundial de la Salud ante esta situación, se plantea priorizar la protección de los trabajadores de la salud.

Objetivo: Proponer recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario y de apoyo que hace frente a la epidemia del nuevo coronavirus.

Desarrollo: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, la seguridad y la salud ocupacional adquieren gran importancia, de ahí la necesidad de adoptar medidas para prevenir y mitigar los riesgos bilógicos y garantizar la seguridad psicológica del personal sanitario. Se realizó la revisión documental de las bases de datos incluidas en los servicios de SciELO Cuba y regional, tesis del programa de la Maestría en Psicología de la Salud y del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública, revistas especializadas y guías y documentos de organismos internacionales relacionados con el cuidado de la salud mental de los profesionales sanitarios y la COVID-19.

Conclusiones: Se presenta un documento con un lenguaje sencillo y comprensible que aborda tres aspectos: 1. Los Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante la epidemia de la COVID-19; 2. Posibles reacciones en situaciones de estrés intenso y 3. Recomendaciones generales para el autocuidado del personal sanitario.
Lidia de la Caridad Hernández Gómez
 PDF
 
Tuberculosis pulmonar: políticas, estructura social y reformas en el sector salud

Introducción. La tuberculosis pulmonar, en el momento actual requiere un abordaje sistémico, desde los procesos de la sociedad para enriquecer las políticas sociales y que los recursos estén en función de minimizar las desigualdades sociales e inequidad.

Objetivo.Describir los cambios de la tuberculosis pulmonar como problema de salud a partir de las políticas sociales, estructura social y reformas en el sector salud.  

Metodología. Revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales en revistas de ciencias de la salud y ciencias sociales. Se usaron los descriptores: tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, política social. Se seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.

Resultados. Las políticas sociales que emergieron con la revolución cubana, catalizaron  cambios en la estructura social, en las reformas del sector salud y en el control de la tuberculosis pumonar. En la década de los 90s los cambios económicos, políticos y sociales a nivel internacional, propician el reordenamiento social, la reaparición de estratos con desigualdades sociales y reemerge este problema de salud. La actualización del modelo económico-social cubano alternativa para las reformas sociales y eliminar la tuberculosis.

Conclusiones. Los cambios en las políticas sociales y la estructura social, así como las reformas en el sector salud constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en Cuba. Su abordaje desde  enfoque, es útil para la reorientación de las políticas sociales y movilizar recursos en función de reducir las desigualdades sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Pablo León Cabrera, María del Carmen Pría Barros, Irene Perdomo Victoria
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
El valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica

Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.

Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico».

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos.

Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos.

Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.

Yait Esquijarosa Abradelo, Douglas A. García Gómez
 PDF
 
Ariana Fernández García
 PDF
 
Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
 PDF
 
Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Análisis prospectivo de la gestión de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín "Octavio de la Concepción y la Pedraja"

Introducción: El agua, constituye uno de los pilares fundamentales para el progreso del hombre y se considera una fuente de energía y desarrollo. La ordenación y gestión de los recursos hídricos, debe ser objetivo prioritario para cualquier sociedad, la misma se ha realizado históricamente bajo directrices orientadas a satisfacer la demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política de oferta. En los hospitales esto constituye una prioridad

Objetivo diseñar una propuesta de gestión integral de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín «Octavio de la Concepción y la Pedraja» que responda a un desarrollo sostenible del recurso con un elevado compromiso social de trabajadores, pacientes y familiares

Método Se combinaron métodos teóricos y prácticos para el diseño de la propuesta. Se realizaron revisiones bibliográficas y documentales, se realizaron discusiones grupales y consultas a expertos

Resultados La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico, estructurada en forma de estrategia, que deber ser aplicada de forma general en la institución y por servicios por la complejidad de los procesos hospitalarios, lo que hace posible dar solución a la problemática del hospital de forma escalonada. Se recomienda continuar con el estudio del tema para cada uno de los servicios en el HPUH y analizar la generalización de la investigación en otras instituciones de Salud Pública.

Conclusiones: La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico y una vez aplicada de forma escalonada puede hace posible plantear soluciones que permitan un uso racional y eficaz del recurso agua.

Yanely de la Caridad Esquijarosa Abradel, Yait Esquijarosa Abradelo, Ibet Ayón Romero
 
Elementos 151 - 175 de 251 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"