Art铆culos originales

 
Alfabetizaci贸n informacional para directivos de la Filial de Ciencias M茅dicas de Manzanillo

Introducci贸n: la elaboraci贸n y posible aplicaci贸n de una estrategia de alfabetizaci贸n informacional para los directivos de la Filial de Ciencias M茅dicas de Manzanillo, favorecer谩 el uso efectivo de la informaci贸n y potenciar谩 mayor calidad en la ejecuci贸n del ciclo directivo. Objetivo: elaborar una estrategia de capacitaci贸n en alfabetizaci贸n informacional para los directivos de la Filial de Ciencias M茅dicas de Manzanillo. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, en el per铆odo 2014- 2015. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico: anal铆tico-sint茅tico, hist贸rico-l贸gico y sist茅mico-estructural; y emp铆ricos: an谩lisis documental, encuestas y entrevistas. El estudio se efectu贸 conforme a las reglamentaciones y principios 茅ticos existentes para la investigaci贸n en humanos. Resultados: se destacan como resultados significativos聽 la insuficiente聽 preparaci贸n de los directivos聽 en cultura informacional聽 vista a trav茅s de las聽 deficiencias en las presentaciones digitales en las reuniones, dificultades en la calidad de los informes escritos, dependencia de las presentaciones para su discurso oral, entre otras. Conclusiones: Se identifican las principales manifestaciones聽 que demuestran聽 el bajo conocimiento sobre cultura informacional de los directivos de la Filial de Ciencias M茅dicas de Manzanillo lo que afecta el manejo de la informaci贸n聽 en su desempe帽o, se realizan聽 propuestas de acciones que permitan elevar聽 la calidad del proceso directivo.

Ismara Zamora Le贸n, Mirnellis Boza Mac铆as, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Sucel Fonseca Boza, Yordan Ponce D铆az, Jonhsy Arrebola L贸pez
 PDF
 
Odalys T茅llez Bravo, Dolores Isabel Gonz谩lez P茅rez
 PDF
 
Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil: un referente para el trabajo en los Centros Comunitarios de Salud Mental.

Introducci贸n. La demanda de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancia psicoactivas y sus familias, aument贸 desde el a帽o 2012 en el Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza de la Revoluci贸n. Para satisfacer esta demanda surge la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil la cual ha obtenido resultados satisfactorios en el trabajo desarrollado.

Objetivos: 1. Describir el proceso de surgimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM Plaza de la Revoluci贸n.

2. Caracterizar el proceso de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancias y sus familiares en el CCSM de Plaza de la Revoluci贸n.

3. Evaluar la satisfacci贸n de adolescentes y familiares con respecto a la atenci贸n recibida en la Consulta.

Material y m茅todos. Estudio descriptivo de corte cualitativo. Se realiz贸 revisi贸n documental, entrevistas a profesionales y directivos de la instituci贸n con criterio de expertos y se aplicaron encuestas sobre el estado de satisfacci贸n de los adolescentes y familiares atendidos.

Resultados: La creaci贸n de la consulta transit贸 por etapas. Se definieron las caracter铆sticas del recurso humano necesario para la consulta. Se establecieron criterios de estructura, funcionamiento y sostenibilidad de la misma. Se dise帽贸 el flujograma de atenci贸n y v铆nculo con otras instituciones .Existe satisfacci贸n de adolescentes y familiares con聽 respecto a la atenci贸n recibida.

Conclusiones: El surgimiento y establecimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM de Plaza de la Revoluci贸n fue paulatino, su estructura y funcionamiento, puede constituir un Modelo de trabajo para otras instituciones con encargos sociales similares.

Caridad Serrano Patten, Odalys Rosales Dom铆nguez., Lourdes Santana Mac铆as, Mar铆a del Carmen Chao Caso, Jes煤s Amador Montejo.
 PDF
 
Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil: un referente para el trabajo en los Centros Comunitarios de Salud Mental.

Introducci贸n. La demanda de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancia psicoactivas y sus familias, aument贸 desde el a帽o 2012 en el Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza de la Revoluci贸n. Para satisfacer esta demanda surge la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil la cual ha obtenido resultados satisfactorios en el trabajo desarrollado.

Objetivos: 1. Describir el proceso de surgimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM Plaza de la Revoluci贸n.

2. Caracterizar el proceso de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancias y sus familiares en el CCSM de Plaza de la Revoluci贸n.

