Artículos originales

 
Propuesta de acciones para el perfeccionamiento del proceso de traslado del recién nacido cardiópata críticoIntroducción: El Cardiocentro pediátrico "William Soler" es el centro de referencia para la atención cardiopediátrica en Cuba. Dentro de sus misiones está la coordinación de la red cardiopediátrica en el país, lo que constituye, un proceso complejo de garantía al mejoramiento continuo de la calidad de vida de una población vulnerable que requiere de diagnóstico oportuno, tratamiento médico, quirúrgico, intervencionista y de rehabilitación durante todo el ciclo vital. El trabajo en equipo con participación intersectorialidad en función de esta actividad logra disminuir la mortalidad infantil por cardiopatías congénitas en el país. A pesar de los logros alcanzados se reconocen debilidades organizativas en el proceso de traslado de los recién nacidos con cardiopatías críticas.
Objetivo: Identificar las acciones necesarias para el perfeccionamiento del proceso de traslado del recién nacido cardiópata crítico.
Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud que incluyó revisión documental. Se conformó un grupo de trabajo que, mediante lluvia de ideas, identificaron debilidades en la atención a los neonatos cardiópatas críticos para su trasladado, a partir de lo cual se construyeron los diagramas de causa-efecto y de Pareto, además, de la Matriz DAFO.
Resultados: Se estableció la ruta crítica del traslado del recién nacido cardiópata crítico, en el contexto cubano actual, se evidenciaron las debilidades existentes.
Conclusiones: La identificación de los problemas relacionados con el proceso de traslado del recién nacido cardiópata crítico permitió, la elaboración de acciones para modificación.
Mariela Céspedes Almira, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF  HTML
 
Situación de salud en la comunidad de Englewood, Illinois en EE.UU

Introducción: El análisis de la situación de salud en Cuba es una herramienta de trabajo imprescindible para el programa del médico y enfermera de la familia. Constituye un motivo para los directivos de la Universidad de Illinois, en Chicago, a su realización en una comunidad de elevado riesgo (Englewood) con alta tasa de mortalidad infantil, para ello solicitan la participación de especialistas cubanos para su confección.

Objetivo: Demostrar la factibilidad de una alianza oficial, entre la Universidad de Illinois en Chicago y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Métodos: Se definió como universo las mujeres entre 18 y 49 años que asistieron durante el 2016 a Mile Square Health Clinic en la comunidad de Englewood. Se realizó el proceso de captación de mujeres a través, de cartas enviadas a estas mujeres, a continuación se seleccionaron 50 mujeres que constituyeron la muestra.

Resultados: Se destacó la totalidad de las mujeres encuestadas, un elevado número se encontraron sin pareja declarada, la mayoría se dispensarizaron como Grupo III por ser portadoras de enfermedades crónicas. No utilizaron los métodos anticonceptivos existiendo un gran número multíparas. También, fue significativo el número de captaciones tardías y de bajo peso al nacer.

Conclusiones: Se logra, a través de la alianza entre el equipo de Cuba y la Universidad de Illinois, realizar estudio, según metodología cubana, que muestra resultados de la disparidad de atención a comunidades negras y pobres. Se evidencia que los niños afronorteamericanos menores de un año tienen mortalidad 4 veces mayor que los blancos, comportándose de igual manera los nacimientos pre términos.
Sonia María González Vega, Bertha María Bello Rodríguez, José Armando Arronte Villamarín, Némesis Pérez Martínez
 PDF  HTML
 
Corrupción en editoriales y revistas depredadorasIntroducción: Las prácticas inadecuadas de las editoriales depredadoras demuestran que son manifestaciones de corrupción a nivel transnacional en el contexto académico.
Objetivo: Explorar los conocimientos que presentan los profesionales sobre las publicaciones en editoriales y revistas depredadoras.
Métodos: Se realizó un estudio transversal exploratorio con un diseño concurrente que sustenta un enfoque mixto. En la investigación se efectuó un muestreo no probabilístico por oportunidad a 238 profesionales de las ciencias sociales y médicas. Seguidamente, se aplicó un cuestionario exploratorio y el análisis de la información se efectuó de manera cualitativa mediante unidades de análisis de contenido que después se cuantificaron con respecto a la frecuencia de aparición en la muestra.
Resultados: El 7,81 % de los encuestados reconocen tener textos en la Editorial Académica Española, reconocida como depredadora y se constató de manera reveladora que 199 (83,61 %) desconoce sobre la existencia de revistas o editoriales depredadoras en el ámbito académico. Entre las ventajas que exponen los encuestados se encuentran la acreditación de publicaciones (17,77 %) y la visibilidad internacional (04,44 %); y como desventajas se constató el desprestigio de autores (35,55 %), la pérdida de la autoría legal de la investigación (08,88 %), el plagio científico (17,77 %) y la pérdida de las ganancias (16,00 %).
Conclusiones: Los resultados del estudio reflejan un acercamiento a la relación que se establece entre la corrupción y las revistas y editoriales depredadoras, teniendo en cuenta el desconocimiento que presentan profesionales, que coincide con referentes teóricos y posibilita orientar acciones para prevenir la proliferación del fenómeno en las ciencias.
Jesús Alejandro Castro-Martínez, Liena González-Lorenzo, Roberto Rodríguez González, Medardo de Armas Bernal, Liney González Lorenzo
 PDF  HTML
 
