Jorge Reyes Est茅vez
 PDF
 
Procedimiento para la evaluaci贸n de los costos de calidad en unidades de salud en MatanzasIntroducci贸n: Los controles efectuados a los hospitales y centros de atenci贸n m茅dica de la provincia de Matanzas, mostraron limitaciones en la medici贸n cuantitativa de la eficiencia de los procesos de gesti贸n de la calidad. Por esta raz贸n se formul贸 como problema: la inexistencia de un mecanismo de medici贸n de estos resultados, que limita el control, lo que es una premisa para la mejora continua de los procesos asistenciales.
Objetivo: Elaborar un procedimiento para identificar y medir los costos de calidad en la asistencia m茅dica de la provincia, que permita evaluar la efectividad de los sistemas de calidad.
M茅todos: Fue te贸rico (hipot茅tico deductivo) y emp铆rico (observaci贸n directa) estructurado en dos etapas: La clasificaci贸n de los costos y elaboraci贸n del algoritmo.
Resultados: Se presentaron los elementos componentes del procedimiento y se sentaron las pautas para que su implementaci贸n favorezca la identificaci贸n de oportunidades de mejora en los procesos involucrados directa o indirectamente en la prestaci贸n de un servicio de salud, basado en criterios de eficiencia y eficacia.
Conclusiones: El procedimiento elaborado para la evaluaci贸n de los costos de calidad permite establecer acciones correctivas para la mejora de los procesos, identificar otras 谩reas de mejoras, as铆 como informar a la direcci贸n de la situaci贸n general, para promover y ayudar con las acciones necesarias, y evaluar futuros planes que la instituci贸n pueda acometer para obtener mejores beneficios en el desarrollo de la calidad total.
Guillermo Ramos Castro, Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Maria Isabel Garay Crespo, Mar铆a Antonieta Gonz谩lez Bango
 PDF  HTML
 
Roberto Tom谩s Morales Ojeda
 PDF
 
Juan Jos茅 Rabilero Fonseca, Javier Gonzalez-Argote, Caridad Luna Vasquez
 PDF
 
Aportes a la Estrategia de Informatizaci贸n en Salud en el municipio de Niquero

Resumen

Introducci贸n: la informatizaci贸n en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: describir los principales aportes de la informatizaci贸n en salud en Niquero durante los a帽os 2019-2021.

M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. La informaci贸n se obtuvo de la revisi贸n de diversas investigaciones en el campo de la informatizaci贸n llevadas a cabo en el municipio, adem谩s de la exploraci贸n operacional de cada producto.

Resultados: la plantilla ASIS-EXCEL consisti贸 en la elaboraci贸n de una herramienta para ordenadores que result贸 eficaz en la confecci贸n del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud. Para el enfrentamiento a la COVID-19 se desarroll贸 un sistema de apoyo al diagn贸stico m茅dico a partir de la modelaci贸n de las relaciones causales de los criterios de diagn贸stico, para conformar un mapa cognitivo difuso. Otros de los aportes lo constituyeron el PROTO-PAMI, destinado a brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permiti贸 llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: entre los principales aportes se describieron: ASIS-EXCEL. Plantilla Excel para confeccionar el An谩lisis de la Situaci贸n de Salud, Sistema de apoyo al diagn贸stico m茅dico de COVID-19 mediante mapa cognitivo difuso, PROTO-PAMI, APK como ayuda en decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y BASE-PAMI, una herramienta pr谩ctica.

Jerjes Iv谩n Guti茅rrez L贸pez, Jeovanys V铆ctor Garc茅s Espinosa, Ruby Rodr铆guez Reyna
 PDF
 
Geovanis Olivares Paizan, Enrique Novo Rodr铆guez
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Jos茅 Angel Portal Miranda
 PDF
 
Acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el municipio Cotorro

Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 como pandemia a la COVID-19 el 11 de marzo de 2020. El municipio Cotorro ha enfrentado a la enfermedad con 331 controles de foco y dos eventos epidemiol贸gicos.

Objetivo: Exponer las acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el per铆odo febrero-julio de 2020 en el Cotorro.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, observacional y transversal de las acciones gerenciales sanitarias implementadas, seg煤n los resultados virol贸gicos, partes diarios emitidos por el centro de direcci贸n del municipio de salud, relacionados con la pesquisa de casos sospechosos, atenciones m茅dicas por infecciones respiratorias agudas en los consultorios m茅dicos de familia y las consultas especializadas de los policl铆nicos.