3. Evaluar la satisfacci贸n de adolescentes y familiares con respecto a la atenci贸n recibida en la Consulta.

Material y m茅todos. Estudio descriptivo de corte cualitativo. Se realiz贸 revisi贸n documental, entrevistas a profesionales y directivos de la instituci贸n con criterio de expertos y se aplicaron encuestas sobre el estado de satisfacci贸n de los adolescentes y familiares atendidos.

Resultados: La creaci贸n de la consulta transit贸 por etapas. Se definieron las caracter铆sticas del recurso humano necesario para la consulta. Se establecieron criterios de estructura, funcionamiento y sostenibilidad de la misma. Se dise帽贸 el flujograma de atenci贸n y v铆nculo con otras instituciones. Existe satisfacci贸n de adolescentes y familiares con聽 respecto a la atenci贸n recibida.

Conclusiones: El surgimiento y establecimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM de Plaza de la Revoluci贸n fue paulatino, su estructura y funcionamiento, puede constituir un Modelo de trabajo para otras instituciones con encargos sociales similares.

Ana Caridad Serrano Patten, Odalys Rosales Dominguez, Lourdes Santana Mac铆as, Mar铆a del Carmen Chao Caso, Jes煤s . Amador Montejo
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garc铆a Fari帽as, Marta Marrero Ara煤jo
 PDF
 
Desarrollo de la Informatizaci贸n en Hospitales

Introducci贸n: La 鈥informatizaci贸n de la sociedad cubana鈥 fundamentada en 1996 incluy贸 al Sector de la Salud que integra m煤ltiples procesos. Este trabajo tiene el objetivo de contribuir al proceso de informatizaci贸n hospitalaria en la gerencia y administraci贸n, los tr谩mites y atenci贸n al paciente, ayuda al diagn贸stico, el control de los procesos y la garant铆a de calidad del servicio.

M茅todos: se acometi贸 un estudio descriptivo, a trav茅s del an谩lisis del contenido de documentos correspondientes al marco legal, normativo y program谩tico, se aplicaron t茅cnicas grupales y otras que permiti贸 realizar un balance en el contexto actual para dar continuidad a las l铆neas de informatizaci贸n en el orden metodol贸gico, en particular la informatizaci贸n en los hospitales.

Resultados: Se identific贸 el marco legal, las caracter铆sticas y objetivos de la informaci贸n b谩sica de un hospital, los subsistemas, aplicaciones y equipamiento seg煤n categor铆a y servicios del hospital de acuerdo a 3 variantes, as铆 como las acciones fundamentales en la pol铆tica de Ciberseguridad

Discusi贸n: Esta actividad se inserta en el proceso de informatizaci贸n de la sociedad que se impulsa desde la celebraci贸n del I Taller Nacional de Informatizaci贸n y Ciberseguridad por el Gobierno y el Partido. Se realiza el balance del proyecto y se concluye, que el rol del primer nivel de direcci贸n, la gerencia del proyecto con un alcance general y escalonado, la creaci贸n del nodo institucional, la informaci贸n b谩sica, equipos e indicadores de control, la capitalizaci贸n de los recursos humanos y la seguridad inform谩tica en funci贸n del proyecto son los aspectos fundamentales en esta etapa.

Alfredo Rodr铆guez D铆az, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Armando Cuellar Rojas, B谩rbara Daismely Mart铆nez Gonz谩lez, Yoan Manuel Manuel Cabrera Arribas
 PDF
 
Ileana Armenteros Vera
 PDF
 
Factores que afectan en la actualidad el funcionamiento de las Sociedades Cient铆ficas cubanas en Salud

Introducci贸n: Las sociedades cient铆ficas cubanas de la salud deben contribuir a la formaci贸n de los recursos humanos, al desarrollo de la investigaci贸n, a la aplicaci贸n de de la ciencia y la t茅cnica, a 聽la divulgaci贸n de los logros cient铆fico-t茅cnicos, introducci贸n de tecnolog铆as y al intercambio de experiencias individuales y聽 colectivas en eventos y actividades cient铆ficas. Objetivos: Identificar los problemas que afectan el funcionamiento de las sociedades cient铆ficas cubanas de la salud y proponer acciones que permitan perfeccionar su trabajo en la actualidad. M茅todos: Se utiliz贸 an谩lisis documental, entrevistas semiestructuradas y a profundidad a presidentes y a miembros de sociedades cient铆ficas; an谩lisis y s铆ntesis para obtener la matriz de deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO). Se usaron los m茅todos de inducci贸n 鈥 deducci贸n, modelaci贸n y enfoque de sistema.聽 Resultados: Se obtienen 59 respuestas diferentes durante las entrevistas, que se agrupan en 7 grupos de factores, se obtiene matriz DAFO, diagrama causa-efecto, y se realizan propuestas de acciones para desarrollar y perfeccionar el funcionamiento de las sociedades cient铆ficas cubanas de la salud en la actualidad. Conclusiones: Se identifican los principales factores que afectan el funcionamiento de las sociedades cient铆ficas cubanas de la salud en la actualidad y a partir de estos problemas, se realizan 聽propuestas de acciones que permitan perfeccionar y desarrollar el trabajo de las sociedades cient铆ficas cubanas de la salud.

Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF
 
Clara Alina Moreno Soca
 PDF
 
Integraci贸n de la actividad de control de vectores a la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: la Direcci贸n Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial es la organizaci贸n聽 responsable del control de vectores en el pa铆s. Objetivo: identificar los principales problemas que afectan la integraci贸n de la actividad de Control de Vectores a la Atenci贸n Primara de Salud en Cuba 2014. M茅todos: se realiz贸 estudio descriptivo, fue empleado el an谩lisis del contenido de documentos normativos e informes de visitas integrales y control de la calidad. Se realizo grupo nominal con la participaci贸n de 23 expertos de todo el pa铆s con el prop贸sito de la identificaci贸n de los principales problemas que, seg煤n su percepci贸n est谩n afectando al integraci贸n de la actividad del control de vectores. Fueron determinados por m茅todo de Ranqueo los problemas fundamentales. Resultados: el problema de estudio est谩 relacionado en un 38% con el Cap铆tulo III de los lineamientos de la pol铆tica econ贸mica y social del partido y la revoluci贸n, directamente con los lineamientos 154, 155, 157 y 159. Se identificaron 17 problemas聽 relacionados con: factores organizacionales, el entorno y el capital humano. Los problemas de mayor puntuaci贸n seg煤n priorizaci贸n fueron: inadecuado desarrollo de los procesos y la no identificaci贸n del operario por la comunidad (100 puntos) y gran cantidad de controles enfocados a los resultados y no a los procesos (92 puntos). Conclusiones: los principales problemas que afectan la integraci贸n de la actividad de vectores en la APS est谩n relacionados con los factores organizacionales.

Gilberto Zamora Gonz谩lez, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, H茅ctor G贸mez de Haz, Reinaldo Ruffin Concepci贸n, Ileana Morales Alem谩n, Sandra Galano Urgelles
 PDF
 
Costo de la rehabilitaci贸n del enfermo cardiovascular en el Instituto de Cardiolog铆a y Cirug铆a Cardiovascular en el a帽o 2012

Introducci贸n. Lograr que las instituciones de salud sean eficientes -es una prioridad nacional. Aportar elementos relativos a este tema contribuye a mejorar la asignaci贸n de los recursos y a la evaluaci贸n integral de estos centros. Objetivo. Realizar un estudio de descripci贸n de costos en personas con afecciones cardiovasculares que asistieron al departamento de rehabilitaci贸n del Instituto de Cardiolog铆a y Cirug铆a Cardiovascular en el a帽o 2012. M茅todo. Se realiz贸 una evaluaci贸n econ贸mica parcial de tipo descripci贸n de costos. Se trabaj贸 con 3 296 personas que formaron el universo de los enfermos que acudieron al centro de rehabilitaci贸n en el per铆odo se帽alado. La informaci贸n sobre salarios, consumo de materiales y otros recursos empleados se tomaron del departamento de econom铆a de la propia instituci贸n. Se confeccionaron tablas para presentar los datos obtenidos y se emplearon como medidas de resumen la media estad铆stica y los porcentajes. Los costos se expresaron en pesos cubanos. Resultados. El costo de una sesi贸n de tratamiento fue de 25.73 pesos cubanos y el costo semanal del paciente rehabilitado ascendi贸聽 a la cantidad de 113.21 pesos. Conclusi贸n. El costo es un indicador que resume, en t茅rminos monetarios, el resultado de la utilizaci贸n de los recursos humanos, financieros y materiales en el desarrollo de una actividad dada, en este caso, de la rehabilitaci贸n cardiovascular.


