Cooperaci贸n triangular en la diversificaci贸n de la exportaci贸n de servicios m茅dicos cubanos

Introducci贸n: La Cooperaci贸n Internacional tiene una larga historia a trav茅s del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creaci贸n de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperaci贸n internacional. La Cooperaci贸n Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de car谩cter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperaci贸n internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperaci贸n triangular es una variante mixta de cooperaci贸n Internacional.

Objetivo: Valorar la cooperaci贸n triangular como parte de la cooperaci贸n t茅cnica internacional de Cuba en salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo documental, sustentado en una revisi贸n de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperaci贸n sin fines de lucro entre pa铆ses. Las experiencias sobre cooperaci贸n triangular m谩s extendidas y diversas se encontraron en Jap贸n que particip贸 desde 1975 en 脕frica, Asia y Am茅rica Latina, con la capacitaci贸n y env铆o de expertos a terceros pa铆ses apoy谩ndose en pa铆ses vecinos. En el a帽o 1984 se public贸 el documento Lineamientos para la promoci贸n de la cooperaci贸n t茅cnica entre pa铆ses en desarrollo y la cooperaci贸n econ贸mica entre pa铆ses en desarrollo en el sector salud con la colaboraci贸n de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establec铆a como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperaci贸n entre pa铆ses.

Conclusiones: Cuba ha participado en dis铆miles proyectos de cooperaci贸n triangular con pa铆ses de 脕frica, Europa, Am茅rica Latina y el Caribe.
Jenry Carre帽o Cuador, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Juan Vela Vald茅s
 PDF
 
Apreciaci贸n del capital y el talento humano en salud p煤blica dentro del capital intelectual cubano

Introducci贸n: El capital humano determina el avance econ贸mico que puede presentar un pa铆s; establece que cuanto m谩s cualificado o especializado sea, mayor ser谩n los efectos positivos que se generen.

Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud p煤blica cubana.

Posicionamiento del autor: El sistema nacional de salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revoluci贸n cubana en el a帽o 1959. Esto demand贸 un progreso paralelo del sistema de formaci贸n y mejora de recursos humanos para la salud que posibilit贸 fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brind贸 particular atenci贸n a la educaci贸n m茅dica, la formaci贸n y el perfeccionamiento del capital humano en la salud p煤blica en la modalidad de posgrado, como doctorados, especialidades, maestr铆as y otras formas organizativas de la docencia.

Conclusiones: El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovaci贸n y con ello la competitividad. El concepto asumido para la pr谩ctica de la gesti贸n del capital humano en Cuba comprende econom铆a, ciencia y conciencia 茅tica. La formaci贸n de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello M茅ndez, Yamila Ramona de Armas 脕guila, Eleuterio Roberto Gonzalez Mart铆n
 PDF
 
Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relaci贸n con la calidad en los servicios de salud

Introducci贸n: La calidad de la atenci贸n en los servicios de salud, debido a la complejidad del cumplimiento de necesidades y expectativas establecidas es motivo de inter茅s no solo para profesionales y t茅cnicos, sino tambi茅n para los estados, gobiernos. Es habitual que se enmarque el accionar en el sector salud con cuatro palabras: equidad, eficacia, efectividad, y eficiencia.

Objetivo: Analizar la relaci贸n de la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario con la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica donde la b煤squeda de la informaci贸n relacionada con el tema se llev贸 a cabo en las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectu贸 la b煤squeda solo en espa帽ol. La eficacia guard贸 relaci贸n estrecha con la competencia, se refiri贸 a las potencialidades para cumplimentar un resultado, bajo condiciones de m谩ximo acondicionamiento para su consecuci贸n. La efectividad estuvo relacionada con el desempe帽o donde se demostr贸 destreza en la ejecuci贸n de sus acciones. La eficiencia guard贸 relaci贸n con la estabilidad financiera y sostenibilidad econ贸mica del sistema. La equidad estuvo reflejada en la satisfacci贸n, esta fue la etapa superior y destino final de los servicios de salud, donde se vieron reflejados los logros del sistema.