Resultados: A principios de febrero se inici贸 la preparaci贸n pre-epid茅mica con un grupo de medidas organizativas. Se desarrollaron las acciones en las 谩reas de salud y consultorios m茅dicos de familia a partir de que se presentaron los primeros casos. Se destacaron las acciones de salud y comunitarias realizadas en los eventos epidemiol贸gicos del Consejo Popular Loter铆a y del Centro Provincial de Protecci贸n Social, as铆 como en tres focos de importancia, ubicados en el centro urbano, en el barrio La Caridad y en Cuatro Caminos.

Conclusiones: Las acciones de salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en el Cotorro, est谩n en correspondencia con las indicadas por la direcci贸n del pa铆s y demuestran el trabajo desarrollado en el territorio en funci贸n de la salud de la poblaci贸n.
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Aliucha D铆az Curbelo, Margarita Menes Hern谩ndez, Odalys Columbi茅 Paredes, Johanna Aguilar L贸pez, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF  XML
 
Ileana del Rosario Morales Su谩rez
 PDF  HTML
 
Calidad en Salud. 驴Un sistema complejo? La Habana, 2017.

No. 25 (2017): INFODIR

Introducci贸n: El concepto de calidad ha evolucionado en la historia. En salud esta definici贸n se expresa en la capacidad de la organizaci贸n para lograr la satisfacci贸n de la poblaci贸n a partir de una respuesta eficaz y efectiva a sus problemas o situaciones de salud, con enfoque preventivo y participaci贸n intersectorial. Objetivo y m茅todo: Para聽 analizar si la calidad en salud es un sistema complejo realizamos una revisi贸n bibliogr谩fica y nos basamos en nuestra experiencia. Desarrollo: En la gesti贸n de la calidad en salud interact煤an elementos cuya influencia entre s铆 y la ejercida por el contexto influye en los resultados. Para lograr el 茅xito se requiere de la determinaci贸n de los objetivos, de recursos materiales, financieros y capital humano competente, con un elevado compromiso y dotado de los m谩s genuinos valores. Los procesos聽 deben ser ejecutados sobre la base de la seguridad del paciente, de la disciplina tecnol贸gica, de los avances de la ciencia y es fundamental la interacci贸n entre sus actores internos y externos, el trabajo en equipo de donde parte la identificaci贸n de las brechas, las medidas preventivas y correctivas que impulsa la mejora continua, elemento esencial para el camino a la excelencia. Conclusiones: La interrelaci贸n con diversas estructuras, los m煤ltiples procesos cuyo elemento de entrada y salida lo constituye el paciente as铆 como los variados componentes, recursos y actores que interact煤an entre s铆 y con una din谩mica futura de dif铆cil de predicci贸n, hace que la gesti贸n de la calidad en Salud en cualquier contexto, se considere un sistema complejo.

Yoerquis Mejias S谩nchez, Ileana del Rosario Morales Su谩rez, Aleski Fern谩ndez Vidal
 PDF
 
Apreciaci贸n del capital y el talento humano en salud p煤blica dentro del capital intelectual cubano.

Introducci贸n: El capital humano determina el avance econ贸mico que puede presentar un pa铆s; establece que cuanto m谩s cualificado o especializado sea, mayor ser谩n los efectos positivos que se generen. Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud, y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud p煤blica cubana. Desarrollo: El Sistema Nacional de Salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revoluci贸n cubana en el a帽o 1959. Esto demand贸 un desarrollo paralelo del sistema de formaci贸n y perfeccionamiento de recursos humanos para la salud que posibilit贸 fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brind贸 particular atenci贸n a la educaci贸n m茅dica, la formaci贸n y el desarrollo del capital humano en la salud p煤blica en la modalidad de posgrado, como: doctorados, especialidades, maestr铆as y otras formas organizativas de la docencia. Conclusiones. El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovaci贸n y con ello la competitividad. El concepto asumido para la pr谩ctica de la gesti贸n del capital humano en Cuba comprende econom铆a, ciencia y conciencia 茅tica. La formaci贸n de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello M茅ndez, Yamila Ramona de Armas 脕guila, Eleuterio Roberto Gonzalez Mart铆n
 PDF
 