Eva Mitchell Figueroa, Antonio Castillo Guzm谩n, Manuel Collazo Herrera
 PDF
 
Vitamina D y Salud P煤blica: paradigmas y controversias en nutrici贸n comunitaria en Guatemala

Introducci贸n: La prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D alrededor聽 del mundo est谩 bien documentada en diferentes grupos etarios. En los 煤ltimos a帽os la Salud P煤blica ha presentado una preocupaci贸n debido a la malnutrici贸n de micronutrientes, entre los cuales la vitamina D ha tomado una especial importancia por su participaci贸n en m煤ltiples procesos metab贸licos del organismo, cuyo d茅ficit es considerado como la pandemia del siglo XXI. La artritis reumatoide es un ejemplo de una enfermedad asociada a esta deficiencia. Objetivo: Destacar 聽la importancia que tiene la deficiencia e insuficiencia de vitamina D como problema de salud p煤blica, y su influencia en la salud comunitaria en Guatemala. M茅todo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental sobre el tema de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D como problema de la salud publica en el contexto internacional. Resultados: Se comprueba que la deficiencia de vitamina D es una pandemia global, que tiene repercusiones para el individuo y la sociedad. La artritis reumatoide es un ejemplo de ello. Discusi贸n: Se destaca la necesidad del fortalecimiento en nutrici贸n comunitaria como modelo que fundamente la forma en que las personas y la comunidad deben ayudarse para tratar de desarrollar soluciones a los problemas que los afectan internacionalmente y en particular en Guatemala.

ABSTRACT

Introduction: The prevalence of deficiency and vitamin D insufficiency around the world is well documented in different age groups. In recent years the Public Health presented a concern due to the malnutrition of micronutrients, including vitamin D has taken on a special importance for his participation in multiple metabolic processes in the body, whose deficit is considered to be the pandemic of the 21st century. Rheumatoid arthritis is an example of a disease associated with this deficiency. Objective: To emphasize the importance of the deficiency and insufficiency of vitamin D as a public health problem, and its impact on community health in Guatemala. Method: Performed a literature review and documentary on the topic of vitamin D insufficiency and deficiency as a public health problem in the international context. Outcomes: We found that vitamin D deficiency is a global pandemic that has implications for the individual and society. An example of this is rheumatoid arthritis. Stands out the need of strengthening in community nutrition as a model that supports the way in which people and the community should help to try to develop solutions to the problems that affect them, international and Guatemala.

C茅sar Oswaldo Garc铆a Garc铆a
 PDF
 
Algunos aspectos econ贸micos de la intersectorialidad en el Sistema de Salud cubano聽聽

Introducci贸n. Los cuantiosos recursos econ贸micos que ha requerido el Sistema Nacional de Salud de Cuba, por la diversidad y complejidad de sus acciones, ha desbordado las posibilidades de garantizarlas con el presupuesto聽 que le asigna 聽el Estado, al sector. Por tal raz贸n resulta importante la participaci贸n de otros organismos en la soluci贸n de los problemas de salud, lo cual puede lograrse mediante la intersectorialidad, y conocer los aspectos econ贸micos que ellos utilizan 聽para contribuir al 聽cumplimiento de las actividades de salud. Objetivo Identificar los aspectos econ贸micos que contiene la intersectorialidad,聽 para contribuir al 聽desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de salud. M茅todo. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica de publicaciones nacionales y extranjeras 聽sobre la intersectorialidad, as铆 como otras relacionadas con esta disciplina. Se a帽adieron experiencias pr谩cticas de funcionarios o profesionales de la salud y de especialistas o trabajadores de otros聽 sectores. Resultados. Se presentaron las consideraciones sobre los aspectos聽 econ贸micos de la intersectorialidad, que le han permitido 聽al 聽sector de la salud聽 cumplir sus objetivos, mantener los logros alcanzados聽 y hacer sostenible el sistema. Conclusiones. Result贸 evidente que la Intersectorialidad 聽ha 聽estado presente en las acciones de salud, desde el triunfo de la Revoluci贸n y ha sido decisiva para complementar los recursos econ贸micos asignados al Sistema Nacional de Salud. Esto ha permitido que Cuba, haya alcanzado y 聽hoy pueda exhibir, indicadores de salud comparables con los de los pa铆ses de mayor desarrollo econ贸mico y social.