Propuesta de acciones al trabajo educativo desde la dimensión curricular en una universidad médicaIntroducción: La universidad médica cubana continúa siendo objeto de profundas transformaciones a partir del fortalecimiento del trabajo educativo desde la dimensión curricular, promoviendo con ello la formación de recursos humanos en salud que requiere el país para cumplir su encargo social.
Objetivo: Proponer acciones al trabajo educativo desde la dimensión curricular en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos: Se realizó una investigación pedagógica relacionada con el programa de trabajo educativo implementado durante el período lectivo 2018-2019 en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, rectorado por el método materialista dialéctico y el empleo de métodos teóricos y empíricos. El consejo científico y comité de ética institucional aprobaron la ejecución del presente estudio.
Resultados: En el análisis documental se constató la necesidad de acciones que fortalezcan el trabajo educativo desde la dimensión curricular. La entrevista a 20 profesores guías de mediante la técnica participativa "tormenta o lluvia de ideas", el 100 % coincidió en proponer acciones capaces de perfeccionar el trabajo educativo desde la dimensión curricular. Se desarrolló la investigación mediante dos capítulos, el primero reflejó la caracterización del trabajo educativo en la carrera Medicina y el segundo representó la propuesta de acciones al trabajo educativo desde lo curricular.
Conclusiones: Mediante la propuesta de acciones al trabajo educativo desde la dimensión curricular se fortaleció la misión formativa y educadora de la casa de altos estudios, así como posibilitó el desarrollo integral de sus estudiantes y profesores en el cumplimiento de su encargo socio- profesional.

Palabras clave: universidad; trabajo educativo; profesores guías; estudiantes.
Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Cardentey Garcia, Marileivy Soto Gil, Pedro Soto Munduy
 PDF  HTML
 
Procedimiento para la evaluación de los costos de calidad en unidades de salud en MatanzasIntroducción: Los controles efectuados a los hospitales y centros de atención médica de la provincia de Matanzas, mostraron limitaciones en la medición cuantitativa de la eficiencia de los procesos de gestión de la calidad. Por esta razón se formuló como problema: la inexistencia de un mecanismo de medición de estos resultados, que limita el control, lo que es una premisa para la mejora continua de los procesos asistenciales.
Objetivo: Elaborar un procedimiento para identificar y medir los costos de calidad en la asistencia médica de la provincia, que permita evaluar la efectividad de los sistemas de calidad.
Métodos: Fue teórico (hipotético deductivo) y empírico (observación directa) estructurado en dos etapas: La clasificación de los costos y elaboración del algoritmo.
Resultados: Se presentaron los elementos componentes del procedimiento y se sentaron las pautas para que su implementación favorezca la identificación de oportunidades de mejora en los procesos involucrados directa o indirectamente en la prestación de un servicio de salud, basado en criterios de eficiencia y eficacia.
Conclusiones: El procedimiento elaborado para la evaluación de los costos de calidad permite establecer acciones correctivas para la mejora de los procesos, identificar otras áreas de mejoras, así como informar a la dirección de la situación general, para promover y ayudar con las acciones necesarias, y evaluar futuros planes que la institución pueda acometer para obtener mejores beneficios en el desarrollo de la calidad total.
Guillermo Ramos Castro, Arialys Hernández Nariño, Maria Isabel Garay Crespo, María Antonieta González Bango
 PDF  HTML
 
Juana Marta Hernandez Chiguil de Vaides, Ileana Elena Castañeda Abascal
 PDF  HTML
 