La pr谩ctica de la salud p煤blica cubana en el per铆odo 1980-1995Introducci贸n: La salud p煤blica constituye uno de los principales logros de la Revoluci贸n cubana.
Objetivo: Difundir las rese帽as y resultados de las entrevistas que narran las vivencias y testimonios de personalidades y especialistas del sistema de salud, sobre los aspectos m谩s relevantes de la pr谩ctica de la salud p煤blica cubana en el per铆odo 1980-1995 y el rol del Comandante en Jefe en ellas.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n donde se aplic贸 el m茅todo hist贸rico, que utiliz贸 el an谩lisis y la s铆ntesis bibliogr谩fica, la inducci贸n, la deducci贸n y la inferencia. Como t茅cnicas: la revisi贸n documental y la entrevista a actores y testigos conocedores.
A partir de un grupo de expertos se identificaron los documentos y personas que testimonian la inspiraci贸n y participaci贸n de 茅ste en la pol铆tica y estrategia de la salud en esa etapa, momentos en los que la naci贸n atraves贸 el llamado Per铆odo Especial.
Resultados: Este trabajo rese帽a las entrevistas en que se narran las vivencias y testimonios de personalidades del sistema de salud, sobre el pensamiento, enfoque y estrategia, en la Salud.
Conclusiones: Se puso de manifiesto la voluntad pol铆tica del Comandante en Jefe y el Estado cubano de, no solo preservar la salud de la poblaci贸n cubana, sino de hacer de Cuba una potencia m茅dica y de esta la atenci贸n a la salud como principio b谩sico de la Revoluci贸n, con 茅nfasis en el fortalecimiento y desarrollo del Sistema de Salud.
Julio Teja P茅rez, Pedro M谩s Bermejo, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Adriana Mar铆a Lombard Hern谩ndez, Lidia Hern谩ndez Crespo, F茅 Fern谩ndez Hern谩ndez, Mar铆a Elena Hern谩ndez P茅rez, Leandro Olmo Ramos, Dileidy Madrazo Luk
 PDF
 
Salud P煤blica en Cuba: el reto de aprovechar todas las experiencias de la COVID-19
Jos茅 Angel Portal Miranda
 
Maricela torres
 PDF
 
Inteligencia artificial como potencia de herramienta en salud

Introducci贸n: La inteligencia artificial puede ser una herramienta tecnol贸gica novedosa, 煤til y pr谩ctica que transforme la forma en que se realiza la asistencia sanitaria en b煤squeda de lograr mejores resultados en salud.

Objetivo: Incentivar la aplicaci贸n pr谩ctica de la inteligencia artificial como potencial herramienta en salud mediante la construcci贸n de nuevo conocimiento.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n documental al seleccionar documentos de bases de datos con ayuda de las palabras clave. Se revis贸 la bibliograf铆a seleccionada, se compar贸, se analiz贸 e interpret贸 el contenido. Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia artificial contempla varias formas de aprendizaje autom谩tico a trav茅s de una gama de aplicaciones y medios (algoritmos, computadoras, dispositivos, robots, Internet) que facilitar铆a cambios en la forma en que se realiza la atenci贸n sanitaria. El recurso humano que trabaja en salud requiere de recursos, preparaci贸n acad茅mica, capacitaci贸n para utilizar y enfrentar los diversos desaf铆os imperantes con la intenci贸n de maximizar el uso de la inteligencia artificial; en la resoluci贸n de problemas e implementar mejoras en conjunto con otros actores sociales de modo que se constituya en un recurso que permita mejoras en salud.

Conclusiones: La inteligencia artificial podr铆a generar cada vez m谩s cambios en salud mediante una atenci贸n innovadora, moderna, din谩mica, humana y personalizada por las facilidades y mecanismos que permiten las tecnolog铆as de comunicaci贸n, informaci贸n, inform谩tica y computaci贸n. Se requiere gestionar adecuadamente los diversos desaf铆os para concretar mejores beneficios en salud.
Luis Guillermo Jimenez Herrera
 PDF
 
Luis Guillermo Jim茅nez
 PDF  HTML
 
H茅ctor Terry Molinert
 XML  PDF
 
Diplomado de Direcci贸n en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017

Introducci贸n: La Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana y la Direcci贸n Provincial de Salud, asesoradas por la Escuela Nacional de Salud P煤blica han mantenido la ejecuci贸n sistem谩tica del Diplomado de Direcci贸n, desde que inici贸 en el a帽o 2004, respondiendo a una necesidad de preparar y superar a los cuadros del sistema de salud
en aspectos pol铆tico ideol贸gico y direcci贸n.