Conclusiones: La eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario se encuentran indisolublemente relacionada con la calidad en los servicios de salud.
Ram贸n Sergio George Quintero, Yanine G谩mez Toirac, Denny Matos Laffita, Iv谩n Gonz谩lez Rodr铆guez, Rafael Labori Ruiz, Sergio Alberto Guevara Silveira
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, H茅ctor Corratge Delgado, Sonia Mar铆a Gonz谩lez Vega, Carmen Arocha Mari帽贸, Orlando Carnota Lauz谩n鈥
 PDF
 
Dise帽o metodol贸gico para la estrategia de comercializaci贸n de servicios educativos en salud

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica de Cuba ofrece servicios educativos internacionales, mediante cursos de pregrado, entrenamientos, diplomados, maestr铆as y doctorados, dirigidos a extranjeros financiados de gobiernos o autofinanciados; estos 煤ltimos, como alternativa dirigida a potenciar su gesti贸n exportadora. El llamado de organismos internacionales para incrementar la inversi贸n destinada a la educaci贸n superior para mantener la calidad y la equidad, resulta una oportunidad para introducirse en el mercado, pero requiere disponer de servicios competitivos, por su calidad y diversidad, se aprovechan las potencialidades del Sistema Nacional de Salud y hacerlos valer por su calidad y humanismo.

Objetivo: Exponer los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n realizada para dise帽ar una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud, en cada una de las etapas en que se transit贸 para llegar a los resultados parciales y final.

Desarrollo: El dise帽o de estrategias para los servicios educativos a nivel internacional, requiere contar con herramientas metodol贸gicas adecuadas para la investigaci贸n que permita obtener los insumos requeridos.

Conclusiones: Los m茅todos, t茅cnicas y procedimientos empleados en la investigaci贸n, permiten llegar al dise帽o de una estrategia de comercializaci贸n de los servicios educativos en salud cubanos con un abordaje pertinente, actualizado, cient铆fico, necesario y aplicable. Se obtuvo los insumos necesarios, constituyen argumentos a favor de considerar que se cuenta con una herramienta metodol贸gica para el abordaje de este tipo de proyectos para Cuba y determinadas regiones y pa铆ses.
Jenry Carre帽o Cuador
 PDF
 
El modelo cubano de Atenci贸n Primaria de Salud y la intervenci贸n sobre el riesgo vascular y el c谩ncer

Introducci贸n: En la 70 Asamblea General de la Organizaci贸n Mundial de la Salud se plante贸 que 鈥渢odos los caminos conducen a la cobertura universal en salud y solo la mitad de las personas en el mundo tienen ese acceso鈥. La cobertura sanitaria universal quiere decir que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de salud integrales y garantizados, que necesitan a lo largo de la vida. As铆 las personas pueden desarrollar su m谩ximo potencial de salud, independientemente de su posici贸n o circunstancias determinadas por factores sociales.

Objetivo: Mostrar el modelo cubano basado en la Atenci贸n Primaria de Salud que brinda una respuesta a la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible.

Resultados: Se apreci贸 la voluntad pol铆tica del Estado cubano, los principios fundacionales de la salud p煤blica cubana y el desarrollo integral del Sistema Nacional de Salud en los resultados, que tienen como base la Atenci贸n Primaria de Salud como acceso y cobertura universal de salud. Ello permiti贸 que Cuba arribara a Astana con las metas de Alma-At谩 cumplidas de manera anticipada y comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible.

Conclusiones: La conferencia evidenci贸 que el modelo cubano basado en la Atenci贸n Primaria de Salud satisface la cobertura sanitaria universal para el desarrollo sostenible de la salud p煤blica cubana.

Alfredo Gonz谩lez Lorenzo
 PDF
 
La 茅tica de la gesti贸n, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de saludIntroducci贸n: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas.
Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores 茅ticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacci贸n de las personas que atienden.
Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevaci贸n gradual del estado de salud de la poblaci贸n y de sus niveles de satisfacci贸n con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atenci贸n, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnolog铆as y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores 茅ticos de los profesionales de salud.
Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atenci贸n, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores 茅ticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empat铆a, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacci贸n de las personas depende m谩s de los elementos de comunicaci贸n afectiva que de los puramente t茅cnicos. Con raz贸n, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, t茅cnicos, trabajadores y directivos.
Mar铆a del Carmen Amaro Cano
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la noci贸n de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud

Introducci贸n: Al referirnos indistintamente a las expresiones determinantes de la salud y sociales de la salud, as铆 como a la desigualdad y a la desigualdad social en salud no siempre se tiene en cuenta que estos t茅rminos adoptan significado y sentido en un contexto te贸rico- pr谩ctico previamente definido.

