Artículos originales

 
Capacitación de los directivos de la Atención Primaria de Salud ante situaciones de desastres en dos municipios seleccionados. Ciudad de La Habana, 2009Actualmente y con frecuencia los países de la región incluyendo Cuba, están expuestos a desastres naturales, por tanto conocer sus características, frecuencia, efectos económicos y sobre la salud, junto a medidas preventivas y como enfrentar las consecuencias inmediatas, constituyen una prioridad para los directivos en la Atención Primaria de Salud. Cada año se demuestra la necesidad de mantener preparada sobre el tema a la población con énfasis a los directivos de la Atención Primaria de Salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la capacitación de estos directivos ante situaciones de desastres. La investigación se llevó a cabo en dos municipios (10 de octubre y Plaza de la Revolución), Ciudad de La Habana, 2009. Se entrevistaron a 102 directivos: todos los Directores y Vicedirectores municipales y de policlínico. Se revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y la especialidad de Medicina General Integral, así como otras variantes de postgrado y se identificaron necesidades de capacitación. Se concluye que tanto en la educación de pregrado como en la de posgrado, aún persisten insuficiencias en los contenidos de los planes de estudios sobre desastres así como en el acceso a cursos de posgrado. Los directivos no están suficientemente preparados para reducir el impacto de los desastres en la población. Se recomienda transmitir los resultados del estudio a las direcciones de pregrado y posgrado del viceministerio de docencia y al Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres para complementar los análisis que se están realizando con vistas a los cambios en los programas de estudio y realizar un análisis del sistema de superación posgraduada para ofertarles cursos sobre la temática de desastres a los directivos actuales y a los de futura incorporación, con vistas a establecer una continuidad en la capacitación posgraduada pues el país Cuba sigue siendo un país vulnerable a estas situaciones extremas.
Isabel Benítez Hernández, Lizette Pérez Perea, Edith Rodríguez Boza, Sara Laria Menchaca
 PDF
 
El sistema de vigilancia de la satisfacción del paciente. Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela. 2011

El diseño de un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población es sin lugar a dudas una de las áreas de desarrollo más importante de la salud pública. La insatisfacción de la población con los servicios de salud puede crear una disminución de la calidad de la vida, toda vez que constituye una razón frecuente para no solicitar ayuda médica.

 

La Misión Barrio Adentro ha arribado a su octavo año de trabajo y se hace necesario la consolidación de sus objetivos de trabajo, incorporando un sistema de vigilancia de la satisfacción de la población. Se realizó un estudio de desarrollo. El objetivo fue el de diseñar el sistema de vigilancia de satisfacción de la población en la Misión Médica Cubana en Venezuela. Las técnicas que básicamente se utilizaron fueron la revisión documental y la entrevista aplicada a un grupo de colaboradores con experiencia de trabajo de los centros de coordinación y análisis nacional y estatal de la Misión Médica Cubana en Venezuela. El diseño del sistema de vigilancia contó de tres subsistemas; uno de vigilancia de buzones como parte de la vigilancia pasiva, el subsistema de encuestas como ejemplo de la vigilancia activa y el subsistema de vigilancia de la prensa plana nacional y estatal la que también se apoya en la vigilancia pasiva. En todos los subsistemas se pudo definir los eventos objeto de vigilancia, opiniones positivas, quejas y sugerencias, además se detallan la entrada, procesamiento, salida y retroalimentación de cada uno y finalmente se explicita los elementos básicos de todo sistema de vigilancia: qué se vigila, quién lo ejecuta, cuándo, dónde, cómo y cual será su producto de salida.

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Irene Álvarez Alonso, José Rafael Sánchez Méndez, Rosa María Báez Dueñas, Ariagna Martínez Pérez, Raquel García, David Pérez Núñez, Olga Lidia Barrera López, Nilda López Mederos
 PDF
 
La presencia de la mujer en la gestión en el Área de la Higiene y Epidemiología. Cuba 1959- 2009

Introducción. La Epidemiología, desde la perspectiva de la Salud Pública como política de Estado, tiene como objeto de estudio básico, la situación de salud de poblaciones, es decir perfiles de problemas de colectivos humanos para el control de los mismos. El sistema de genero es un conjunto de practicas símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica- fisiológica y que dan sentido a la situación de impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general a la relación entre las personas. A pesar de los logros alcanzados en Cuba, que indudablemente han disminuido las brechas de género, existen determinadas formas de pensar y actuar que inciden en las desigualdades presentes entre hombres y mujeres. Ante esta realidad la autora se propuso

Objetivo: Describir la incorporación de la mujer a la dirección del área de la Higiene y la Epidemiología durante los tres períodos de la salud Pública Cubana.