Objetivo: Identificar la utilidad del Diplomado de Direcci贸n en Salud, desde las opiniones de un grupo de cursistas.


M茅todo: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 476 cursistas del Diplomado de Direcci贸n en Salud en La Habana del 2009 al 2016, lo que represent贸 el 70,0% (680) de cuadros y reservas matriculados. La informaci贸n se recogi贸 a trav茅s de un cuestionario autoadministrado, se utilizaron m茅todos estad铆sticos descriptivos.
Resultados: La totalidad de los cursistas consideraron que el Diplomado sobrepas贸 sus expectativas, con utilidad para su desempe帽o. Existiendo correspondencia entre los cambios de conocimientos, motivaciones, expectativas y valoraciones positivas. Discutieron el proyecto de cambio individual en diferentes escenarios 381 cursistas, desde el servicio,聽 departamento, consejo de direcci贸n y otros, considerando que ha sido
de utilidad en su trabajo, 476 cursistas reconocieron la necesidad de la pertinencia del Diplomado de Direcci贸n en Salud, 286 cursistas consideraron que el m贸dulo de Direcci贸n debe profundizarse.聽

Conclusiones: La mayor铆a de los cursistas elevaron su conocimiento y consideran que ha sido de utilidad en su trabajo, se debe continuar realizando el Diplomado para dar respuesta a las necesidades del Sistema, profundiz谩ndose en la impartici贸n del m贸dulo de Direcci贸n.

L谩zara Cecilia Pacheco D铆az, C茅sar Roberto Ram铆rez Albaj茅s, Pedro Pablo Tapia Abril, Fernanda Maria Pastrana Fundora, Lilia Mercedes Bressler Romero, Eduardo Chac贸n Bayard
 PDF
 
Los costos indirectos en la evaluaci贸n econ贸mica de salud

Introducci贸n: La estimaci贸n de los costos indirectos tiene un papel fundamental en la realizaci贸n de una evaluaci贸n econ贸mica en salud.

Objetivo: Describir los costos indirectos en la realizaci贸n de las evaluaciones econ贸micas en salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una comparaci贸n de las diferencias existentes para la estimaci贸n de los costos indirectos en una evaluaci贸n econ贸mica de salud y los an谩lisis t茅cnico-econ贸micos correspondientes para el sector sanitario. La estimaci贸n de los costos, tanto directos como indirectos juegan un papel primordial en la realizaci贸n de una evaluaci贸n econ贸mica en salud, porque permiten resumir en t茅rminos monetarios el resultado de la utilizaci贸n de los recursos humanos, materiales y financieros para la producci贸n de salud, as铆 como tambi茅n, los costos que se derivan desde el punto de vista de la productividad laboral detener una mala salud del paciente. Result贸 necesario realizar la comparaci贸n entre los costos indirectos para la realizaci贸n de las evaluaciones econ贸micas y los an谩lisis t茅cnico-econ贸micos en el sector de la salud, para conocer la diferencia existente de ambas t茅cnicas anal铆ticas

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los costos indirectos para la realizaci贸n de una evaluaci贸n econ贸mica en salud, sobre todo conocer la diferencia existente de los costos indirectos entre estas t茅cnicas anal铆ticas y los an谩lisis t茅cnico-econ贸micos en el sector sanitario.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos

Introducci贸n: Desde hace cuatro d茅cadas, el tema de los campos y determinantes de la salud de las poblaciones ha ganado fuerza en las agendas sanitarias de la mayor铆a de los pa铆ses desarrollados.

Objetivo: Describir las diversas aproximaciones te贸ricas (modelos) sobre los determinantes sociales de la salud.

M茅todo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental. Se utilizaron varias fuentes documentales para la b煤squeda realizada entre marzo y abril de 2012. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, inequidades en salud, modelos. Se analizaron hasta 280 000 registros. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos de inter茅s para confeccionar el art铆culo que resultaron un total de 70.