Objetivos: Abordar el estudio de los determinantes sociales de la salud obliga al investigador a plantear el asunto desde sus referentes conceptuales, considerando las nuevas teor铆as de la complejidad.

Desarrollo: M谩s que un concepto, el t茅rmino determinaci贸n es tratado hoy d铆a por la filosof铆a y las ciencias como una noci贸n que en cada caso traduce cualidades y significados diferentes. Hoy d铆a sabemos que durante el siglo pasado, la pr谩ctica epidemiol贸gica y salubrista predominante, manej贸 lo social desde una perspectiva anal铆tica y factorial. Es fundamental el papel que juega la estructura social en la determinaci贸n social como proceso y a ese fen贸meno no escapa ning煤n pa铆s en el mundo globalizado de hoy.

Conclusiones: Mientras que la noci贸n de determinantes de la salud asume la determinaci贸n como caracter铆stica o como causa efecto y su enfoque epistemol贸gico reproduce el enfoque analista y fraccionado de la modernidad; el enfoque de la determinaci贸n social conjuga lo macro con lo micro, lo distal con lo proximal, lo estructural con lo intermedio y centra su enfoque en la determinaci贸n como devenir del proceso social, en la que interact煤an en red m煤ltiples agentes biol贸gicas, naturales y sociales; todos, socialmente determinados, aproxim谩ndonos a su comprensi贸n desde el pensamiento y las teor铆as de la complejidad.

Rina M. Ramis Andalia
 PDF
 
El rol de la OPS/OMS en el desarrollo de capacidad en eSalud en las Am茅ricas: an谩lisis del per铆odo 2011-2015

La voluntad pol铆tica y la adopci贸n de medidas en relaci贸n con el uso de la eSalud han ido en aumento de forma constante, favoreciendo la movilizaci贸n de los recursos necesarios a fin de adoptar y poner en marcha servicios digitales que permitan mejorar el acceso, ampliar la cobertura y aumentar la eficiencia financiera de los sistemas de atenci贸n de salud.

Con la aprobaci贸n de la Estrategia y Plan de Acci贸n de eSalud de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS) en 2011 por todos los Estados Miembros de la Regi贸n de las Am茅ricas, se han realizado importantes avances a este respecto en la Regi贸n, entre los que se destacan: la creaci贸n de redes de conocimiento y desarrollo de fuentes de informaci贸n, el establecimiento de modelos de sostenibilidad en materia de eSalud, el apoyo al desarrollo de los registros electr贸nicos de salud, la promoci贸n de normas sobre datos de salud y tecnolog铆as conexas que garanticen el intercambio de informaci贸n, la utilizaci贸n de los dispositivos m贸viles para mejorar la salud y la mejora de la calidad asistencial por medio de la telemedicina.

El presente art铆culo detalla las principales acciones ejecutadas por la OPS en eSalud, espec铆ficamente por la Oficina de Gesti贸n del Conocimiento, Bio茅tica e Investigaci贸n en el per铆odo comprendido entre 2011 y 2015 (primer per铆odo de implementaci贸n de la estrategia y plan de acci贸n de eSalud de la OPS), entre las que se encuentran actividades de investigaci贸n y desarrollo de capacidad, la creaci贸n de lineamientos t茅cnicos y la construcci贸n de redes de conocimiento.