Exploración de la percepción social ante la corrupción administrativa

Introducción: La corrupción es un fenómeno tan contaminante que puede generar apatía en muchos sectores de la sociedad. El peligro mayor está tanto en la población como los actores económicos que no aprecien con mucha preocupación estos hechos, no tengan percepción del riesgo que representan para la nación, convivan con ellos y no actúen con la repulsa necesaria.
Objetivo: Describir la percepción social de vulnerabilidades ante la corrupción administrativa desde la perspectiva organizacional.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio con un diseño preexperimental de campo, utilizando el enfoque metodológico denominado modelo mixto. En la investigación se efectuó un muestreo por conveniencia a 877 sujetos, en 24 organizaciones. Seguidamente se aplicó un cuestionario exploratorio, para el análisis de la información inicial. Se efectuó de forma cualitativa por unidades de análisis de contenido y de seguida se cuantificaron las unidades de análisis.
Resultados: El 21,9 % de los participantes no expusieron ninguna vulnerabilidad en su organización con respecto a la corrupción administrativa, evidenciando baja percepción ante el proceso social. En las unidades de análisis sobresalió la percepción social de descontrol sobre los recursos, representando un 27,0 %. La principal limitación del estudio se relacionó con la resistencia que mostraron las organizaciones, sobre la posibilidad de realizar investigaciones y permitir el acceso a investigadores. Los resultados del estudio reflejaron un primer acercamiento al estudio del fenómeno, que coincidió con referentes teóricos y posibilitaron orientar acciones de intervención para orientar un cambio intencionado que prevenga la corrupción de manera efectiva.
Conclusiones: Se comprende el proceso de corrupción administrativa desde lo participativo, donde intervienen normativas y estructuras de poder; que permiten orientar políticas preventivas en el enfrentamiento al fenómeno social en la medida que se estimulen relaciones sociales simétricas y se potencien acciones sociales para la formación de valores en los diferentes espacios sociales.

Jesús Alejandro Castro-Martínez, Roberto Rodríguez González, Celia Marta Riera Vázquez, Idalsis Fabré Machado, Armando Alcolea Torres
 PDF  HTML
 
Proyección estratégica 2016-2020 del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo AccesoIntroducción: La Proyección Estratégica 2016-2020 es el hilo conductor de las líneas de actuación que el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso va a impulsar en los cinco años para lograr la excelencia en la satisfacción del servicio que presta a sus pacientes y educandos.
Objetivo: Diseñar la proyección estratégica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso enfatizando en la categoría "métodos y estilos de dirección".
Métodos: Se siguieron cuatro etapas: reflexión, diagnóstico, formulación de la estrategia y planificación. Se llevó a cabo un análisis de contenido de documentos, tormenta de ideas con directivos de la institución, se aplicaron técnicas y herramientas de estadística descriptiva. Se realizó el análisis histórico, lógico y documental para conocer el desarrollo de la dirección estratégica y la planeación por objetivos.
Resultados: Fueron identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y las partes interesadas en el desempeño de la organización y los riesgos que pueden afectar la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Se establecieron las funciones, misión, visión, valores de la organización y planificados sus objetivos estratégicos. Fueron identificadas seis estrategias maestras para cada una de las cuales se establecieron estrategias particulares.
Conclusiones: La implementación de la Proyección 2016-2020 requiere del compromiso y la participación de todo el colectivo del hospital y del liderazgo de sus directivos a todos los niveles. Por este motivo se planificaron acciones para perfeccionar los estilos y métodos de trabajo, como soporte fundamental para la ejecución de las estrategias.
Julian Francisco Ruiz Torres, Rosalba Roque Gonzalez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF  HTML
 
Decisiones a partir de encuestas epidemiológicas de arbovirosis. Policlínico "Salvador Allende", junio 2017Introducción: Durante junio a julio de 2017, por encargo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Escuela Nacional de Salud Pública realizó un acompañamiento al Municipio de Boyeros en la campaña intensiva contra el aedes y la prevención de arbovirosis, incorporando a tríos de profesores en las diferentes áreas de salud, que trabajaron en el asesoramiento y la supervisión de los procesos. La inspección ministerial encontró deficiente calidad de las encuestas epidemiológicas, lo que estimuló a realizar este estudio.
Objetivo: Describir las acciones realizadas para contribuir a la mejoría del llenado de las encuestas epidemiológicas en el Policlínico "Salvador Allende" durante junio y julio de 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, utilizando la metodología investigación-acción, con la realización de un diagnóstico, modificación del modelo existente y entrega de reportes a las diferentes áreas.
Resultados: Se observaron errores en 69 encuestas epidemiológicas (59 %) del total relacionadas con la falta de descripción del dato (53 %) y datos incompletos en el 48 %. Los ítems más afectados fueron la fecha de realización de los tratamientos focal, adulticida y perifocal con un 59 %. Se realizó un informe a la dirección del área, se establecieron contactos con médicos y enfermeras en puesto de dirección del policlínico y consultorios, se adaptó el modelo de encuesta epidemiológico existente para casos de dengue y zica, se establecieron contactos con el mensajero de consultorios y personal del área de Higiene y Epidemiología y se indicó el seguimiento para la revisión de las acciones.
Conclusiones: Las acciones contribuyeron a la toma de decisiones para un mejor seguimiento en el llenado de las encuestas epidemiológicas lo que contribuyó a una mejoría en la vigilancia de los casos.
LLunisis Gómez Miranda, Lenardo Cuesta Mejías, Ana Julia Milían, Zoe Diaz Bernal
 PDF  HTML
 
Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017Introducción: El uso adecuado de Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora.
Objetivo: Identificar los elementos que inciden en la práctica de la Medicina Natural y Tradicional, y acciones para favorecer su uso en el nivel primario de atención del municipio de Pinar del Río.
Métodos: Constituyó un estudio observacional, descriptivo, de mayo 2016 a julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico que permitió la elaboración del plan de acción para fortalecer el uso de la Medicina Natural y Tradicional. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (N006). La selección de la muestra (n= 234), se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad.
Resultados: Predominaron especialistas de Medicina General Integral, con más de cinco años en experiencia, el 30,3 % no usa la MNT, el 67,9 % la considera útil, el 58,8 % reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %), el 43,2 % y 38,9 % respectivamente consideran la oferta de productos naturales y la aceptación de estos por la población como regular. El 83,3 % consideró el Comité Farmacoterapéutico el espacio de análisis de indicadores de la Medicina Natural y Tradicional. Se diseñó un plan de acción el uso de estas técnicas, centrado en seis ejes de actividades fundamentales y 23 tareas.
Conclusiones: Los principales elementos identificados que frenan el uso de la Medicina Tradicional y Natural, por su carácter modificable son vulnerables al cambio, con el plan de acción propuesto.
Irene Alvarez Alonso, Ana Julia García Milian, Jorge Félix Rodríguez Hernández, María de la C. Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Niurka Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Participantes en las ediciones del Diplomado de Administración Pública . Escuela Nacional de Salud Pública, 2017Introducción: La preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. La Escuela Nacional de Salud Pública en su condición de escuela ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector de la salud, se consideró como una de las instituciones autorizadas para impartir el Diplomado de Administración Pública. Se han graduado 403 directivos en las 18 ediciones realizadas en el período comprendido entre febrero del 2012 y diciembre del 2017.
Objetivo: Caracterizar a los participantes de las ediciones del Diplomado en Administración Pública desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 64 directivos que cursaron las tres ediciones del Diplomado de Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Resultados: De los 64 directivos estudiados el mayor porcentaje fue del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 años, laboran en el Ministerio de Salud Pública, tienen entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo y el porcentaje más elevado corresponde a los cuadros.
Conclusiones: Mayoritariamente los estudiantes fueron cuadros, de más de 40 años de edad y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos del diplomado, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fernández Díaz, Ana Rosa Jorna Calixto, Violeta Regla Herrera Alcázar, Pablo León Cabrera, Jorge Félix Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Intervención para la mejora del clima organizacional en enfermería

Introducción: El Clima Organizacional se inició en el área empresarial desde el siglo XX, posteriormente trasciende al sector salud, donde se han realizado contextualizaciones según las características éticas y la complejidad que implica el trabajo con humanos.

Objetivos: Diseñar una intervención para mejorar el clima organizacional de enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, mediante un estudio mixto del tipo secuencial explicativo (cuantitativo-cualitativo), en el equipo de enfermería del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. El período de estudio fue de enero 2010 a agosto 2018. En la fase cuantitativa se realizó un estudio pre-experimental en el que se aplicó el Inventario de clima organizacional al universo de estudio de 100 enfermeras, con los resultados se diseñó la intervención, la que se validó con expertos previo a la aplicación, un año después se evaluó con el mismo instrumento del diagnóstico. En la fase cualitativa se ejecutó un estudio exploratorio mediante dos grupos focales, para indagar las causas de las desviaciones.

Resultados. La intervención mejoró el clima organizacional en tres de las dimensiones (participación, reciprocidad y motivación), las causas de la persistencia negativa de la dimensión liderazgo responde a problemas estilos de dirección, superación y comunicación. Conclusiones. LLa intervención para la mejora del clima organizacional, diseñada a partir del diagnóstico de las desviaciones y aplicada con enfoque participativo, contribuyó a establecer acciones favorables para el perfeccionamiento de las dinámicas del equipo de enfermería.

Annia Lourdes Iglesias Armenteros, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
La salud desde la perspectiva de la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados sanitarios para Cuba y países de América. 2005-2015

Introducción: La salud debe brindar la oportunidad para todos de alcanzar su nivel de salud más alto, el gobierno puede garantizarla al priorizar el acceso universal a la salud en su política y garantizar los recursos necesarios para ello. Objetivo: Describir la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados de los principales indicadores sanitarios en Cuba y países seleccionados de América

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal, referidos a la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados de indicadores sanitarios de Cuba utilizando como base de comparación  algunos países de América: Chile, Argentina, Uruguay y  Los Estados Unidos en el período 2005-2015.

Resultados: Se manifiesta un discreto crecimiento del gasto per cápita en Salud  de los países seleccionados,  Cuba presenta valores similares a los países del área seleccionados,  sin embargo en los resultados de los indicadores sanitarios, tasa de mortalidad infantil y mortalidad en menores de cinco años en Cuba se presentan los mejores resultados, que disminuyen en el periodo estudiado, con valores entre 6 y 4 %, y  8 y 6% respectivamente, la mortalidad materna  aunque presenta una tendencia a disminuir los resultados no son los esperados, la esperanza de vida al nacer en los países seleccionados mantienen una tendencia al crecimiento y  Cuba presenta valores de 77 a 79,1 años. Conclusiones: Los resultados alcanzados en cada país estudiado refleja que el balance entre el desarrollo sanitario y socioeconómico no es suficiente si no existe una proyección estructurada con este fin.