聽ABSTRACT

Introduction: The substantial economic resources that have requested the National Health System of Cuba, the diversity and complexity of its actions, has overflowed guarantee them the possibilities of the budget assigned to the state sector. For this reason it is important to involve other agencies in solving health problems, which can be achieved through intersectoriality and know the economics they use to help meet health activities. Objective: To identify the economics containing intersectoriality to contribute to the development and improvement of health activities. Method: A literature review of national and international publications on Intersectoriality was performed, as well as other related discipline. Practical experiences of officials or health professionals and specialists or workers in other sectors were added. Results: Considerations on the economic aspects of the intersectoriality, which have allowed the healthcare industry meet its objectives, maintaining achievements and sustain the system, were presented. Outcomes: It was evident that Intersectoriality has been present in health activities since the triumph of the Revolution and has been instrumental to complement the financial resources allocated to the National Health System. This has enabled Cuba, and today has reached can display, health indicators comparable with those of countries with higher economic and social development.

Jos茅 Peralta Rojas
 PDF
 
Costos en la atenci贸n a gestantes adolescentes en el Policl铆nico Andr茅s Ortiz, Guanabacoa聽聽

Introducci贸n. La atenci贸n en salud a las gestantes adolescentes es vital, m煤ltiples son las acciones que garantizan un embarazo satisfactorio donde lo econ贸mico juega un papel b谩sico para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las mismas y donde el estudio de costos es fundamental. Objetivo. Identificar el costo institucional a gestantes adolescentes, policl铆nico Andr茅s Ortiz, Guanabacoa, 2012. M茅todo. Estudio descriptivo 鈥 retrospectivo, en el campo de la聽 evaluaci贸n econ贸mica en salud para estimar el costo de la atenci贸n prenatal a 77 gestantes adolescentes desde la perspectiva institucional. Se calcularon los costos totales y unitarios, en pesos cubanos (CUP). Resultados. El costo total anual de la atenci贸n institucional fue de 聽15 677.00, donde el mayor costo directo (salario) alcanz贸 la cifra de 10 471.00, 聽4 331.00 a medicamentos y 聽887.00 a gastos indirectos, el costo promedio de una adolescente embarazada fue de 聽203,76.Conclusiones. La magnitud del costo estimado constituye una alerta para que los encargados de la toma de decisiones incrementen las acciones, con un enfoque intersectorial, en la promoci贸n, educaci贸n y prevenci贸n en salud sexual de las adolescentes, para que adquieran habilidades menos riesgosas en sus comportamientos sexuales y as铆 reducir los embarazos en este grupo de edad, los que aportan un gasto importante a la econom铆a del sector salud.

ABSTRACT:聽


Introduction: Health care for pregnant聽 and adolescents is vital, many are聽 the actions that ensure a successful pregnancy where economical factors play a key role in ensuring the effectiveness and sustainability of these and where the cost study is fundamental. Objective:聽聽 To identify the institutional cost to pregnant聽 and adolescents聽 at polyclinic Andr茅s Ortiz, Guanabacoa, 2012. Method: Descriptive-retrospective study聽 in the field of economic evaluation in health to estimate the cost of prenatal care for 77 pregnant adolescents. Total and unit costs were calculated in Cuban pesos (CUP). Results. The total annual cost of institutional care was 15 677.00, where the largest direct cost (salary) reached 10 471.00, 4 331.00 for聽 drugs, 887.00 for聽 indirect expenses,聽 the average cost of a pregnant teenager was 203.76. Conclusions. The magnitude of the estimated cost is a warning so that those responsible for making decisions may increase actions, with an intersectoral approach, advocacy, education and prevention in sexual health of adolescents, to acquire skills in less risky sexual behaviors and reduce pregnancies in this age group, which provide an important economic health sector spending.


Dileidy Madrazo Luk, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Aida Rodr铆guez Cabrera
 PDF
 
El sector Salud en la econom铆a cubana en el per铆odo 2004 al 2011聽聽

Introducci贸n. El sector聽 de la Salud P煤blica con聽 el valor de los servicios de salud ofrecidos, tanto dentro como fuera del pa铆s, retribuye el聽 peso significativo de聽 las asignaciones presupuestarias y del聽 nivel de inversi贸n del Producto Interno Bruto (PIB), realizadas por el pa铆s, cuesti贸n que repercute 鈥渟ignificativamente鈥 en los resultados econ贸micos de la naci贸n en este per铆odo. Objetivos. Describir la relaci贸n entre los resultados de la econom铆a cubana y el sector聽 Salud en el per铆odo 2004 al 2011. M茅todo. Se realiz贸 un estudio longitudinal, de聽 las asignaciones presupuestarias, nivel de inversi贸n del Producto Interno Bruto al sector de la salud 聽y el aporte de la salud al聽 Producto Interno Bruto (PIB) del 2004 al 2011. Resultados. La existencia聽 de una estrecha relaci贸n entre los resultados del PIB, el presupuesto total y su asignaci贸n a la salud en 聽la econom铆a cubana y el 聽aporte del sector de la salud, cuesti贸n que refleja la complementariedad que existe entre estos aspectos. Conclusiones. Durante el periodo 2004- 2011 la econom铆a cubana ha mantenido un discreto crecimiento, asociado al aporte del sector de la salud para la formaci贸n del PIB seg煤n la metodolog铆a de c谩lculo establecida, de la misma manera se ha comportado los niveles de asignaci贸n presupuestaria que 聽lo ubica entre los sectores lideres en la econom铆a cubana actual. La brecha entre los niveles de asignaci贸n presupuestaria y los aportes del sector de la salud, pueden explicar聽 la聽 capacidad de incremento de los niveles presupuestarios al sector, que permita perfeccionar聽 los servicios prestados