Método. Estudio histórico lógico, tomando como guía la periodización de la salud pública cubana desde la colonia hasta los años actuales de la Revolución cubana.

Principales resultados. En los dos primeros periodos de la Salud Pública Cubana muy poca fue la participación de la mujer en los procesos de dirección del área higiénica epidemiológica. Entre 1959- 1679 predominaron las directivas especialistas en administración de salud, por primera vez asume la conducción del Instituto de Higiene una mujer. Se evidencio que el área más fortalecida por mujeres directivas en esta etapa fue la docente. Entre 1970- 1979 se gradúan las primeras mujeres especialistas y comienzan a ocupar cargos de dirección las epidemiólogas, nutriólogas e higienistas comunales. De 1980- 1989 se puso en evidencia un auge en todo lo relacionado con la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología, muy revelador en la conducción de los servicios y la docencia. Por primera vez una mujer del área alcanza el título de candidata a doctora en ciencias .Finalmente después de 1990 se mantiene el incremento de la participación de la mujer en la dirección del área de Higiene y Epidemiología con énfasis en la dirección de los CPHE y las vicedirecciones de los institutos de investigación. Por primera vez una mujer del área preside la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Epidemiología en y para los servicios de saludLos especialistas vinculados con el área de Higiene y Epidemiología desarrollan innumerables actividades devenidas de procesos tanto técnicos como administrativos, en la conducción de programas de salud específicos, en la dirección de servicios y otras. Desde todas las posiciones, enfrentan situaciones complejas y verdaderos desafíos impuestos por el propio desarrollo de la Salud Pública Cubana, por mencionar alguno, la aportación para que el desarrollo de las estrategias sanitarias dirigidas a incrementar la salud de la población cubana, se orienten epidemiológicamente. En el marco del perfeccionamiento de la efectividad y eficiencia del trabajo en la salud por mantener los niveles de salud de la población y la satisfacción de los servicios se produce un proceso de reorganización, regionalización y compactación de los sistemas y servicios de salud, para lo cual se establecen prioridades en base a criterios de cobertura, resolutividad y sostenibilidad de los mismos. Se definen las premisas que interesan al área de Higiene y Epidemiología: Análisis de la situación de salud e integración de las instituciones del sistema de salud con los diferentes sectores de la sociedad y la economía. Se analiza el rol e importancia de su enfoque tanto en la planificación como en la dirección por objetivos en el sistema de salud, sustentado en los métodos epidemiológicos para identificar las necesidades de salud de la población, los factores determinantes y sus posibles cambios, para adelantarse en las respuestas pertinentes, factibles y de mejores efectos y para también evaluar sistemáticamente, si se marcha hacia el buen cumplimiento de los objetivos definidos.
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Isora Ramos Valle
 PDF
 
Evaluación Rápida de la Vigilancia de la Influenza A H1N1. Policlínicos seleccionados Ciudad de La Habana y Provincia Habana. 2009

Introducción. La influenza A (H1N1) está considerada una enfermedad emergente por lo que es necesario mantener una vigilancia específica para su control.

Objetivo. Evaluar la vigilancia de la influenza A (H1N1) en municipios y consultorios médicos seleccionados de las provincias de Ciudad de La Habana y Provincia Habana, durante el mes de mayo y 1ra quincena de junio del año 2009.

Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. En total se visitaron 11 municipios y 14 policlínicos. Se utilizó como guía la Propuesta metodológica para evaluación rápida de sistemas de vigilancia para enfermedades transmisibles elaborada por la DraC. Ana Teresa Fariñas. Para los criterios seleccionados se identificaron los indicadores y los estándares, así como lo esperado en los resultados según lo descrito en el programa. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista abierta, observación, un cuestionario semiestructurado y la triangulación metodológica.

Resultados. Lautilidad del sistema de vigilancia se cumplió con la entrega de información sobre la influenza A (H1N1) en las dos provincias. Del 100 % de los viajeros sólo se vigiló entre el 83,5 y el 97%. Solamente en una décima parte de los consultorios visitados se comprobó la existencia de información dirigida a la educación de la población sobre la prevención del virus de la influenza A (H1N1). La dimensión calidad estuvo comprometida por las variables de sensibilidad y oportunidad de la vigilancia.