Daniella Olonilua, Martha de la Caridad Marrero Araújo, Lidia Hernández Crespo
 PDF
 
Evaluación de la resolutividad en equipos básicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducción. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempeño de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos Básicos de Salud según la ejecución de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepción de pacientes en relación a la capacidad resolutiva.

Método. Investigación en sistemas y servicios de salud. La información se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios Médicos de la Familia; como fuente de información se empleó la historia clínica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos básicos. Un 56% dispenzarizaron su población entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensión arterial y la Cardiopatía con el 80%. El riesgo que mejor se controló con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos básicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% presentó capacidad salutogénica media. El 67,3 % de los pacientes coincidió en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos Básicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluación de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarización y de las acciones del Análisis de la situación de salud; la percepción de los pacientes fue buena en su mayoría.

Onelis Chacón Viltres, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Procedimiento para la ejecución del presupuesto. Una apuesta a la eficiencia de los procesos de investigación

Introducción: un desafío en el desarrollo de los procesos de ciencia e innovación tecnológica en salud es la utilización eficiente del presupuesto asignado por el estado. Objetivo: Normalizar la ejecución y control del presupuesto dedicado a la Ciencia y la Innovación Tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de investigación acción en el área de Ciencia e Innovación Tecnológica, con el apoyo de técnicas de trabajo en grupo, revisión de documentos normativos y reportes de gestión. Se analizó el comportamiento del presupuesto de Ciencia e Innovación Tecnológica entre el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2017, para así identificar particulares y dificultades en la gestión económica del área. Se clarificó la naturaleza de los gastos exigidos en los modelos normativos del CITMA y su correspondencia con la información registrada en Economía. Se planteó la secuencia de actividades, su descripción, responsables y procesos implicados en la utilización del presupuesto. Se documentaron los beneficios de la aplicación preliminar del proceder y se contrastaron con los reportes previos.

Resultados: quedó estructurado un procedimiento de trabajo para ejecutar el presupuesto, de acuerdo a los niveles de actividad que se generan en los procesos de ciencia e innovación tecnológica; su aplicación parcial demostró su viabilidad para formalizar la utilización del presupuesto. Conclusiones: definir una guía metodológica para ejecutar el presupuesto de ciencia e innovación tecnológica resulta un aporte a la eficiencia en el empleo de los recursos económicos que estas actividades precisan.

Arialys Hernández Nariño, Marelys Ordoñez Pérez, Mavidey Suárez Merino, Guillermo Ramos Castro, Maria Isabel Garay Crespo, Larisa Hernández Falcón
 PDF
 
Costo económico de la repitencia en estudiantes de primer año de la carrera de médico y cirujano en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Introducción: La repitencia universitaria se entiende como la acción de cursar reiteradamente una acción docente. A nivel educativo superior repercute tanto en los estudiantes como en la institución. La prevalencia del fenómeno de repitencia es más frecuente en los primeros años de la licenciatura de médico y cirujano, lo que genera un incremento en el costo económico para la Facultad. El objetivo del estudio es estimar el costo económico de la repitencia universitaria en los estudiantes que cursaron primer año de la carrera de médico y cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el ciclo lectivo 2016 que se encuentran repitiendo en ciclo lectivo 2017.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Centro Universitario Metropolitano utilizando datos brindados por control académico, tesorería y las ocho unidades didácticas del primer año.

Resultados: Los costos fijos de las unidades didácticas del primer año fueron dados por la inversión en personal docente, administrativo y de laboratorio lo que representó un total de  GTQ 12,671,939.32 (USD 1,728,777.53), los costos variables se conformaron por los insumos utilizados en papelería, laboratorio, servicios y limpieza que representó un total de   GTQ 66,447.15 (USD 9,065.10). El costo por estudiante para el año 2016 fue de GTQ 7,417.20 (USD 1,011.88). El índice de repitencia para el año 2016 fue 0.54 con predominancia femenina del 0.32.

María Carolina Alfonso Pensamiento, Mario Efraín Ríos Ramírez, Kevin Rianeiro Mirón Illescas, Aída Guadalpue Barrera Pérez, Haylyn Karina Valdez de León
 PDF
 
Clima organizacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Introducción: El clima organizacional constituye uno de los factores determinantes para los procesos organizativos y de gestión, a fin de obtener resultados convenientes tanto para el trabajador como para la institución. Objetivo: Caracterizar el clima organizacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque y evaluar la percepción del mismo por grupos ocupacionales durante el período de Enero a Octubre de 2017.