David Novillo Ort铆z, Marcelo D'Agostino, Francisco Becerra-Posada
 PDF
 
Salvador Tamayo Mu帽iz
 PDF
 
Intersectorialidad en el enfrentamiento y control de la Covid/19

Introducci贸n: La pandemia de Covid-19 requiere de un adecuado un sistema de salud capaz de llevar a cabo el rastreo de los contactos de los casos confirmados; para ello es necesario contar con suficiente personal de salud y equipamiento para brindar atenci贸n a una gran cantidad de pacientes al mismo tiempo. Objetivo: describir las caracter铆sticas de la intervenci贸n intersectorial y su impacto en el enfrentamiento y control de la Covid-19 durante el periodo julio-diciembre del 2020 en 4 consultorios del Policl铆nico聽 Jos茅 Mart铆 del municipio Santiago de Cuba. M茅todo: se realiz贸 un estudio de intervenci贸n-acci贸n comunitaria, el cual se contempl贸 de una manera flexible entre las dos etapas: valoraci贸n de la situaci贸n sanitaria sobre la Covid-19 en el 谩rea de salud y la decisi贸n de una intervenci贸n-acci贸n comunitaria intersectorial en 4 consultorios (38, 39, 42, 43) del grupo b谩sico de trabajo # 3 del Policl铆nico docente Jos茅 Mart铆. 聽Resultados: que el mayor n煤mero de participantes correspondi贸 a estudiantes de carreras de la salud los que conformaron el mayor grupo de pesquisadores seguidos de los trabajadores de la salud. El mayor n煤mero de casos positivos se identificaron en el consultorio 39. Conclusiones: la intersectorialidad respondi贸聽 con la finalidad de mejorar la salud y calidad de vida a trav茅s de la pesquisa activa de casos sospechosos y positivos de Covid-19 en etapas tempranas. Se evidenci贸 un compromiso f茅rreo por cerrar las brechas evitables en la estrategia de vigilancia en salud de esta comunidad.

Tania Hern谩ndez Lin, Jos茅 Rafael Labor铆 Ruiz, Jos茅 Manuel V谩zquez Trigo, Carmen Berenguer Gouarnaluses, N茅lida Orozco Hechavarr铆a, Olesia Caridad Calder贸n Cede帽o
 PDF
 
Roberto Carlos Legr谩 脕lvarez, Ariana Fernandez Garcia, Manuel Collazo Herrera
 PDF
 
Mar铆a Luisa Quintana Galende, Juan Vela Vald茅s, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate, Mar铆a del Carmen Amaro Cano, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Revisi贸n sistem谩tica sobre salud sexual y reproductiva; para manejar informaci贸n y reducir tasa de embarazos prematuros

Introducci贸n: Dada la creciente evidencia cient铆fica que aborda la problem谩tica del embarazo en adolescentes y la persistente incidencia de embarazos prematuros, a pesar de los esfuerzos, los embarazos en adolescentes siguen siendo una preocupaci贸n significativa, entonces es pertinente para los directivos de la salud disponer de dicha informaci贸n obtenida mediante una revisi贸n sistem谩tica.

Objetivo:聽Presentar una revisi贸n sistem谩tica聽 sobre salud sexual y reproductiva; para que los directivos del sector salud dispongan de informaciones para manejar y reducir la tasa de embarazos prematuros

M茅todos: Se consult贸 investigaciones primarias como de Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (Prisma)y del Manual Cochrane . Adem谩s, se realiz贸 el registro del protocolo de revisi贸n sist茅mica en Prospero, pr谩ctica recomendada para aumentar la transparencia de la informaci贸n.

Resultados: Se encontraron un total de 450 referencias, entre ellos (Scopus: 150, Science Direct: 50, PUBMED: 200 y Scielo: 50), finalmente,聽 los estudios seleccionados hicieron un total de 34. Se propone la Estrategias directivas de salud sexual y reproductiva, basado en tres enfoques, educaci贸n sobre salud sexual, salud reproductiva y entornos seguros y saludables, de la misma manera, un modelo de centros de salud escolares, que se encargan de proveer y brindar el acceso necesario a los m茅todos anticonceptivos.

Conclusi贸n: La revisi贸n sistem谩tica sobre salud sexual para聽 prevenir al embarazo de las adolescentes, dot贸 de informaciones a los directivos de los programas de salud para que puedan hacer las coordinaciones correspondientes para masificar dicha prevenci贸n, siendo los responsables los profesionales de la salud.

Margoth S谩nchez S谩nchez, Jos茅 Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Juli谩n, Jorge Luis Albarr谩n-Gil
 PDF
 
Anai Garc铆a Fari帽as, Marta Marrero Araujo, Giset Jim茅nez L贸pez, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Lidia Hern谩ndez Crespo, Alicia Reyes Jim茅nez
 PDF
 
Situaci贸n actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba

Introducci贸n: Las fortalezas y potencialidades del programa de medicina familiar cubano han tenido un indiscutible impacto en nuestra poblaci贸n; se enfrenta hoy al desaf铆o de renovarse y al mismo tiempo mantener y fortalecer sus ideas fundacionales.