Conclusiones. La evaluación de la vigilancia de la Influenza A (H1N1) en las provincias estudiadas fue evaluada de No satisfactoria. El sistema fue evaluado de No Útil. Su calidad No satisfactoria y los resultados arrojaron satisfacción por parte de los viajeros visitados y el personal de salud, no obstante se continúan realizando acciones de vigilancia que no son costo- efectivas. Se evidenció que existió una buena participación intersectorial en la vigilancia de la influenza A (H1N1).

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Lena López Ambrón, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez CruzII
 PDF
 
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera
 PDF
 
María Cristina Reyes Fernández, Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Vivian Noriega Bravo
 PDF
 
Yuxini Acosta Gómez, Mariela Valdés Mora, Danay Saavedra Hernández, José Carlos Moreno Domínguez, Hernán Correa Carrasco
 PDF
 
Propuesta de curso corto para capacitación a directivos. Enero 2009Se presentó una propuesta de superación, a partir de la identificación de las principales necesidades de aprendizaje de los cuadros, reservas y canteras del sistema provincial de salud, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2008, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias básicas de los cuadros, reservas y canteras para la aplicación de las más modernas técnicas de Dirección que posibiliten incrementar la calidad organizacional de los servicios de salud. Se realizó la revisión documental de Actas de la Comisión de Cuadros Provincial, informes de las visitas de control a las unidades y Direcciones municipales y la caracterización de todos los cuadros y reservas del sector, evaluando las principales deficiencias relacionadas con habilidades directivas, conformándose un inventario de necesidades de capacitación. A partir de los resultados obtenidos se diseñó la propuesta de superación mediante un curso corto que incluye las siguientes temáticas: Planeación Estratégica, Dirección por Valores, Comunicación, Motivación, Trabajo en equipo, Creatividad, Delegación de funciones y Control. Se concluyó que la propuesta de curso diseñado como resultado de esta investigación, pudiera contribuir a perfeccionar las competencias de los directivos del sector de la salud. Se recomendó la aplicación de esta propuesta metodológica de acuerdo a las necesidades de cada contexto y el análisis de su impacto.
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera, Clara Aurora García Peraza, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Georgina de la Noval Díaz, Marisel Vizvay Castilla, Josefina García Cisneros, María Magdalena González Ortega
 PDF
 
Evaluación del Diplomado de Gestión de los Servicios de Enfermería. Un primer acercamientoLa Evaluación del impacto aplicada en actividades de capacitación pretende indagar acerca de los cambios producidos por el proceso de enseñanza y en que medida se contribuyó al logro de los objetivos planteados inicialmente. Se realiza una investigación descriptiva con el objetivo de evaluar el impacto de la primera edición del Diplomado Nacional «Gestión de los servicios de enfermería». Se trabajó con el universo del estudio constituido por los 375 estudiantes que cursaron la primera edición. Para el diseño se utilizaron los cuatro niveles de la Teoría de evaluación de Impacto de la capacitación de Donald Kirkpatrick (satisfacción, conocimientos, transferencia, resultados). Se aplicaron encuestas a los estudiantes antes de comenzar y una vez concluido el Diplomado y se establecieron, a partir de talleres con expertos, los criterios, indicadores y estándares para la medición de cada uno de estos niveles en particular y el impacto de manera global. Se evaluaron en una primera etapa los dos primeros niveles. La transferencia y los resultados se miden en un plazo mayor de tiempo por lo que serán evaluados en una segunda etapa correspondiente a un periodo posterior. La evaluación mostró una correspondencia entre necesidades de aprendizaje y diseño del currículo. La satisfacción y el nivel de conocimientos de los estudiantes con el Diplomado fue evaluada de Aceptable. Se obtuvo como valor adicional el listado de problemas comunes en los servicios de enfermería a nivel territorial y nacional.
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballos
 PDF
 
Gesler Escalona Velázquez, Mirtha González Franco, Claudia Turiño Hurtado
 PDF
 
Rafael Izaguirre Remón, Héctor Ramírez de la Torre, Pedro Miguel Pérez Mariño, Eduardo Estrada Jorge, Elda Brizuela Arcia, Elsa Pérez Rosabal
 PDF
 
Jorge Rojas González, Yordán Pulgar Lorente, Pedro Pérez Mariño Pérez Mariño, Héctor Ramírez de la Torre, Elda Brizuela Arcia, Elsa Pérez Rosabal
 PDF
 
Pedro Miguel Pérez Mariño, Héctor Ramírez de la Torre, Elda Brizuela Arcia, Elsa Pérez Rosabal
 PDF
 