Método: Estudio observacional descriptivo transversal, cuantitativo cualitativo. El universo y la muestra fue el total de trabajadores de la institución, la información se obtuvo mediante la observación, la entrevista y la encuesta con el instrumento Evaluación del Clima Organizacional en Salud. Se encuestaron y entrevistaron trabajadores docentes, no docentes y directivos. Se aplicó un análisis de frecuencias absolutas y relativas, así como las diferencias de medias y la prueba de homogeneidad de las varianzas.

Resultados: Se observó una edad media de 44,1 años, con predominio del sexo femenino y un tiempo de labor en la institución de 10 años. Se perciben dificultades en la motivación, comunicación y relaciones interpersonales, condiciones de trabajo, estímulo al desarrollo organizacional, la participación y la solución de conflictos que clasifican como categorías en riesgo. El funcionamiento, el liderazgo y el trabajo en equipo clasificaron como adecuadas. No existieron diferencias significativas en la percepción del clima organizacional entre docentes y no docentes; pero sí entre estos y los directivos. Conclusiones: La evaluación del clima organizacional de la FCMM de forma global clasificó con un puntaje de riesgo.

Yanelis Reyes Fernandez, Ana Julia García Milian, Emilio Alba Verdecia
 PDF
 
Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Introducción. El envejecimiento demográfico se interrelaciona con factores sociales, económicos, políticos y culturales.  En Cuba este proceso constituye una situación inédita, que requiere de análisis y valoraciones  por parte de directivos y decisores por los impactos que provocará. Objetivo. Valorar las implicaciones económicas del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. Método. Se ha  realizado análisis de contenido a trabajos disponibles  entre 2000 – 2017. Se revisaron  las bases de datos Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index en español, Anuarios Demográfico y de Estadísticas de Salud y consulta a 7 expertos. Resultados. El envejecimiento demográfico provoca  importantes implicaciones económicas y demandas de servicios, que difieren y son anteriores a la vejez, que implica diferencias  en las necesidades y demandas  y sobre todo las  económicas. Los avances e innovaciones tecnológicas y medicamentos para la atención de los adultos mayores provocan un incremento de los costos de operación de los  servicios de salud, que requieren de un análisis cuidadoso por los decisores. Consideraciones finales. El envejecimiento demográfico tiene importantes  implicaciones  para atender demandas  de una población heterogénea. En Cuba uno de los sectores más impactados es el sector salud, el cual tendrá incrementos importantes en sus gastos y en los servicios, los  que serán demandados por una población cada vez más instruida, calificada e informada. Estas repercusiones podrán atenuarse mediante la toma de decisiones concebidas bajo los principios de la  equidad y  participación activa del adulto mayor.

Aida Leonor Rodríguez Cabrera, Ana María Gálvez González, Luisa Alvarez Vázquez
 PDF
 
José Guillermo Lozano Cordero, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Sandra Ramírez Guzmán, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Metodología para la gestión del conocimiento de las Especialidades Médicas

Introducción: Los grupos nacionales de las especialidades médicas, en su papel asesor de las unidades organizativas del Ministerio de Salud Pública, están llamados a crear un ambiente en que el conocimiento y la información  disponible de su especialidad sean asequibles y puedan ser usados para estimular la innovación y la mejora en la toma de decisiones sanitarias, clínicas y administrativas, sin embargo a pesar de sus  resultados y potencialidades,  requieren avanzar en las nuevas tecnologías de la gestión del conocimiento, en función del desarrollo de las especialidades. Objetivo: Elaborar una guía metodológica para la introducción de la estrategia de la gestión del conocimiento en las especialidades médicas a través de los grupos nacionales.

Método: Se realizó una investigación de desarrollo, combinando técnicas de los métodos teóricos y empíricos, en la Sección Independiente de Especialidades del Ministerio de Salud Pública, en un período de cinco años.

Resultado: Se diseñan las herramientas para guiar la estrategia de gestión del conocimiento en las especialidades médicas, con efectos apreciables en su introducción al favorecer el intercambio entre los grupos de especialidades, dirigido a   compartir el conocimiento y perfeccionar creadoramente las organizaciones, con  un estímulo  permanente a  trabajar en la  conversión de conocimiento tácito  en conocimiento explicito  con  salidas  de materiales que ofrecen soluciones de calidad  para la asistencia y la gerencia en salud. Se elaboró y se inició, con aceptación, la aplicación de la guía metodológica que orienta la estrategia para la gestión del conocimiento en las especialidades médicas.

 

Jorge Félix Rodríguez Hernández, Isabel Caravia Pubillones
 PDF
 
Caracterización de la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga

Introducción: la especialización de segundo grado ofrece al profesional una formación sistémica para la solución de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga.

Método: se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido entre enero a marzo del 2018. Se emplearon en la investigación diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptiva).