ABSTRACT

Introduction. The聽 public聽 health聽 sector and聽 value聽 of聽 health services聽 provided in and聽 out聽 of the聽 country, reward significant budgetary聽 allocations and聽 level聽 of investment聽 of Gross Domestic Product聽 (GDP) in the聽 country, which impacts"significantly" in the economic performance of the nation in this period. Objectives. To describe the relationship between the results of the Cuban economy and the health sector in the period 2004 to 2011. Method: A longitudinal study of budgetary allocations, investment level of GDP to the health sector and the health contribution to the Gross Domestic Product (GDP) from 2004 to 2011 was performed. Outcomes. The existence of a close relationship among the results of the GDP, the total budget its the contribution of the health sector, an issue that reflects the complementarity among these aspects. Conclusions.聽 During the period 2004 - 2011 the Cuban economy has聽 maintained a modest growth associated, among other elements, to the聽 health sector聽 contribution to the GDP formation according聽 to calculation聽 methodology established. Levels of budgetary allocations are among leader sector at current Cuban economy.聽 Gap among budgetary allocations levels and聽 contributions of health sector may聽 explain the聽 increase capacity of budgetary level to聽 the sector which allows improvement聽 of聽 services provided.

Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 PDF
 
Consideraciones sobre la estrategia de desarrollo cl铆nico de un producto farmac茅utico聽聽

Introducci贸n. El desarrollo de un nuevo medicamento es un proceso largo y complejo, que necesita recursos. Objetivo. Realizar una propuesta de estrategia de desarrollo cl铆nico a seguir por la industria para la comercializaci贸n de medicamentos. M茅todo. Investigaci贸n descriptiva, estructurada en dos etapas. La primera, de tipo documental consisti贸 en la revisi贸n sobre metodolog铆a de la investigaci贸n, ensayo cl铆nico y farmacoepidemiolog铆a, sobre estrategias, regulaciones y comercializaci贸n de medicamentos. Se revisaron los sitios PUBMED y Google utilizando diferentes descriptores. Tambi茅n se analizaron las p谩ginas WEB de centros productores de medicamentos. Con posterioridad a la lectura cr铆tica de la b煤squeda se realiz贸 una selecci贸n de los documentos seg煤n autores relevantes y sitios publicados. En un segundo momento se realiz贸 entrevistas a tres expertos en el tema que de manera cualitativa permitieron arribar a los resultados que se muestran. Los especialistas considerados como expertos tienen m谩s de diez a帽os de trabajo en la investigaci贸n y desarrollo de productos farmac茅uticos. Resultados. Se propone una estrategia para el desarrollo de productos farmac茅uticos que incluye cinco pasos: Status mundial de una enfermedad o problema de salud; Tendencia de la enfermedad en el futuro; Estado actual del mercado farmac茅utico para esa enfermedad; Factibilidad para realizarse dentro del centro productor y Decisi贸n ejecutiva. Conclusiones.La propuesta realizada para el desarrollo cl铆nico de un medicamento, constituye una gu铆a o patr贸n de referencia para la investigaci贸n en este campo y estandariza el proceso metodol贸gico para la ejecuci贸n de investigaciones de este tipo.

Mar铆a Acelia Marrero Miragaya, Pedro L贸pez Saura, Ana Julia Garc铆a Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pedro L贸pez Puig, Marionne Tirado Marrero
 PDF
 
Jes煤s Yasoda Endo Mil谩n, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 PDF
 
Consumo y costo de antirretrovirales utilizados para el tratamiento de pacientes con VIH/sida La Habana,2009-2013

Introducci贸n. El incremento de pacientes infectados por VIH/sida en provincia La Habana, es un reto para las entidades encargadas de garantizar la disponibilidad de medicamentos para su tratamiento, por lo que los estudios de utilizaci贸n de los mismos pueden generar se帽ales de este grupo farmacol贸gico para evaluar su consumo. Objetivos: Caracterizar el patr贸n de consumo de los medicamentos antirretrovirales utilizados para el tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA en la provincia La Habana durante el per铆odo 2009-2013.