Objetivos: Identificar las ideas fundacionales del modelo de medicina familiar cubano y valorar su situaci贸n actual.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa. Se elabor贸 informe inicial, por grupo de fundadores y de especialistas del Departamento de Atenci贸n Primaria de Salud del Ministerio de Salud P煤blica, sobre ideas fundacionales del programa de medicina familiar de Cuba. Se discuti贸 en grupo focal de expertos, en tres sesiones de trabajo, y se aportaron criterios sobre situaci贸n actual de estas ideas.

Resultados: Se identificaron las principales ideas fundacionales del programa.

Conclusiones: El programa de medicina familiar cubano responde esencialmente a la conceptualizaci贸n inicial del Programa del M茅dico y Enfermera de la Familia. Algunas de sus ideas fundacionales necesitan de una revitalizaci贸n, otras de un perfeccionamiento o renovaci贸n. Hay situaciones que pueden ser abordadas de inmediato, otras que necesitan de reflexi贸n y contextualizaci贸n en la situaci贸n actual y llevarse a cabo en un mayor plazo. No obstante, la calidad de la atenci贸n y sobre todo la satisfacci贸n de la poblaci贸n reclaman actuar.

Leonardo Antonio Cuesta Mej铆as, Violeta Herrera Alc谩zar, Tatiana Dur谩n Morales, Ana Margarita Mu帽iz Roque, Mar铆a Elena Soto Entenza
 PDF
 
Gesti贸n de la calidad organizacional con enfoque de g茅nero

Introducci贸n: La Escuela Nacional de Salud P煤blica por una instituci贸n que se ocupa de la formaci贸n postgraduada y la investigaci贸n en salud p煤blica, recaba que los profesores y el personal de apoyo la docencia y la investigaci贸n tengan incorporados en su quehacer la igualdad de g茅nero. La perspectiva de g茅nero debe transversalizar el clima laboral de la instituci贸n.

Objetivos: Identificar las brechas de g茅nero en la gesti贸n organizacional que se realiza en la instituci贸n.

M茅todos: Se revisaron los registros del Departamento de Recursos Humanos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica y se realizaron entrevistas en profundidad a directivos de la instituci贸n y grupo de discusi贸n a funcionarios. La informaci贸n cuantitativa se desagreg贸 por sexos y se resumi贸 en porcientos. Se utiliz贸 para identificar sus diferencias la prueba estad铆stica de homogeneidad con un nivel de significaci贸n de 0,05. Con los provenientes de fuentes cualitativas, se arrib贸 a las categor铆as resultantes a partir del an谩lisis de contenido.

Resultados: No se encontraron diferencias marcadas entre mujeres y hombres en la mayor铆a de las variables estudiadas, aunque persisten brechas en cuanto al acceso a cargos decisorios de m谩s alto nivel.

Conclusiones: Aunque no existen marcadas brechas de g茅nero en la gesti贸n de la Escuela Nacional de Salud P煤blica existen aristas en las que hay que intensificar la preocupaci贸n como el acceso de mujeres a los cargos decisorios de m谩s alto nivel de la instituci贸n y la ocupaci贸n de las tareas de apoyo.
Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal, Aida Rodr铆guez Cabrera
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Necesidad de inversiones en salud para las enfermedades no transmisibles

RESUMEN

Introducci贸n: Las enfermedades no transmisibles son los problemas de salud m谩s costosos para el sistema sanitario nacional, debido a los cuantiosos recursos requeridos para su prevenci贸n y tratamiento

Objetivo: Describir la situaci贸n actual de las enfermedades no transmisibles y la necesidad de realizar inversiones para este problema de salud en el 谩mbito internacional.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en el contexto mundial, tanto en t茅rminos de salud como desde el punto de vista econ贸mico, para conocer la magnitud de los recursos necesarios para la prevenci贸n y el control de estas enfermedades. Los datos internacionales expuestos, indican claramente que las enfermedades no transmisibles tienen un efecto socio-econ贸mico considerable sobre la salud p煤blica y la econom铆a de los pa铆ses, ya que la mayor parte del gasto total de los sistemas sanitarios se deriva de la falta de la prevenci贸n y promoci贸n de las mismas, as铆 como, que las inversiones necesarias para su control son relativamente poco costosas, en comparaci贸n con otros problemas de salud a nivel internacional, y sin embargo, no tienen la suficiente prioridad para su aprobaci贸n y ejecuci贸n en los sistemas nacionales de salud.