Desarrollo: Existen varios modelos que explican los v铆nculos entre los diferentes tipos de determinantes sociales y la salud y permiten identificar los puntos estrat茅gicos en los que deben actuar las pol铆ticas. Dentro de los determinantes m谩s comunes se alistan: las redes de apoyo social, empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las pol铆ticas sociales y econ贸micas que existen en y entre los pa铆ses influyen en el estado de salud de la poblaci贸n y determinan la desigualdad de las condiciones de vida, no siendo est谩s resultado de la libre elecci贸n de los individuos. La voluntad pol铆tica y la cooperaci贸n entre sectores a diferentes niveles son imprescindibles en la producci贸n social de salud.

Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud de cada pa铆s tienen una caracterizaci贸n muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideolog铆a que impera y de la cultura dominante.

Esperanza Caballero Gonz谩lez Caballero Gonz谩lez, Meralys Moreno Gelis, Maria Efigenia Sosa Cruz, Eva Mitchell Figueroa, Maylen Vega Hern谩ndez, Luz de Am茅rica Columbi茅 P茅rez
 PDF
 
El sector Salud en la econom铆a cubana en el per铆odo 2004 al 2011聽聽

Introducci贸n. El sector聽 de la Salud P煤blica con聽 el valor de los servicios de salud ofrecidos, tanto dentro como fuera del pa铆s, retribuye el聽 peso significativo de聽 las asignaciones presupuestarias y del聽 nivel de inversi贸n del Producto Interno Bruto (PIB), realizadas por el pa铆s, cuesti贸n que repercute 鈥渟ignificativamente鈥 en los resultados econ贸micos de la naci贸n en este per铆odo. Objetivos. Describir la relaci贸n entre los resultados de la econom铆a cubana y el sector聽 Salud en el per铆odo 2004 al 2011. M茅todo. Se realiz贸 un estudio longitudinal, de聽 las asignaciones presupuestarias, nivel de inversi贸n del Producto Interno Bruto al sector de la salud 聽y el aporte de la salud al聽 Producto Interno Bruto (PIB) del 2004 al 2011. Resultados. La existencia聽 de una estrecha relaci贸n entre los resultados del PIB, el presupuesto total y su asignaci贸n a la salud en 聽la econom铆a cubana y el 聽aporte del sector de la salud, cuesti贸n que refleja la complementariedad que existe entre estos aspectos. Conclusiones. Durante el periodo 2004- 2011 la econom铆a cubana ha mantenido un discreto crecimiento, asociado al aporte del sector de la salud para la formaci贸n del PIB seg煤n la metodolog铆a de c谩lculo establecida, de la misma manera se ha comportado los niveles de asignaci贸n presupuestaria que 聽lo ubica entre los sectores lideres en la econom铆a cubana actual. La brecha entre los niveles de asignaci贸n presupuestaria y los aportes del sector de la salud, pueden explicar聽 la聽 capacidad de incremento de los niveles presupuestarios al sector, que permita perfeccionar聽 los servicios prestados

ABSTRACT

Introduction. The聽 public聽 health聽 sector and聽 value聽 of聽 health services聽 provided in and聽 out聽 of the聽 country, reward significant budgetary聽 allocations and聽 level聽 of investment聽 of Gross Domestic Product聽 (GDP) in the聽 country, which impacts"significantly" in the economic performance of the nation in this period. Objectives. To describe the relationship between the results of the Cuban economy and the health sector in the period 2004 to 2011. Method: A longitudinal study of budgetary allocations, investment level of GDP to the health sector and the health contribution to the Gross Domestic Product (GDP) from 2004 to 2011 was performed. Outcomes. The existence of a close relationship among the results of the GDP, the total budget its the contribution of the health sector, an issue that reflects the complementarity among these aspects. Conclusions.聽 During the period 2004 - 2011 the Cuban economy has聽 maintained a modest growth associated, among other elements, to the聽 health sector聽 contribution to the GDP formation according聽 to calculation聽 methodology established. Levels of budgetary allocations are among leader sector at current Cuban economy.聽 Gap among budgetary allocations levels and聽 contributions of health sector may聽 explain the聽 increase capacity of budgetary level to聽 the sector which allows improvement聽 of聽 services provided.

Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Consejo Nacional de Sociedades Cient铆ficas
 PDF
 
Roberto Tom谩s Morales Ojeda
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 239 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"