M茅todo: estudio observacional, descriptivo, longitudinal de utilizaci贸n de medicamentos de consumo de antirretroviraless del 2009-2013 en La Habana. Los datos se obtuvieron a partir de la base de datos demedicamentos de las droguer铆as existentes en la provincia desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2013. Los datos se agruparon seg煤n la clasificaci贸n ATC/DDD y los precios se obtuvieron a trav茅s del listado oficial de precios del Ministerio de Finanzas y Precios. Resultados: el consumo de manera general en la provincia se mostr贸 ascendente en cada a帽o de estudio. El mayor consumo se concentr贸 en cuatro medicamentos: lamiduvina, nevirapine, zidovudina y estavudina. M谩s del 50% del consumo correspondi贸 a los nucle贸sidos y nucle贸tidos inhibidores de la transcriptasa reversa. El costo por concepto de consumo de medicamentos fue de$ 34.216.331,14. Conclusiones: El consumo de antirretrovirales en la provincia aument贸 en el per铆odo de estudio a expensas de la terapia combinada de dos nucle贸sidos y un no nucle贸sido de producci贸n nacional,siendo las combinaciones de m谩s de dos f谩rmacos por via oral las m谩s consumidas . Los costos de los medicamentos antirretrovirales aumentaron en el per铆odo de estudio a expensa de los inhibidores de la transcriptasa reversanucleosidos y nucle贸tidos.

Mayn茅 Gonz谩lez del Sol, Ana Julia Garc铆a Milian, Liuba Alonso Carbonell, Ludmila Reid Armenteros
 PDF
 
Costos del c谩ncer de pulm贸n en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a. 2012.

Introducci贸n: La econom铆a de la salud es considerada una poderosa herramienta para la toma de decisiones eficientes en el sector de la salud. Una de las aristas clave de esta ciencia, son los estudios de costo de las enfermedades y su impacto para la econom铆a y la sociedad. El c谩ncer de pulm贸n actualmente representa una carga para la econom铆a y los servicios de salud a nivel internacional. En Cuba constituye la segunda causa de muerte por c谩ncer, con un aumento en la incidencia y mortalidad. El objetivo de esta investigaci贸n consisti贸 en identificar los costos asociados al c谩ncer de pulm贸n en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (INOR) durante el a帽o 2012.

Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio de descripci贸n de costos del tipo evaluaci贸n parcial. El enfoque metodol贸gico utilizado fue el costo de la enfermedad. Se incluy贸 la perspectiva institucional, del paciente y sus familiares y la social. Los costos se clasificaron en directos institucionales, indirectos e intangibles, se estim贸 el gasto de bolsillo. El universo de estudio estuvo constituido por 149 pacientes.

Resultados: Los costos del c谩ncer de pulm贸n para la instituci贸n var铆an entre 1507863 y 1047900 pesos cubanos. Los costos indirectos fueron de 207 636 y el gasto de bolsillo por concepto de una sesi贸n de quimioterapia se estima en 2159,42 pesos cubanos.

Conclusiones: El c谩ncer de pulm贸n tiene un gran impacto en la salud de la poblaci贸n. Los costos calculados representan las afectaciones econ贸micas que ocasiona la enfermedad para las instituciones sanitarias, los pacientes y sus familiares y la sociedad en general.

ABSTRACT

Introduction: Health economics is considered a powerful tool for efficient decision-making in the health sector. One of the key edges of this science is the study of cost of illness and its impact on the economy and society. Lung cancer currently represents a burden to the economy and health services internationally. In Cuba is the second cause of cancer death, with an increase in the incidence and mortality. The objective of this research was to identify the costs associated with lung cancer at the National Institute of Oncology and Radiobiology (INOR) during 2012.

Methodology: A descriptive study of the costs of partial evaluation type was performed. The methodological approach was the cost of the disease. The institutional perspective, the patient and family and social was included. The costs were classified as institutional, indirect and intangible direct, pocket spending was estimated. The study group consisted of 322 patients.

Results: The costs of lung cancer for the institution vary between 2967601 and 2032240pesos. Indirect costs were 457 743 and the OPM concept of a chemotherapy session is estimated at 2159.42 pesos.