Resultados: se caracterizó la especialización de segundo grado en la institución a través de la evaluación de la matriz DAFO y principales acciones a realizar en el logro de un alto nivel de conocimientos, calidad en los servicios prestados y mayor compromiso social. Conclusiones: las acciones de especialización de segundo grado para profesionales del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga constituye una oportunidad para incrementar el grado de especialidad en sus galenos.

 

ABSTRACT

Introduction: the specialization of second grade offers the professional a systemic training for the solution of the main problems of health. Objective: characterization for second grade specialization for professionals of Pedro Borrás Astorga Polyclinic.

Method: a dialectical materialistic method was carried out of Pedro Borrás Astorga Polyclinic, Pinar del Río, in the period January to March 2018. They were used in the investigation different methods for the search and prosecution of the information: theoretical, empiric and statistical (descriptive). 

Results: second grade specialization was characterization for DAFO technical and actions in the achievement of a high level of knowledge, quality in the services borrowed and bigger social commitment. Conclusions: the actions for second grade specialization for professionals at Pedro Borras Astorga Polyclinic it is an opportunity to increase the scientific grade of their professionals.


José Guillermo Lozano Cordero, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Sandra Ramírez Guzmán, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en un policlínico

Introducción: La superación de cuadros y reservas en salud desempeña un papel determinante para el desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas. Objetivo: Diseñar una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadro en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Método: Se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido de enero a marzo del 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 69 reservas de cuadros de la institución. Se emplearon diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo).

Resultados: En el análisis documental y revisión bibliográfica se constató la necesidad de identificar cuadros y reservas con necesidades de superación. El 52,2 % de los cuadros desarrollaron actividades de superación, mientras que el 55,1 % de las reservas perfeccionaron sus conocimientos. El 100 % de los directivos y reservas se encontraron motivados en cuanto a las tareas de capacitación, así como valoraron pertinente diseñar acciones para su superación. Se diseñó una propuesta de acciones para la superación de directivos y reservas de cuadros en el logro de una dirección integral y competente ante los servicios de salud. Conclusiones: La propuesta de acciones realizada para profesionales administrativos y reservas del Policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga” constituye una oportunidad para capacitar a dichos galenos en tareas pedagógicas, investigativas, idiomáticas y gerenciales que garanticen su formación integral.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 
Resultados docentes-asistenciales alcanzados por el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga. Año 2017

Introducción: Los resultados docentes, investigativos, asistenciales y administrativos alcanzados los policlínicos universitarios en el transcurso de los años, han posibilitado garantizar estándares de calidad en la calidad de vida y servicios sanitarios a la población. Objetivo: Describir los resultados alcanzados por el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga durante el año 2017.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con énfasis cualitativo en el Policlínico universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río en el año 2017, rectorado por el método materialista dialéctico el cual permitió emplear métodos teóricos y empíricos. Dicho estudio fue aprobado por los consejos científico y ética de la institución.

Resultados: Se describieron los resultados docentes-asistenciales de la institución a partir de los logros educativos, investigativos y de atención médica alcanzados durante el período 2017, los cuales se expresaron en frecuencias absoluta y relativa.

Conclusiones: Los principales resultados docentes- asistenciales han sido expresión de los logros cultivados por estudiantes y profesionales del centro, así como una guía referente para nuevas proyecciones o compromisos que repercutan en mejora del estado de salud y calidad de vida en habitantes pertenecientes al área de salud.

 

ABSTRACT

Introduction: Teaching, research, care and administrative results achieved by teaching polyclinics over the years have made it possible to guarantee quality standards in the quality of life and health services to the population. Objective: To describe the results achieved by the Pedro Borrás Astorga University Polyclinic during the year 2017.

Method: A descriptive, transversal study was carried out, with qualitative emphasis in the Pedro Borrás Astorga University Polyclinic at0 city of Pinar del Río in 2017, rewarded by the dialectical materialist method which allowed to use theoretical and empirical methods. This study was approved by the scientific and ethical councils of the institution.

Results: The teaching and medical care results at the institution were described based on educational, research and medical care achievements during 2017 period, expressed in absolute and relative frequencies. Conclusions: The main teaching-care results have been an expression of the achievements by students and professionals of this facility, as well as a reference guide for new projections or commitments that impact on the improvement of the state of health and quality of life in inhabitants belonging to the area of Health.

 

Raidel González Rodríguez, José Guillermo Lozano Cordero
 PDF
 
Eficiencia en los servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa, 2016

Introducción: La necesidad de considerar el uso eficiente de los recursos es un objetivo explícitamente establecido por todos los servicios de salud. Objetivo: Determinar la eficiencia técnica y las áreas de mejoramiento potencial de los servicios de Estomatología General Integral en la provincia Artemisa en el año 2016.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los 16 servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa en el año 2016. Se aplicó el algoritmo propuesto por García A y colaboradores, basado en la técnica del Análisis Envolvente de Datos. Se seleccionaron seis variables de resultados y dos de recursos.