Alfredo D. Espinosa Brito, Luis G. Del Sol Padrón, Luis Corona Martínez, Juan D. Rivero Berovides, Angel J. Romero Cabrera, Emiliano Martínez de la Cotera
 PDF
 
La autopsia como "prueba de oro" en la evaluación de la calidad brindada a los fallecidos hospitalarios. El caso del Infarto Agudo del Miocardio

Introducción: El diagnóstico correcto del Infarto Miocárdico Agudo (IMA) es un tema de máxima importancia en muchos sentidos. Este diagnóstico no se realizó en vida en la tercera parte de los fallecidos con IMA con comprobación necrópsica, en cinco series de casos procedentes de tres hospitales universitarios de diferentes provincias cubanas, publicados en los últimos años.
Métodos: Se revisaron los resultados del estudio anatomo-clínico de los fallecidos con IMA en cinco series de casos, en tres hospitales cubanos. Se propuso debatir acerca del error médico y de la práctica de la necropsia.
Resultados: Se identificaron eslabones vulnerables en el manejo de los fallecidos con IMA sin diagnóstico ante-mortem, tanto en el diagnóstico como en la toma de decisiones terapéuticas.. Se propone, que se considere al IMA como "condición trazadora", de la atención de urgencia del adulto. Dada la capacidad instalada en el sector salud, debemos aspirar a la excelencia en los resultados que obtengamos, tanto en los impactos en la salud de la población, como en la satisfacción y la tranquilidad de nuestros ciudadanos.
Conclusiones: Entre las metas esenciales de todo médico está alcanzar un elevado índice de coincidencia entre sus diagnósticos clínicos y los padecimientos reales de sus enfermos. Para el perfeccionamiento continuo de la calidad de los servicios de salud, se requiere evaluar con madurez los errores que se cometen. El IMA cumple los requisitos de "condición trazadora" de los servicios de atención de urgencias. Debemos aprovechar las lecciones aprendidas de la práctica sistemática de la necropsia, incluyendo el perfeccionamiento de la calidad de las estadísticas de mortalidad.

Alfredo D. Espinosa Brito, Frank C. Alvarez Li, Pedro O. Ordúñez García, Alfredo A. Espinosa Roca, José M. Bermúdez López, Julián Viera Yaniz
 HTML
 
Sobre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y el plan de preparación de cuadros y reservas. Instrumentos esenciales para el desarrollo

Se analiza la preparación del dirigente o cuadro como uno de los componentes activos fundamentales para la actividad que dirige y se identifica al diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y al plan de preparación de cuadros y reservas como dos instrumentos fundamentales; cuya aplicación, deviene en la piedra angular en la que descansa la correcta organización del proceso de preparación de cuadros y reservas.

 

El diagnóstico de las necesidades debe cumplir dos premisas: ser preciso y objetivo y es un proceso que requiere de un trabajo directo y personal del jefe del cuadro o de la reserva y dependerá de la comprensión, dedicación y capacidad de unos y otros para lograr que este instrumento sea realmente útil para el desarrollo de la persona a preparar. Dos fuentes fundamentales deben nutrir cada diagnóstico, estas son: la apreciación del jefe y la necesidad sentida del cuadro. Para ello se identifican las principales características del diagnóstico y se brinda un esquema para facilitar la identificación y recopilación de las necesidades de aprendizaje.

 

El Plan de preparación refleja como se van a enfrentar las necesidades de aprendizaje y la calidad de la elaboración y su cumplimiento es la base indispensable para el desarrollo de la salud pública si aceptamos que esto depende en primer lugar del cuadro que dirige en cada centro y a cada nivel de dirección. Se definen como formas y métodos de enseñanza la labor educativa del jefe, los entrenamientos, la auto preparación, los cursos cortos y diplomados.

 

La evaluación y el control cerrarían el ciclo de aprendizaje, de esta forma se comprueba la situación que motivó la aplicación del recurso de aprendizaje y reafirma en el cuadro que el esfuerzo realizado tiene como principal objetivo el desarrollo de la Salud Pública.

Mario Acevedo Martínez
 PDF
 
Pedro Sánchez Frenes, Luz Marina Pérez Torres, Miralys Valladares Soriano, María de Jesús Sánchez Bouza
 
Alfredo D. Espinosa Brito, Angel J. Romero Cabrera, Luis G. Del Sol Padrón, Pedro O. Ordúñez García
 PDF
 
Nestor Marimón Torres, Evelyn Martínez Cruz
 PDF
 
Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Elementos 251 - 275 de 283 << < 6 7 8 9 10 11 12 > >>