Conclusions: Lung cancer has a major impact on the health of the population. Estimated costs represent the economic damage caused by the disease for healthcare institutions, patients and their families and society in general.


Juliette Massip Nicot, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Angel Rene Elejalde Larinaga
 PDF
 
Mar铆a Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodr铆guez D铆az, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
 PDF
 
Familiaridad acr铆tica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducci贸n. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacci贸n de necesidades biol贸gicas, psicol贸gicas y sociales de la vida. La familiaridad acr铆tica es una caracter铆stica de la vida cotidiana que consiste en la naturalizaci贸n de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. M茅todo: Se utiliz贸 la observaci贸n para identificar se帽ales externas de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acr铆tica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acr铆tica fueron identificadas; algunas son se帽ales de abandono, deterioro de las condiciones f铆sicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administraci贸n, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la instituci贸n yse comportan con manifestaciones de mala educaci贸n, chabacaner铆a y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
 PDF
 
Comportamiento del aprovechamiento de las camas hospitalarias en Cuba. Periodo 2007-2012

Introducci贸n: El an谩lisis del aprovechamiento de las camas es necesario para alcanzar la eficiencia hospitalaria, y sirve de base para el perfeccionamiento de los planes futuros, por ser la 聽cama聽 un recurso material indispensable, para garantizar la atenci贸n m茅dica a聽 los pacientes que requieren ser ingresados y por destinarse a esta actividad cuantiosos recursos. Existe un grupo de indicadores que est谩n estrechamente vinculados y permiten evaluar el aprovechamiento de las camas Objetivo: Evaluar el comportamiento que tuvo la utilizaci贸n de las camas hospitalarias en Cuba durante el per铆odo 2007-2012, M茅todo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental que incluy贸 informaci贸n del per铆odo 2007-2012 de los anuarios estad铆sticos publicados, 聽el movimiento hospitalario y Estad铆sticas de Salud del MINSAP, otros documentos oficiales, los 聽Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, y art铆culos nacionales y extranjeros. Resultados: Al analizar el comportamiento de la utilizaci贸n de las camas se constat贸 que durante el per铆odo se acort贸 el promedio de estad铆a, se increment贸 el 铆ndice ocupacional y聽 el 铆ndice de聽 rotaci贸n y se acort贸 el intervalo de sustituci贸n, todo lo cual es positivo. Sin embargo fue mayor la diferencia entre las cifras de camas de dotaci贸n y el promedio de camas reales, muy superior al 5% establecido. .Conclusiones: se evalu贸 la tendencia que tuvo, 聽en el per铆odo de estudio, el aprovechamiento de las camas, en los perfiles hospitalarios m谩s importantes y se analiz贸 la correspondencia que existi贸 entre los indicadores utilizados.

Jos茅 Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Libertad Mart铆n Alfonso, Ignacio Garc铆a Hern谩ndez
 PDF
 
Ileana Regla Alfonso
 PDF
 
Clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial: estudio de un municipio

Introducci贸n El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fen贸menos objetivos de una organizaci贸n, que al percibirse por sus miembros, generan un determinado clima que repercute sobre las motivaciones y el comportamiento y obviamente, suscita dis铆miles consecuencia. Objetivo Mostrar los resultados de la evaluaci贸n del clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial del municipio Plaza de la Revoluci贸n, en el 2012.M茅todos Se realiz贸 un estudio descriptivo cuyo universo incluy贸 76 trabajadores de los referidos departamentos,聽 que estuvieron presentes en el momento del estudio y consintieron participar en el mismo. Para obtener los datos se aplic贸 un instrumento sobre clima organizacional; autoadministrado y an贸nimo. Se exploraron 16 criterios expl铆citos en las dimensiones: estructura organizacional, liderazgo, motivaci贸n, toma de decisiones y comportamientos/valores. Se realiz贸 un juicio global del Clima en virtud de los resultados聽 de cada criterio, la dimensi贸n correspondiente y las significaciones deducidas de los enunciados del instrumento. Resultados A nivel municipal, todas las dimensiones estuvieron afectadas. S贸lo los indicadores en los criterios: contenidos de trabajo y estilo de liderazgo estuvieron muy pr贸ximos al est谩ndar. Entre los encuestados de las 谩reas de salud Puentes Grandes y Plaza estuvieron las percepciones m谩s aceptadas. Se concluye que las percepciones respecto al ambiente laboral no propiciaban un clima organizacional favorable.

Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 232 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>