Resultados: Se logró distinguir los 6 servicios eficientes y 10 ineficientes, se determinó las áreas de mejoramiento potencial. Los resultados encontrados en términos de áreas susceptibles de mejora permiten afirmar que en la actividad de estomatología en Artemisa, el incremento en los niveles de eficiencia está centrado en mejorar los resultados con la utilización de los recursos asignados. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias en materia de eficiencia entre los servicios de Estomatología General Integral de la provincia Artemisa lo que ratifica la necesidad de continuar y profundizar en el estudio de este aspecto. La identificación de al menos una unidad de entre las eficientes como referencia para cada unidad ineficiente podrá contribuir al mejoramiento de los procesos gerenciales y/o productivos de las entidades ineficientes.

 

ABSTRACT

Introduction: The need to consider the efficient use of resources is an objective explicitly established by all health services. Objectives: To determine the technical efficiency and areas of potential improvement of the General Comprehensive Dentistry services in Artemisa province in 2016.

Method: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out at  16 General Comprehensive Stomatology services of Artemisa province in 2016. The algorithm proposed by García A and collaborators was applied, based on the Data Envelopment Analysis technique. Six outcome variables and two resource variables were selected.

Results: It was possible to distinguish the 6 efficient and 10 inefficient services; areas of potential improvement were determined. The results found in terms of areas susceptible to improvement allow us to affirm that in the dentistry activity in Artemisa, the increase in efficiency levels is focused on improving the results with the use of allocated resources. Conclusions: Differences related to efficiency among general dentistry services in Artemisa province were evidenced, confirming the need to continue and deepen the study of this aspect. The identification of at least one unit among the efficient ones as a reference for each inefficient unit may contribute to the improvement of the management and / or productive processes of the inefficient entities.

Durchinia Hernández Sarria, Anai García Fariñas
 PDF
 
Aplicación y cumplimiento de las normas jurídicas vigentes para la prevención y control del tabaquismo. Municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. 2017.

Introducción: Lograr la reducción del tabaquismo requiere cobertura jurídica a las acciones económicas, educativas, preventivas y asistenciales. Objetivo: Identificar el conocimiento de normas jurídicas vigentes para la prevención y control del tabaquismo y caracterizar su aplicación y cumplimiento.

Métodos. Estudio observacional descriptivo, transversal, mixto. Universo: total de Organismos de la Administración Central del Estado, incluidos en el Acuerdo 5570 del 2005, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, o con regulaciones relacionadas con el tabaquismo; muestra propositiva: Municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Métodos empleados: revisión bibliográfica, análisis de contenido, observación, cuestionario, entrevista y criterio de expertos.

Resultados. El 62,5 % de directores y funcionarios jurídicos y 55.55 % de directivos de lugares incluidos, no conocen el Acuerdo 5570/05; 94,4 % no conocen el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. El 100 % de empleados de unidades de venta, posee conocimiento de prohibición de expendio de cigarrillos a menores de edad, 83.3 % los vendieron; apariencia del comprador, prevalece como criterio para determinar la edad.  Locales educacionales y de recreación estaban señalizados, no así los deportivos, de trabajo, comerciales y transporte público. Las prohibiciones son respetadas por la minoría de las personas. Conclusiones. Son insuficientes los conocimientos del Acuerdo 5570/05 y otras normativas jurídicas vigentes de sus organismos e instituciones, por los encargados de implementarlos; falta de exigencia, control y desinterés concedido por los directivos y funcionarios de sus dependencias, constituyen causa fundamental del rezago de las mismas.

ABSTRACT

Introduction. To achieve tobacco addiction reduction requires juridical support to economic, educational, preventive and care actions. Objectives. To Identify the knowledge of valid juridical norms for tobacco addiction prevention and control and to characterize its application..

Methods. An observational, descriptive, transversal and mix study. Universe: All the agencies of the State Central Administration included in the Agreement 5570 from 2005 by  the Executive Committee of the Council of Ministers, or with regulations related to tobacco addition; a  proactive sample:  Municipio Plaza de la Revolución, Havana. Method employed: bibliographical revisions, content analysis, questioner, interview and expert criteria.   

Results. 62, 5 %  of directors and legal official and 55,55% of management staff do not know about  Agreement 5570/2005;  94,4 % neither knows the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control. 100 % of employees at sale posts know about prohibition to expend cigarettes to minors; 83,3 % sold them; the buyer physical appearance prevails as criteria to determine the  age of the customer. Educational and leisure facilities were signalized, It was not the case for sport,  business, shopping places and public transport.  Only a minority of persons respect the smoking prohibitions. Conclusions. There  is insufficient knowledge about Agreement 5570/05 and other valid juridical norms of ministries and institutions by authorities responsible of implementing the laws; lack of exigency, control and interest concede by the management and functionaries on their dependencies, make up the fundamental reason herself outdistance

 

Nery Suárez Lugo, Varbiel Garcerán Serrat
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 300 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>