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los aspectos socioecon贸micos de las enfermedades no transmisibles, por la importancia que tiene su prevenci贸n y promoci贸n, y la necesidad de acometer las inversiones necesarias en salud para su control a escala mundial.


Manuel Miguel Collazo Herrera
 PDF
 
Las aplicaciones matem谩tico-computacionales como necesidad inaplazable para la gesti贸n organizacional en la salud p煤blica cubana

Introducci贸n: El sistema te贸rico鈥揷onceptual de la gesti贸n organizacional constituye un entramado de saberes multidisciplinarios, entre los que destacan las ciencias matem谩ticas, inform谩ticas, y de la computaci贸n. Pese a la contribuci贸n de estas a su cuerpo te贸rico, a煤n es insuficiente su tratamiento metodol贸gico y praxiol贸gico en el campo de la administraci贸n en salud.

Objetivo: Argumentar la necesidad de la aplicaci贸n de t茅cnicas y herramientas matem谩tico鈥揷omputacionales en el 谩rea de la gesti贸n organizacional en el sector de la salud p煤blica cubana.

Desarrollo: Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico鈥搇贸gico, el hermen茅utico鈥揹ial茅ctico, y el hol铆stico鈥揹ial茅ctico; y como m茅todos emp铆ricos la observaci贸n cient铆fica y la revisi贸n documental. Adem谩s, se realiz贸 un an谩lisis de correlaci贸n de distancias a trav茅s del SPSS; as铆 como el an谩lisis de centralidad de la red de relaciones entre las variables seleccionadas para el estudio, con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determin贸 que las aplicaciones de estas ciencias se enmarcan principalmente en la docencia y la asistencia m茅dica.

Conclusiones: Existen evidencias que corroboran la importancia de las t茅cnicas matem谩tico鈥揷omputacionales en este contexto. Sin embargo, resulta evidente la necesidad inaplazable de seguir apostando por la introducci贸n consciente, racional e intencionada de estas ramas en la administraci贸n contempor谩nea en la salud p煤blica cubana, principalmente de t茅cnicas menos utilizadas, tales como la optimizaci贸n, la miner铆a de datos y la miner铆a de textos, las redes neuronales, y las metaheur铆sticas
Eduardo L贸pez Hung, Bol铆var Alejandro P茅rez Rodr铆guez
 PDF  XML
 
Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con c谩ncer colorrectal

Introducci贸n. El c谩ncer colorrectal se considera un grave problema de salud p煤blica, en especial en las personas mayores, y un reto para los sistemas sanitarios.

Objetivo: Identificar la calidad de vida relacionada con la salud global y por dimensiones, las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y de tratamiento en personas mayores con c谩ncer colorrectal atendidas en el Policl铆nico Universitario H茅roes del Moncada.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, en el per铆odo 2019-2021. Se incluyeron 31 adultos mayores con c谩ncer colorrectal. Se estudiaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tratamiento, calidad de vida, global y por dimensiones. Se aplic贸 el instrumento WHOQoL-Bref de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, validado en Cuba. Se emplearon medidas resumen para las variables cualitativas como el porcentaje; para las variables cuantitativas se emple贸 la media y la desviaci贸n est谩ndar.

Resultados: El 51,6 % de los pacientes estudiados ten铆a entre 70 y 79 a帽os de edad, las mujeres representaron el 61,3 % y los pacientes con tratamiento quir煤rgico el 96,8 %. Las dimensiones salud f铆sica y psicol贸gica fueron percibidas como bajas (51,6 %), predomin贸 la calidad de vida global media (74,2 %).

Conclusiones: El estudio de la calidad de vida desde la perspectiva del adulto mayor con c谩ncer colorrectal aport贸 elementos para un mejor manejo y cuidado de estas personas. Se identificaron brechas que deben ser consideradas por los decisores de salud, lo que permitir谩 la toma de decisiones sobre bases cient铆ficas y as铆 influir de manera positiva en la salud de estos pacientes.
Irene Perdomo Victoria, Liliam Quelle Santana, Tulley Alonso Hern谩ndez, Mar铆a Esther Alvarez Lauzarique, Adrian Alvarez P茅rez
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 278 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"